UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA HISTORIA
ASIGNATURA. HISTORIA ANTIGUA DEL CERCANO ORIENTE
EQUIPO DOCENTE
Prof.Asociada Ordinaria, Dra. Susana B. Murphy
Prof. Adjunto Ordinario, Dr. Bernardo Gandulla
Jefa de Trabajos Prácticos, Prof. Irene Rodríguez
Ayudante de Primera, Prof. Martín Martinelli
FUNDAMENTACIÓN
Los
estudios realizados sobre las sociedades del Cercano Oriente Antiguo
en líneas generales se basan en exhaustivos análisis de carácter
filológico, en la investigación de la evidencia arqueológica y, en
los estudios bíblicos cuyo interés generalmente se centra en los
problemas de la crítica textual que presenta el texto del Antiguo
Testamento, particularmente en los problemas teológicos.
Consideramos que los citados estudios si bien son un instrumental
indispensable para la historia, sin embargo no resuelven un problema
sustancial que son las investigaciones que aborden los "problemas
históricos" en su dimensión explicativa e interpretativa en el
campo de nuestra disciplina. Para el estudio de la historia de las
organizaciones comunales y estatales de la Antigüedad es posible
hacer uso del modelo del "encuentro", y a su través
descubrir que los rasgos culturales implícitos son más variados que
homogéneos y más plurales que singulares. Las diferencias de
distancia geográfica, social y cultural así como las analogías han
de ser examinadas en detalle, y considerar que en cualquier caso el
modelo de interacción sigue siendo útil.
Para
llevar a cabo tal abordaje, es imprescindible partir de reflexiones
teóricas actuales, sin olvidar las diferencias que todo proceso
histórico conlleva de manera intrínseca y que
permiten distinguirlo de otro.
El
presente programa sugiere un análisis de los cambios, continuidades
y rupturas que se produjeron en las sociedades de la Antigüedad a
partir de una renovada reinterpretación historiográfica que
permita reflexionar sobre la construcción intelectual de
Oriente-Occidente.
CONTENIDO MINIMOS.
Analizar los problema históricos y
arqueológicos del Proximo Oriente. Estudiar las conformacion de las
relaciones comunales y su relación con el estado. Analizar las
relaciones del poder y sus forma de legitimación y dominación.
Realizar un estudio sobre el significado de crisis y decadencia de
las organizaciones estatales.
OBJETIVOS
- Que los alumnos adviertan el carácter específico de los hechos históricos en el campo general del conocimiento científico.
- Que analicen el conflicto de las interpretaciones.
- Que comprendan la interacción entre las diferentes sociedades que conforman el proceso histórico.
- Que adquieran hábitos de reflexión que les permitan interpretar la reconstrucción de la realidad mediante el uso de fuentes, bibliografía, material iconográfico y el instrumento metodológico de la comparación.
- Que se inicien en el análisis crítico de las fuentes, con el propósito de aproximarlos a la interpretación de problemas históricos en sociedades complejas y contribuir a la formación de docentes-investigadores.
CONTENIDOS
I.- Historia de la memoria y
el olvido sobre el Oriente Próximo asiático y africano. La relación
Oriente-Occidente.
¿Rehabilitar el Oriente?
Huellas, indicios sobre la construcción intelectual de
Oriente-Occidente. Los desciframientos en el antiguo Oriente Próximo
1800-1930. Replantear cuestiones teórico-metodológicas,
historiográficas y arqueológicas para el estudio de la historia
“antigua”.La retórica de la alteridad. Las diferentes visiones
del “mundo conocido”. Los silencios intencionales de los mapas
Bibliografía
obligatoria
J.
Goody, L’Orient en Occident, Paris,
Seuil, 1996. « Introducción »
Schemeil,
La politique dans l Ancien Orient,
Paris, Presses de Sciences Po,
1999, cap.
E.Said,
“Cultura, identidad e historia”, en G.
Schröder y H. Breuninger (comps.), Teoría
de la cultura. Un mapa de la cuestión,
Buenos Aires, 2005, pp.37-53.
S. Murphy, Repensando
Oriente-Occidente, Buenos Aires, Fac.de Filosofía y Letras, UBA,
2006.
J.
Bottéro, « La asiriología y nuestra historia » en J.
Bottéro, Mesopotamia. La escritura, la
razón y los dioses., Madrid, Cátedra,
2004, pp.45-61, pp. 77-89.
J.L.Hout,
Une archeólogie des peuples du Proche
Orient, Tome I, Des premiers villegeois aux peuples des cités-États
(Xe-IIIe millénaire av. J.C., Paris,
Bellay, 2004, pp. 5-13.
J.M.
Lundquist, « Babylonian in European Thought », in
J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the
Ancient Near East Vol 1, Massachusetts,
Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.67-80.
Z. Bahrani,
"Babilonien women in orientalist imagination" en Womens
of Babylon, London/New York, Routledge,
2001, pp. 161-179.
J.Assman,
« El lugar de Egipto en la historia de la memoria de
Occidente » en G., Schroder y H. Breuninger (comps.), Teoría
de la cultura. Un mapa de la cuestión, Buenos
Aires, FCE, 2005, pp.
T.G.H.
James, « Rediscovering Egypt of the Pharaohs » in
J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the
Ancient Near East Vol 1, Massachusetts,
Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp. 2753-2764.
E.
Hornung, Introducción a la egiptología,
Cap.1, Barcelona, Trotta, 2000.
J.
Cervelló Autuori, Egipto y África.
Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su contexto
africano. Cap.1, Sabadell, Ausa, 1996.
P.Michalowski,
“Mental Maps and Ideology: Reflections on Subartu” en H.Weiss
(ed.) The Origins of Cities in
Dry-Farming Syria and Mesopotamia in the Third Millennium B.C,
Connecticut, Four Quarters Publishing, 1989, pp.128-154.
D.R. Olson, El mundo
sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la
estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1998, Cap.10,
pp.221-259.
M.Liverani,
“Una historia inventada”, 2da.parte en, Más
allá de la Biblia. Historia Antigua
de Israel, Barcelona, Crítica, 2005,
pp.297-389.
Fuentes
obligatorias
Tree of
Architecture, Banyster Fletcher –A
History of Architecture, ( New York:
Charles Scribner’s Sons, 1905, first published 1896).
Representación cartográfica del
mappamundi babilónico (800 a.C.).
Representaciones egipcias del mundo y
percepciones occidentales acerca del Antiguo Egipto.
La geografía de Sargón
Libro de Génesis, cap.10.
II.- Comunidad. La
organización familiar y los sistemas de parentesco: filiación,
adopción y alianza. Las formas de intercambio. El problema del
poder.
La acción del hombre y
el ambiente, sedentarismo y nomadismo. El ciclo agrícola, la
administración del agua y la incidencia de los cambios tecnológicos.
Nómades y sedentarios. Las relaciones de parentesco, las genealogías
y el culto a los ancestros. La adopción y el incesto, el intercambio
de mujeres. Los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana:
lenguaje, interacción social, formas de intercambio. La mitología
de la muerte. La magia y los textos adivinatorios.
Bibliografía obligatoria
E. Gruner, “Estructuras
elementales del poder”, G. Balandier, Antropología Política,
(Introducción), Buenos Aires, del Sol, pp.7-58.
K.W. Butzer,
“Environmental Change in the Near East and Human Impact of the
Land, in J. M. Sasson (ed.), Civilizations
of the Ancient Near East Vol 1,
Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.123-152.
Ch. J. Eyre, « The
Agricultural Cycle, Farming, and Water Management in the Ancient Near
East, in J. M. Sasson (ed.), Civilizations
of the Ancient Near East Vol 1,
175-190.
B.Hesse, « Animal
Husbandry and Human Diet in the Ancient Near East », in J. M.
Sasson (ed.), Civilizations of the
Ancient Near East Vol 1, Massachusetts,
Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.203-224.
C. Meillasoux, Mujeres,
graneros y capitales, Madrid, Siglo XXI, 1984. Cap.1
P.Clastres, “La cuestión del poder
en las sociedades primitivas” “Arqueología de la violencia: la
guerra en la sociedad primitiva” en Investigaciones en
Antropología Política, Barcelona, Gedisa, 1994, pp 111-116,
183-216.
G.Balandier, “Parentesco y poder”,
Antropología política, Buenos Aires, del Sol, 2004,
pp.123-153.
J. N. Postgate, “Grupo doméstico y
familia” en La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el
amanecer de la historia, Madrid, Akal, 1999, pp. 115-138.
J. C. Moreno García,
“Consideraciones sobre el papel y la importancia de la familia
extensa en la organización social de Egipto en el III milenio antes
de Cristo”, en Campagno, M. (comp.), Estudios sobre parentesco y
Estado en el Antiguo Egipto, Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires / Ediciones del Signo, 2006, pp. 121-146.
M. Sahlins, “Economía
tribal”, en: Godelier, M. (ed.), Antropología y economía,
Barcelona, Anagrama, 1978, pp. 233-259.
K. Polanyi, “La
economía incrustada en la sociedad” en El sustento del hombre,
Barcelona, Mondadori, 1994.
J.Assmann,
Death and
Salvation in
Ancient Egypt.
Cornell
University Press, Ithaca & London. 2005
(Título original:
Tod und
Jenseits im alten Ägypten.
C. H. Beck, Munich, 2001). (selección).
J.Assmann,
Religion y memoria cultural. Diez
estudios. Lilmod, Buenos Aires.
2008.
Fuentes obligatorias
Ofrenda funeraria a los ancestros de
Amisaduga .
Carta de Zimri-Lin
Contrato de adopción.
Pleito sobre paternidad.
Transacción matrimonial ( familias de
Larsa y Uruk).
Código de Eshnunna 27-28. .
Contrato inmobiliario- Cesión de
tierras
Teogonía babilónica de Dunnu.
El ritual kishpu
El diálogo de un cansado
de la vida con su alma.
El libro de los muertos (selección).
III. Las organizaciones
institucionales: templo-palacio.
Propuestas teóricas en
relación al problema del surgimiento del poder. Cuestionamiento del
concepto de estado. Una arena para el diálogo interdisciplinario
sobre el ejercicio de las prácticas políticas, ideológicas y
culturales. La relación entre el estado y la comunidad: diversas
maneras de apropiación de la tierra, organización de la producción,
intercambio y circulación de bienes. La guerra y la diversidad de
formas de sometimiento. La prestación personal, temporal y
obligatoria, formas de tributación, e intercambio de presentes
Bibliografía obligatoria
Ch.Redman, Los
orígenes de la civlización, Cap.8, Barcelona, Crítica, 1990.
G. Balandier,
Antropología política, Buenos Aires, del Sol, 2004
(Selección de capítulos).
G. Leick, Mesopotamia.
La invención de la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2002, cap. 4.
G.
Balandier, “El mito proclama el orden primordial”, El
desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la
fecundidad del movimiento, Barcelona, Gedisa, 1993, pp.17-37.
Stone.,“El
desarrollo de las ciudades en la Mesopotamia antigua” en J.
M. Sasson (ed.), Civilizations of the
Ancient Near East Vol 1, Massachusetts,
Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995),
pp.235-247
H. Frankfort, Reyes y
Dioses, Introducción, Barcelona, Revista de Occidente, 1976.
B.
Kemp, “Unification and Urbanization of Ancient Egypt”, J.
M. Sasson (ed.), Civilizations of the
Ancient Near East Vol 1, Massachusetts,
Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp. 679-691
E. Cruz-Uribe, “Un
modelo para la estructura política del Antiguo Egipto”, en For
his Ka. Essays offered in Memory of Klaus
Baer: 45-53. SAOC 55. Chicago, 1994
(Traducción).
Z.Bahrani-M.Van
der Mieroop (eds.), M.Liverani, ,
“Part Two. Hittite Anatolia”, in Myth
and Politics in Ancient Near Eastern Historiography”,
Ithaca-New York, Cornell University Press, 2004, pp.25-81. (Trad.al
españolG.Beckman,
“Ideología real y administración estatal en la Anatolia hitita”
J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the
Ancient Near East Vol 1, Massachusetts,
Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.529-544..
I.
Schemeil, La Politique dans l Ancien
Orient, Paris, Presses de Sciences
Politiques,
1999, “El desierto de los bárbaros”, Cap.8. (trad.al español)
M. Liverani, “Circulación
de bienes” en M. Liverani, Prestige and Interest. International
Relations in the Near East ca.1600-1100 B.C., Padova,
Sargon SRL, 1990.
L.R.
Veenhof, “Kanesh: An Assyrian Colony in Anatolia”,
J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the
Ancient Near East Vol 1, Massachusetts,
Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp. 859-872.
J. Janssen, “El rol del
templo en la economía egipcia durante el Imperio Nuevo”. En:
Lipinski, E. (ed.), State and Temple
Economy in the Ancient Near East,
Leuven, 1979 (traducción).
Fuentes obligatorias
El estandarte de Ur.
La maldición de Agadé
La realeza descendió del cielo.
Paleta de Nármer.
Cabeza de maza de Escorpión.
Himno caníbal
La reforma de Urukagina.
El edicto de Telepinu.
El testamento político de Hattushil.
Comunidad tribal y cesión de parcelas
de tierras (ARM VIII,11)
Ordenes sobre los haneos, Ordenes de
Shamshi Adad respecto a los haneos, Mensaje de
Bahdi-Lim a Yasmah-Addu.
El edicto de Amisaduga.
Carta para Sargón II del príncipe
heredero.
Papiro Brooklyn.
El elogio del escriba.
Papiro de Kahun.
IV.- La fundamentación
ideológica de las diferentes estructuras estatales: un estudio
comparado.
Los sistemas religiosos y
la práctica cultual.. La Biblia: ¿un problema histórico? ¿una
historia inventada? ¿una estrategia de legitimación?. Los
“imperios” del primer milenio. Las estrategias de dominación,
las manifestaciones de la alteridad y la articulación de las
poblaciones sometidas. Factores que influyen en la disolución de los
sistemas estatales.
Bibliografía obligatoria
Th. L. Thompson, “Es
histórica la Biblia?. El desafío del minimalismo para los
estudiosos y los historiadores de la Biblia”, en Holy Land
Studies-Estudios de Tierra Santa, Vol.1, nro.1, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Edinburgh University Press-Canaán, 2006, pp.5-35.
J. Bottéro, Mesopotamia.
La escritura, la razón y los dioses, Madrid, Cátedra, 2004,
(selección)
S.Murphy, “La realeza
asiria: legitimidad, rituales y genealogías”, en C. De
Bernardi-J.Silva Castillo (comps.), El Cercano Oriente Asirio.
Nuevas miradas sobre viejos problemas, Rosario, UNR-El Colegio de
México, 2005, pp. 47-59.
J. M.
Russell,
The Writing on the Wall. Studies
in the Architectural Context of Late Assyrian Palace Inscriptions,
Winona Lake, Eisenbrauns, 1999, cap.11,
pp. 220-245 (trad. al español)
M. Marcus, “La
geografía como ideología visual: paisaje conocimiento y poder en el
arte neo-asirio”, M.Liverani, (ed) Quaderni di Geografia
Storica, Roma, Sargon SRL, 1995 (Trad. al
español).
S. Murphy, La deportación
en el marco de las formas de dominación en la región de
Siria-Palestina, Cap.6, en: S.B.Murphy, El fenómeno de
deportación asirio y neobabilónico en Samaria (720 a.C.) y
Jerusalén, (586 a.C.). Una perspectiva
histórica comparadaLuján, UNLu, 2006, pp.169-192.
P.
Briant, “Social and Legal Institutions in Achaemenid Iran”
in J. M. Sasson (ed.), Civilizations of
the Ancient Near East Vol 1,
Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.
517-528.
D. O’Connor, “El
Imperio Nuevo y el Tercer Período Intermedio”. En: Trigger, B. et
al., Historia del Egipto Antiguo, Barcelona, 1985, Cap. 3,
pp. 256-90.
N.
Yoffee and G. L. Cowgill (ed.), The
Collapse o Ancient States and Civilizations, Arizona,
The University of Arizona Press, 1995, Cap.1.
Fuentes obligatorias
La epopeya de Gilgamesh
Tiglatpileser III y la deportación en
Babilonia.
La crónica babilónica.
La Estela de Gebel Barkal.
Herodoto III
Bibliografía complementaria
Abush, T. y otros, Historiography
in the Cuneiform World, Bethesda-Maryland,
CDL Press, 2001.
Abush, T. van der Toorn, K., Mesopotamian
Magic. Textual Historical and Interpretative Perspectives,
Groningen, STYX, 1999.
Ahituv, S.-Oren, E., The
Origin of Early Israel. Current Debate,
Beer Sheva, 1998.
Annus, A. The Epic of
Anzu, The Neo Assyrian Text Corpus
Project, Helsinki, 2001.
Archi, A. (ed.), Circulation
of goods in non palatial context in Ancient Near East,
1984.
Assmann,
J. Death
and Salvation in Ancient Egypt.
Cornell
University Press, Ithaca & London. 2005 (Título
original: Tod
und Jenseits im alten Ägypten.
C. H. Beck, Munich, 2001).
Assmann,
J., Religion
y memoria cultural. Diez estudios.
Lilmod, Buenos Aires. 2008.
Assmann,
J. « El lugar de Egipto en la historia de la memoria de
Occidente » en G., Schroder y H. Breuninger (comps.), Teoría
de la cultura. Un mapa de la cuestión, Buenos
Aires, FCE, 2005,
Assmann J., Maât,
L´Égypte pharaonique et l´idée de justice sociale.
Paris. 1989.
Bahrani, Z. The
Graven Image, Representation in Babylonia and Assyria,
Pennsylvania, University of Pennsylvania Press, 2003.
Baines, J., “Egyptian Myth and Discourse: Myth,
Gods, and the Early Written and Iconographic Record”, JNES
51 (1990): 81-105.
Balandier, G., “El mito proclama el orden
primordial”. En: El desorden. La
teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del
movimiento. Barcelona, 1993.
Bar Yosef, O. -Khazanov, A., Pastoralism in the Levant, Wisconsin,
Madison, 1992 (Monographs in World Archaeology Nº 10).
Bard, K., “The Geography of Excavated Predynastic Sites and the
Rise of Complex Society”. JARCE XXIV (1987) 81-93.
Ben Tor, A., “New light on the relations between Egypt and Southern
Palestine during the Early Bronze Age”. BASOR 281 (1991) 3-10.
Berdan, F.F., “Trade and Markets in
Precapitalist States” en Plattner, S., (ed), Economic
Anthropology, California, Stanford
University Press, 1999.
Bessis, S., Occidente y los otros. Historia de una supremacía,
Madrid, Alianza, 2002.
Bleiberg, E., The
Official Gift in Ancient Egypt, Oklahoma,
1996.
Boserup, E.,
Población y cambio tecnológico,
Crítica, Barcelona, 1984
Bottéro, J. Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses,
Madrid, Cátedra, 2004.
Bottéro, J, P. Chauvin, A. Finet, et
al., Introducción
al antiguo Oriente. De Súmer a la Biblia. Barcelona,
Grijalbo-Mondadori, 1996
Bottero, J., Cassin, E. y Vercoutter, J., Los
Imperios del Antiguo Oriente (Historia
Universal Siglo XXI), Vols. 2 y 3.
Brinkman, J. A., Prelude
to Empire: Babylonian Society and Politics, 747-626 B.C.,
Philadelphia, Occasional Publications
of the Babylonian Fund 7, 1984
Briquel-Chatonnet- Lozachmeur, H.
(eds.), .Proche-Orient
Ancien. Temps Vécu, Temps Pensé,Paris,
Librairie d´ Amérique et d´ Ort, Paris, 1998
Cambridge Ancient History, vols. I y 2,
1970-1975.
Campagno, M., Surgimiento del Estado en Egipto. Cambios y
continuidades en lo ideológico, Buenos Aires, 1998, Cap. 2.
Campagno, M., “El surgimiento del estado y la
violencia observaciones sobre Egipto y Tiwanaku” En:Murphy,
S. (comp.), Repensando
a Marc Bloch, Luján, UNLu, 2004.
Carneiro, R., “A Theory of the Origin of the
State”.
Science 169
(1970) 733-738.
Castle, E., “Shipping and Trade in Ramesside Egypt”, en: JESHO
XXXV (1992) 239-277.
Cervelló Autuori, J., Egipto y África. Origen de la civilización
y la monarquía faraónicas en su contexto africano, Sabadell,
1996, Cap 1.
Charpin, D. y F. Joannés (eds.), La
Circulation des Bies, des Personnes et des Idées dans le
Proche-Orient Ancien, Éditions
Recherche sur les Civilisations, Paris, 1992
Claessen, H.J. M, “Tributo e impuesto o cómo se financiaban los
estados tempranos y los imperios” (Publicación N°71/1997).
Claessen, H.J.M.-Skalnìk (eds.), The
Early State, The Hague, 1978.
Cline, E., Sailing
the Wine-Dark Sea. International trade and the Late Bronze Age
Aegean, Oxford, 1994 (BAR International
Series).
Cogan, M. y I. Eph'al (eds.), Ah,
Assyria...Studies in Assyrian History and Ancient Near Eastern
Historiography..., Colloques
internationaux du C.N.R.S., N. 580, L'Archéologie de l'Iraq:
Perspectives et limites de l'interprétation anthropologique des
documents, Paris, CNRS, 1980
Cruz-Uribe, E. “A Model for the Political
Structure of Ancient Egypt”, en For
his Ka. Essays offered in Memory of Klaus Baer:
45-53. SAOC 55. Chicago. 1994
Daneri Rodrigo,A.,-Campagno, M., Antiguos
contactos. Relaciones de intercambio
entre Egipto y sus periferias, Bs As,
Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2004.
Davies, W. y Schofield, L., (eds.) The
Aegean and the Levant. Interconnections in the Second Millenium B.C.,
Londres, 1995.
Eliade, M., Lo sagrado y lo profano.
Barcelona - Buenos Aires - México, 1998.
Finkelstein, I., Living
on the Fringe. The Archaeology and History of the Negev, Sinai and
Neihbouring Region.I in the Bronze and Iron Ages,
1995.
Finkelstein, I.-Silberman, N.A., La
Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo
Israel y de los orígenes de sus textos sagrados,
Madrid, Siglo XXI, 2003.
Frame, G., Babylonia
(689-627-B.C. A Political History, Leiden,
Netherlands Instituut voor het Nabije Oosten, 1992.
Friedman, R. and Adams, B. (eds.), The
Followers of Horus, Oxford, 1992.
Fry, G., Récits inédits sur la guerre de Troie, Paris, Les
Belles Lettres, 1998.
Gale, N., Bronze Age
Trade in the Eastern Mediterranean,
London, 1991 (SMA
90).
Gelb, I. J., "Prisoners of War in Early
Mesopotamia", Journal of Near
Eastern Studies, 32, 1973
Gratien, B., “La Basse Nubie a l'Ancien Empire: Egyptiens et
Autochtones”, en: JE4 81 (1995) 43-56.
Grimal, N., Historia
del Antiguo Egipto, Barcelona 1996.
Grimal, N.-Menu, B. (eds), Le
commerce en Égypte ancienne, Le Caire,
1998.
Hallo, W. Origins.
The Ancient Near Eastern Background of Some Modern Western
Institutions, Leiden, New York, Koln,
Brill, 1998.
Hodder, I, y Orton, C., Análisis espacial en arqueología,
1990.
Hoffman, M., Egypt
before the Pharaohs, Austin, 1991.
Holladay, J.S. Jr., “The Eastern Nile Delta
During the Hyksos and Pre-Hyksos Period: Towards a
Systemic/Socioeconomic Understanding”, en: E. Oren, (ed.), The
Hyksos: New Historical and Archaeological Perspectives,
1997, 183-253.
Horowitz, W., Mesopotamian
Cosmic Geography , Indiana,
Eisenbrauns, 1998.
Izre`el, S., Adapa
and the South Wind, Language has the Power of Life and Death,
Winona Lake, Indiana, 2 001.
Janssen, J.J., “Economic History during the New Kingdom”. SAK 3
(1975) 127-86.
Janssen, J.J., “Gift giving in Ancient Egypt as an Economic
Feature”. JEA 68 (1982) 253-258.
Kitchen, K., “The land of Punt”, en Shaw, Th.
y otros The Archaeology of Africa. Food,
metals and towns, New York, Routledge, 1993.
Klima, J. Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia,
Madrid, Akal, 1980.
Kramer, S.N., La historia empieza en Súmer, Barcelona, Aymá,
1978.
Kuhrt, A., El Oriente
Próximo en la Antigüedad, c.3000-330 a.C.,
2 vols., Barcelona, Crítica, 2001.
La voix de l'opposition en Mesopotamie,
Colloque organisé para L'Institut des Hautes Études de Belgique,
Bruxelles, Institut des Hautes Études de Belgique, 1973
Larsen, P., (ed.) Power
and Propaganda. Studies in Assyriology
7. Copenhagen, 1979.
Latacz, J., Troya y
Homero. Barcelona, Destino, 2003.
Leclant, J., Les
“empires” et l'impérialisme de l'Egypte pharaonique,
1986.
Levinas, E. Totalidad
e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca,
Sígueme, 1999.
Liverani M.,
Prestige and Interest.
International relations in the Near East c. 1600-1100 B.C.
Padova, 1990.
Liverani, M. (ED.),
Neo-Assyrian Geography, Roma, Padova,
1995.
Liverani, M., “Comunidades de aldea y palacio real en la Siria del
segundo milenio”. En: Journal of Economic and Social History of
Orient, 18, 1975.
Liverani, M., “Contrastes y confluencias de concepciones políticas
en la época de El-Amarna”. En:
Revue d’Assyriologie et d’Archeologie
Orientale, vol. 61, 1967.
Liverani, M., Más
allá de la Biblia, Barcelona, Crítica,
2005.
Liverani, M.. Myths
and Politics in Ancient Near Eastern Historiography,
USA, Cornell University Press, 2004.
Lozachmeur, H. (ed.), Présence
arabe dan le croissant fertile avant L´Hégire, Paris,
ERC, 1995
Lustig, J. (ed.), Anthropology
& Egyptology. A Developing Dialog
(Monographs in Mediterranean Arcaheology 8). Sheffield,
1997.
Malbrán-Labat, A., “El nomadismo en la época
neo-asiria”. En: Silva Castillo, J. (comp.), op.
cit.,
1982.
Mann, M., Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza, 1991.
Manzo, A., Échanges
et contacts le long du Nil et de la Mer Rouge dans l’époque
protohistorique (IIIr et IIe millénaires a. J.C.),
Oxford, Archaeopress, 1999.
Mark, S., From Egypt
to Mesopotamia. A Study of Predynastic Trade Routes,
London, 1997.
Marx, E., “¿Nomades pastores en el Cercano Oriente?”, en Bar
Yosef-Khazanov, Pastoralism in the Levant, 1992.
Mazar, A., Archaeology
of the land of the Bible. 10.
000-586 B. C.E., 1990.
Menu, B., Recherches
sur l’histoire juridique économique et sociale de l’ancienne
Égypte, II, Le Caire, 1998.
Midant-Reynes, B., Aux
Origines de l’Égypte, Paris, Armand
Colin, 2003.
Moran, W.L., Les
lettres d’El-Amarna. Paris,
1987.
Morkot, R., “The Economy of Nubia in the New
Kingdom”. CRIPEL 17/1 (1995) 175-189.
Moscati, S. (dir).
L´Alba Della Civiltà. Società, Economia e Pensiero Nel Vicino
Oriente Antico, Vol.1,La
Società a
cura di P.Matthiae-F.M.Fales.M.Liverani.F.Pintore, Vol.2, L`Economía
, a cura di M.Liverani, F.N.Fales. C. Zaccagnini, Vol.3, IL
Pensiero, a cura di P. Fronzaroli,
S.Noscati, G.Garbini, M.Liverani, Torino, UTET, 1976,
Murphy, S. “Entre la memoria y el olvido: las
prácticas etnocidas en la guerra de Iraq” En:
Boulgourdjian, N.-Toufeksian, J.C. Toufeksian y C.Alemian (eds.),
Análisis de las prácticas genocidas, Buenos Aires, Fundación
Siranoush y Boghos Arzoumanian, 2005.
Murphy, S. (comp.), Repensando
a Marc Bloch, Luján, UNLu, 2004.
Murphy, S., “La práctica estatal del
traslado forzoso de población un estudio comparado en sociedades sin
filiación común” en Murphy, S.
(comp.), Repensando a Marc Bloch,
Luján, UNLu, 2004.
Murphy,S.”
Frontier as an Interpretative Key of Relationship between Nomads
and Sedentaries in Ancient Mesopotamia,” En:C. Nicolle (ed.),
Nomades
et sedentaires dans le Proche-Orient ancien,Amurru
3, Paris,Editions Recherche sur les Civilisations,2004.
Murphy,
S “El concepto de etnocidio aplicado a las fuentes asirias del
primer milenio” En: Boulgourdjian, N.-Toufeksian, J.C. Toufeksian
y C.Alemian (eds.),
Genocidios del siglo XX y formas de la negación, Buenos
Aires,Centro armenio, 2003.
Murphy, S., “La realeza asiria: legitimidad, rituales y
genealogias”, en: Silva Castillo, J. et al. (comps.), El
cercano oriente antiguo: nuevas miradas a viejos problemas,
México, en prensa.
Murphy,S.,“La noción de economía moral en los estudios sobre el
Antiguo Cercano Oriente”
En:Prosecky,J. (ed.) Intellectual
Life in the Ancient Near East, Praga,
1998.
Murphy, S. (comp.), El otro en la historia: el extranjero,
Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras-UBA, 1995.
Nissen, R., “La movilidad entre sedentarios y nómades en Babilonia
Antigua: teoría y evidencia”. En: Colloques
Internationaux du CNRS 580, 1980.
O’Connor, D. y D. Silverman, Ancient
Egytian kingship, Leyde
- New York - Köln, 1995.
O’Connor, D., “El Imperio Nuevo y el Tercer Período Intermedio”.
En: Trigger, B. et al., Historia del Egipto Antiguo,
Barcelona, 1985, Cap. 3, pp. 231-90.
O’Connor, D., Ancient Nubia. Egypt’s
Rival in Africa, Philadelphia, University of Pennsylvania, 1993.
Oates, J. (ed.), Ancient
Trade: New Perspectives, 1993
(World Archaeology 24).
Oded, B., "Observations on Methods of
Assyrian Rule in Transjordania after the Palestian Campaign of
Tiglath-Pileser III", Journal of
Near Eastern Studies, 20, 1970
Oded, B., Mass
Deportations and Deportees in th Neo-Assyrian Empire, Wiesbaden,
Dr.Ludwig Reichert Verlag, 1979
Oppenheim, A.L., Ancient
Mesopotamia, 1977.
Otzen, B., “Israel bajo los asirios”. En:
Larsen, T. (ed.), Power and Propaganda,
Copenhague, 1979.
Parpola, S., Assyrian
Prophecies, Helsinki, Helsinki
University Press, 1997.
Postgate, J.N., Early
Mesopotamia. Society and Economy at the Dawn of History,
London, 1992.
Rainey, A.S. (ed.), Egypt,
Israel, Sinai. Archaeological and Historical Relationships in the
Biblical Period, 1987.
Redford, D.B., Egypt,
Canaan and Israel in Ancient Times,
Princeton, 1992.
Renfrew, C., “Lengua, población y organización
social: un enfoque procesual”. En:
Arqueología y Lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos,
Barcelona, 1990.
Ricoeur,P.
La memoria,
la historia y el olvido,
Buenos Aires, FCE., 2000.
Rodríguez, I., “Política y alimentos: las
raciones en la Antigua Mesopotamia”, en: Actas
de las Jornadas de la División Historia,
Universidad Nacional de Luján, 1992.
Rodríguez, I. “Lingüística, Antropología y Método
Comparativo”, En:Murphy,S.(comp.), Repensando
a Marc Bloch, Luján, UNLu, 2004.
Rodríguez, I.”¿ Quiénes son los extranjeros? Una visión desde
las fuentes asirias del primer milenio a.C.”, En: Murphy, S.
(comp.), El otro en la historia: el extranjero, Buenos Aires,
Fac. de Filosofía y Letras-UBA, 1995.
Rothman, M. (ed.), Uruk
Mesopotamia and Its Neighbors. Cross-cultural Interactions in the Era
of State Formation, Santa Fe, School of
American Research Press, 2001.
Roux, G. ,Mesopotamia .Historia política,, económica y cultural,
Madrid, Akal, 1990.
Rowlands, M. y otros, Centre
and Periphery in the Ancient World,
Cambridge, 1987.
Rowton, M., “Factores políticos y económicos en el nomadismo
antiguo”. En: Silva Castillo, J (ed.), Nómadas y pueblos
sedentarios, México, 1982.
Rowton,
Michael B., "Pastoralism and the Periphery in Evolutionary
perspective", L' Archéologie de
l': Perspectives et limites de l'interpretation anthropologique
des documents. Colloques internationaux du C.N.R.S.,
N
580, Paris, CNRS, 1980, pp. 291-301
Said,
E. Orientalismo,
Madrid, Prodhufi, 1a.ed. en inglés 1970, 1a. ed. al castellano 1990.
Said,
E. , Cultura
e Imperialismo, Barcelona,
Anagrama, 1996.
Sancisi-Weerdenburg, H., “¿Existió alguna vez un Imperio Medo?”.
En: Achaemenid History III, 1988.
J.Sanmartín y Serrano, J.M., Historia antigua del próximo
Oriente. Mesopotamia y Egipto, Madrid, AKAL, 1998.
Serrano Delgado, J.M., Textos
para la historia antigua de Egipto.
Madrid, 1993.
Scheidel, W. y Von Reden, S.(ed.), The
Ancient Economy, Edinburgh, Edinburgh
University Press, 2002.
Sherrat, A-Sherrat, S., “De los bienes
suntuarios a las mercancías. El carácter de los
sistemas de intercambio en el Mediterráneo en la Edad del Bronce”
(Publicación de la Cátedra).
Sherrat, S., “Commerce, Iron and Ideology:
Metallurgical Innovation in 12-11th
Century Cyprus”, en V. Karageorghis,
Cyprus in the 11th
Century, Nicosia, 1994.
Simpson, W.K. (ed.), Religion
and Philosophy in Ancient Egypt. Yale
Egyptological Studies 3. New Haven, 1989.
Singer, I., “Egyptians, Canaanites, and
Philistines in the Period of the emergence of Israel”, en I.
Finkelstein y N. Na’aman (eds. ), From
nomadism to monarchy, 1994.
Singer, I., A
Political History of Ugarit, Leiden,
Boston, Koln, Brill, 1999.
Smith, S. T., “Un modelo para el imperialismo
egipcio en Nubia”, en: GM 122 (1991) 77-102. Traducción
de cátedra.
Stein, G. - Rothman, M., Chiefdoms
and early States in the Near East,
Wisconsin, Prehistory Press, 1994.
Trigger, B., y otros, Historia
del Egipto antiguo, Barcelona 1985.
Trigger, B.G., Early
Civilizations. Ancient Egypt in Context,
Cairo, The American University, 1993.
Troy, L. Patterns of
Queenship in Ancient Egyptian Myth and History.
Boreas 14. Uppsala, 1986.
van den Brink, E. (ed.), The
Nile Delta in Transition, 4th-3rd. Millennium B.C.
Tel Aviv, 1992.
van der Toorn, H., “Familia y unidad doméstica en la sociedad
paleobabilónica”. En: Family
Religion in Babylonia, Syria and Israel,
Leiden, 1996.
Weinstein, J., The
Egyptian Empire in Palestine.- A reassessment,
en BASOR 241 (1981) 1-28.
Weiss, H., The
Origins of Cities in Dry-Farming Syria and Mesopotamia in the Third
millenium B. C., 1986.
Wilkinson, T., Early
Dynastic Egypt, London, Routledge,
1999.
Yamada, Sh., The
Construction of the Assyrian Empire. A Historical Study of the
Inscriptions of Shalmanesr III (859-824. Relating to His Campaigns to
the West, Leiden-Boston-Köln, Brill,
2000.
Yoffee, N. y Cowgill, G.L. (eds.), The
Collpase of Ancient States and Civilizations
, Arizona, The University of Arizona, 1998.
Yoffee, N., Explaining
trade in Ancient Western Asia, 1981.
Zaccagnini, C., Lo
scambio dei doni nel Vicino Oriente durante i secoli XV-XIII,
Roma, 1973.
Zivie-Coche, C., “Dieux Autres, Dieux des
Autres, Identité culturelle et alterité dans l´Egypte Ancienne”
in I.Singer (ed.), Concepts of Other in
Near Eastern Religions, Part I, Ancient Near East, New
York, Brill, 1994.
MODALIDAD
DE DICTADO.
El curso se estructura
sobre la base del régimen de estudio propuesto por la UNLu y para
ello está organizado de acuerdo a los contenidos en clases teóricas
y prácticas de asistencia obligatoria, en los que se estudia una
serie de problemáticas específicas sobre la base de la metodología
comparativa.
FORMAS DE EVALUACION Y
PROMOCION.
Los alumnos que cursen
bajo el régimen de promoción directa deberán asistir
obligatoriamente a las clases teóricas y a las clases de trabajos
prácticos. Deberán aprobar los dos parciales, las evaluaciones
sobre historia de los acontecimientos y un informe monográfico para
aquellos que opten por la promoción directa. El parcial presencial
se tomará en el horario de teóricos y versará sobre problemas
planteados en clases teóricas y prácticos. El segundo parcial
tendrá carácter domiciliario. La presentación del informe versará
sobre la resolución de un problema específico mediante la
bibliografía del programa y el análisis, comparación e
interpretación de fuentes que se hayan trabajado en clases teóricas
y prácticas.
Para mantener la
condición de alumno regular, en cualquiera de las dos alternativas,
se deberá aprobar al menos una de las evaluaciones escritas. La
prueba eventualmente no aprobada, así como la ausencia a una de
ellas, deberá ser recuperada sin ningún tipo de excepción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario