Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO ÁRABE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO ÁRABE. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2013

El necesario cambio de paradigma

Del “proceso de paz” a la lucha contra el apartheid israelí

El muro que cerca Cisjordania

Ustedes tienen que hablar el lenguaje de la paz. No importa lo que hagan sobre el terreno. Usen siempre el discurso de la paz, y no digan nunca lo que realmente van a hacer” (Lyndon B. Johnson a los dirigentes israelíes). [1]

 ¿Se puede sentar a negociar a la víctima y al verdugo, al violador y a la violada, al opresor y al oprimido; o en este caso, al ocupante y al ocupado, al colonizador y al colonizado? ¿Qué tipo de “negociación” se puede dar cuando existe entre las dos partes una desmesurada asimetría de poder? Ciertamente, nunca una que beneficie a la parte más débil. Sobre todo cuando la negociación pretende sustituir y eludir otros caminos: el de la justicia y la rendición de cuentas del más fuerte.

Una vez más, Estados Unidos e Israel lograron que los desprestigiados dirigentes palestinos se sentaran a una mesa de negociaciones en la que nadie bien informado (incluidos ellos) ha puesto la menor expectativa, para repetir por enésima vez la farsa de un “proceso de paz” diseñado por el mismo “mediador” que otorga 3000 millones de dólares anuales sólo en ayuda militar a una de las partes, además de su incondicional respaldo diplomático para evitar la rendición de cuentas en Naciones Unidas [2].
Aun los más ingenuos u optimistas reconocen que esta vez las negociaciones se retoman en las peores condiciones posibles para los intereses palestinos: no sólo porque la dominación israelí está más fuerte que nunca (en términos militares y económicos), ni porque el “mediador” designado por Obama es Martin Indyk (un reconocido lobista pro-Israel que tuvo un papel activo en instancias anteriores fracasadas), sino sobre todo porque EEUU ha logrado que las negociaciones se reanuden “sin condiciones” para Israel, es decir, dejando de lado incluso los términos de referencia que guiaron las instancias anteriores: tomar como base la Línea Verde o mal llamada “frontera de 1967” [3] y suspender la imparable construcción de colonias judías en el territorio palestino que se supone tendrá que devolver.
En efecto, la posición israelí, adoptada por la administración Obama y aceptada por la Unión Europea, era que las negociaciones debían reanudarse “sin precondiciones”. Pero esta regla se aplica sólo a una de las partes; a los palestinos se les ha exigido siempre cumplir las condiciones de abandonar la lucha armada y reconocer al Estado de Israel (a pesar de que Israel nunca dejó de emprender acciones militares mientras negociaba, y nunca –hasta hoy- reconoció a la ANP). Israel, en cambio, queda exonerado de suspender la construcción de colonias o aceptar las fronteras del 67 como punto de partida de las negociaciones.
Al grupo de Mahmoud Abbas [4], no obstante, no le quedaba alternativa (excepto la autodisolución, reclamada por muchos sectores del pueblo palestino) que ceder a las presiones: EEUU es hoy el principal donante individual de la ANP (el primero es la Unión Europea). Los dirigentes, sus familias, sus correligionarios, sus funcionarios y su ‘clientela’ dependen vitalmente de los millones de dólares que EEUU está siempre amenazando con cortar si la ANP no se doblega a sus mandatos. 
¿Qué hay de nuevo?
Como señalaba estos días un analista, ¿dónde está la novedad? Palestinos e israelíes dialogan todo el tiempo. Desde la firma de los Acuerdos de Oslo hasta hoy no han dejado de dialogar. Oslo garantiza que la dependencia de la ANP hacia Israel sea total y por lo tanto tenga que pedir permiso hasta para reparar un depósito de agua. Y sobre todo la “coordinación de seguridad” a la que los palestinos se comprometieron en Oslo (es decir, a reprimir la resistencia armada) hace que estén en permanente comunicación.
De hecho, palestinos e israelíes no han dejado nunca de negociar; incluso durante los períodos de crisis. Y no sólo la ANP -del partido Fatah- negocia con Israel: también Hamas lo hace (recordemos el intercambio de prisioneros de 2011 para liberar al soldado Gilad Shalit), aun cuando Israel asesine a sus negociadores cuando están a punto de alcanzar un acuerdo (como hizo en noviembre de 2012 con el líder Ahmad Jabari). [5]
Las negociaciones en el marco del llamado “proceso de paz” para alcanzar una supuesta solución al conflicto tienen por lo menos 20 años de historia, si tomamos la fecha de la firma de los primeros acuerdos de Oslo (1993) o 22, si consideramos la Conferencia de Madrid (1991) con la que el proceso se puso en marcha. Lo cierto es que nadie cree en ellas porque no han dado resultado positivo alguno para la causa palestina.
A Israel sí que le han servido: como cortina de humo. Mientras jugaba a negociar la paz, paralelamente afianzaba la ocupación y el control del territorio palestino: en los 20 años del proceso de paz, el número de colonos israelíes asentados ilegalmente en Cisjordania se duplicó; el territorio fue dividido en áreas A, B y C [6], y crecientemente fragmentado y atomizado en verdaderos bantustanes por más de 500 ‘cierres’ de diversas formas: caminos bloqueados, checkpoints, carreteras de uso exclusivo judío, áreas militares cerradas y, sobre todo, el Muro o barrera de separación que Israel empezó a construir en 2002 (con 85% de su ruta dentro del territorio palestino).
El objetivo de este complejo y perverso sistema de medidas era claramente crear “hechos consumados” que hicieran inviable un futuro Estado palestino con Jerusalén Este como su capital. El resultado es que hoy los palestinos tienen un control (relativo) sobre apenas un 12% de lo que fue su territorio histórico.
Es más: algunos críticos llegan a afirmar que Israel sólo aceptó sentarse a “negociar” a principios de los 90 después de haberse asegurado que la ocupación y colonización de los territorios iniciada en 1967 era irreversible y hacía ya impracticable la creación de un Estado palestino independiente.
Y sin embargo, durante más de veinte años los dirigentes de Fatah /la ANP se embarcaron en un “proceso de paz” promovido y liderado por EEUU, que fue la gran trampa de normalización de la ocupación, lo que le dio a ésta una fachada de legalidad, encargándole a la flamante ‘autoridad’ palestina hacer el trabajo sucio para el poder ocupante (domesticar la primera Intifaday poner en funcionamiento un remedo de autogobierno, liberando a Israel de toda responsabilidad por el bienestar de la población ocupada (en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura, alimentación, etc.).
Así, a cambio de una mínima y dudosa ‘autonomía’ (que en la práctica tiene menos poder que una autoridad municipal), los políticos liderados por Arafat primero y luego por Abbas postergaron para una etapa posterior de las negociaciones los “asuntos que requieren un acuerdo definitivo”, y que en realidad son los fundamentales y más conflictivos: el estatuto de Jerusalén Este (y los derechos elementales de su población palestina) [7], el derecho al retorno de los cinco millones de refugiados/as, y las colonias israelíes en territorio palestino. 
¿A quién le sirven las negociaciones?
El antecedente inmediato de la ronda que está a punto de comenzar fue septiembre de 2010, cuando las partes retomaron el errático proceso de negociaciones. Pero éste se rompió enseguida porque los palestinos se retiraron ante la negativa israelí de prolongar una moratoria (que había durado apenas unos meses) a la construcción y expansión de colonias en Cisjordania. De hecho la cifra se disparó al levantarse la moratoria, y desde entonces asistimos a un récord de construcción de nuevas viviendas para colonos judíos en el territorio ocupado [8]. Sin ir más lejos, en el último trimestre –y mientras John Kerry iba y venía en sus gestiones- el gobierno israelí aprobó la construcción de 5000 nuevas viviendas judías en el territorio palestino, comenzó a construir 1000 de ellas y continuó la construcción de un tren que conectará las colonias con Israel.
Razones para el escepticismo le sobran, pues, a las y los palestinos. No se necesita mucha imaginación para entender que nadie invertiría sumas multimillonarias en levantar en territorio ajeno ciudades enteras, con su correspondiente infraestructura, viviendas y servicios de primer mundo, si estuviera realmente dispuesto a devolverlo algún día.
Y es que cualquiera que siga de cerca la retórica doméstica de los políticos israelíes –mucho más explícita de lo que la gente en Occidente cree- sabe perfectamente, sin necesidad de especular ni usar la imaginación, que el proyecto sionista (con diferencias sólo de matiz entre los partidos de turno en el gobierno) no tuvo, no tiene ni tendrá nunca la menor intención de devolver a los palestinos su territorio. [9] Mucho menos el actual gobierno de ultra-derecha, controlado por los colonos, algunos de cuyos ministros (como el de Economía Neptali Bennett) llaman abiertamente a la anexión de toda Cisjordania y la expulsión de “los árabes”.
Israel es el último interesado en que las negociaciones algún día arriben a una solución. No le interesa el resultado (porque sabe que el único afín a sus intereses es inaceptable para la comunidad internacional: quedarse con el 100% del territorio), sino hacer durar el proceso lo más posible para entretanto seguir creando “hechos consumados” [10], y de paso presentar ante el mundo una imagen de voluntad negociadora que no es tal. Por eso siempre que los palestinos estuvieron dispuestos a ceder algo más a las demandas israelíes, éstos subieron la apuesta y plantearon nuevas exigencias [11] (asegurándose, además, que los medios internacionales mostraran la imagen invertida: Israel siempre condescendiente haciendo “generosas ofertas” y los palestinos eternamente intransigentes). [12]
Por si quedaran dudas, el parlamento israelí está en proceso de aprobar una ley que obligaría al Ejecutivo a someter a referéndum cualquier posible acuerdo de devolución de territorio. El resultado de dicha consulta (que por supuesto no tendría en cuenta la opinión palestina) es fácilmente previsible: las encuestas de opinión pública han revelado recientemente que la mayoría de los judíos israelíes, aunque dicen apoyar una solución de “dos estados” (entendido como total separación de los palestinos), en realidad se oponen a ceder en ninguno de los aspectos fundamentales: fronteras anteriores a 1967, evacuación de las colonias, división de Jerusalén y derecho al retorno de los refugiados palestinos. [13] 
¿Qué busca eludir Israel?
En los últimos años, la lucha palestina comenzó a desarrollar dos estrategias paralelas: por un lado, la ANP -ante el fracaso reiterado de las negociaciones- optó por recurrir a la ONU para lograr allí lo que no ha podido obtener sentándose a la mesa con los israelíes. El primer resultado –modesto pero significativo, aunque sólo simbólico- fue la aceptación de Palestina como “Estado observador” en la Asamblea General de la ONU (29/11/12). Por otro lado, en 2005 la sociedad civil palestina lanzó una campaña global –inspirada en la lucha contra el apartheid sudafricano- llamando al boicot, el retiro de inversiones y las sanciones contra Israel (el Movimiento BDS) para obligarlo a respetar las resoluciones de la ONU y el derecho internacional.
Ambas estrategias tienen en común haber sido exitosas y plantearse como alternativas al proceso de paz, distanciándose del paradigma de Oslo. Y es que, a pesar de la inoperancia de la ONU, Israel teme los avances diplomáticos que Palestina ha logrado en ese ámbito (por ejemplo, la membresía en la UNESCO). Israel y EEUU siempre han denunciado que esos logros “dañan el proceso de paz”. En este plano, la mayor amenaza de la ANP –reiterada pero incumplida- fue la de recurrir a la Corte Penal Internacional y a la Corte Internacional de Justicia para demandar a Israel por crímenes de guerra y otras violaciones. Obviamente Israel prefiere que el ‘conflicto’ con los palestinos se dirima en un ámbito controlado por su protector y principal aliado (EEUU), que en el sistema multilateral. La misma Tzipi Livni, principal negociadora israelí en esta etapa, lo dijo claramente en 2011: “El reinicio de las negociaciones detendrá la bola de nieve que está rodando hacia nosotros en Naciones Unidas, y en general”. Como era previsible, la ANP aceptó abandonar cualquier iniciativa ante la ONU mientras duren las negociaciones.
Del mismo modo, el 4 de junio, uno de los más prestigiosos analistas internacionales del New York Times, Thomas Friedman, escribió que “el movimiento BDS está creando una poderosa ola de opinión internacional -especialmente en Europa y en los campus universitarios- que ve a Israel como un Estado paria por su ocupación de Cisjordania." La principal razón por la que ese país debe poner fin a la ocupación, según Friedman, es "para revertir la tendencia a la deslegitimación internacional que se cierne sobre Israel." [14]
Si bien cada día el movimiento BDS obtiene victorias significativas en el plano económico, cultural y académico, un salto cualitativo fue la decisión del físico Stephen Hawking en mayo de no asistir a la conferencia convocada en Jerusalén por el presidente Shimon Peres. Más recientemente, la Unión Europea –que hasta ahora no había pasado de una retórica condenatoria a la colonización y de la amenaza de etiquetar los productos de las colonias ilegales (sin dejar de comercializarlos)- emitió directivas estableciendo que las líneas de financiación y fondos de cooperación de la UE a Israel no se aplicarán a empresas, instituciones educativas, ONGs u órganosde gobierno ubicados en el territorio palestino ocupado (es decir, al este de la Línea Verde). [15] Y como dijo un columnista israelí, el reinicio de las negociaciones “es preferible a la actual campaña de incitación contra Israel que se está llevando a cabo en los supermercados de toda Europa". [16]
El fantasma del apartheid
Finalmente, como señalan varios analistas [17], el “proceso de paz” también puede salvar a Israel del mayor peligro de todos: la democratización. Dicho proceso está asociado al paradigma de los dos estados separados, pensado para mantener la etnocracia del estado judío y evitar la amenaza demográfica que constituye el crecimiento de la población árabe (a ambos lados de la Línea Verde), o la amenaza política de traducir esa realidad en un estado bi-nacional (es decir, no judío).
La misma Tzipi Livni dijo en junio que "la única manera de preservar a Israel -como un estado judío- es a través del proceso político". Es la misma razón por la que más de 120 importantes figuras judías estadounidenses escribieron recientemente a Netanyahu urgiéndole a buscar una solución negociada de dos estados con el fin de neutralizar -en palabras del propio primer ministro israelí- la amenaza de "un estado bi-nacional". [18]
La realidad innegable es que hoy Israel gobierna a dos grupos de poblaciones en un único territorio (desde el Mediterráneo hasta el Jordán), sometiendo a cada una de ellas a regímenes legales diferentes. No hablamos de uno y otro lado de la Línea Verde: dentro mismo de Cisjordania ocupada, la población judía que habita las colonias (y que goza de derechos y un nivel de vida radicalmente superiores) se rige por las leyes civiles de Israel, mientras que la población palestina es gobernada por el ejército y la legislación militar. Del mismo modo, al oeste de la Línea Verde, Israel es una ‘democracia’ sólo para la población judía, pues existen más de 50 leyes que discriminan a la población árabe [19].
Ese es el gran dilema que enfrenta hoy el proyecto sionista que fundó a Israel como un estado judío (es decir, etnocrático o teocrático, según como queramos entenderlo), en la medida que no ha podido en 65 años deshacerse de la población árabe nativa: o la integra en igualdad de derechos, poniendo fin al carácter judío del Estado, o continúa sometiéndola a un régimen de dominación y discriminación intolerables en el siglo XXI.
No hay otro nombre para definir un régimen de esta naturaleza que el de apartheid [20]. Nadie más calificado para decirlo que el pueblo sudafricano, que no por casualidad es el país donde el BDS es más fuerte (adoptado por iglesias, sindicatos, universidades y hasta el propio partido de gobierno). Y si miramos la historia contemporánea, sabemos que un régimen racista, de apartheid o de colonialismo de asentamientos (como es el sionismo) no se supera con negociaciones de paz que no vayan acompañadas de fuertes medidas de aislamiento, sanciones y presión internacionales hacia la parte más poderosa o dominante [21]. Esa es la verdadera “amenaza existencial” que enfrenta Israel.
Y como también enseña la historia, la caída de un régimen así es cuestión de tiempo. Israel lo sabe (igual que EEUU), y por eso embarcarse en una nueva ronda del ficticio “proceso de paz” no es más que otra forma de hacer tiempo. Esta vez EEUU ha dado nueve meses para alcanzar un acuerdo. ¿Quién da más?

Notas

[1] C itado por el historiador Ilan Pappé en una conferencia de 2010 en Stuttgard.
[2] EEUU ha usado 41 veces el veto en el Consejo de Seguridad para frustrar resoluciones condenatorias a Israel, y ha votado en contra de todas las resoluciones emitidas por la Asamblea General en favor de los derechos palestinos.
[3] El término alude a la provisoria frontera definida por el armisticio de 1949 que puso fin a la guerra entre Israel y Egipto-Jordania, y que pasó a considerarse la frontera oficial entre el flamante país y el futuro estado palestino, otorgándole al primero el 78% de la Palestina histórica. Frontera que no obstante fue borrada por Israel en 1967 cuando ocupó Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza, y que hasta el día de hoy se niega a reconocer (razón por la cual nunca ha definido oficialmente sus fronteras y no tiene una Constitución).
[4] Vale la pena recordar que el mandato del presidente de la ANP terminó en enero de 2009 (prorrogado “por emergencia” por un año más), y desde entonces no se ha podido convocar a nuevas elecciones debido a la fractura política entre Fatah (que gobierna en Cisjordania) y Hamas (que gobierna de facto en Gaza desde 2007).
[6] Una división que supuestamente debía terminar en 1999, pero se ha vuelto uno de los elementos clave y más eficaces del control territorial y la dominación del ejército israelí.
[7] La ONU había definido que la ciudad, por su carácter sagrado e histórico, debía tener un estatuto especial y ser compartida por ambos estados. En 1967 Israel anexó unilateralmente la parte Este, destinada a ser la futura capital del Estado palestino (pero no otorgó la ciudadanía a sus habitantes palestinos, que tienen apenas un incierto “permiso de residencia”). La comunidad internacional nunca reconoció la proclamación de Jerusalén como “capital única e indivisible de Israel” y por eso ningún país ha establecido su embajada en la ciudad.
[8] Reiteradas resoluciones de la ONU –ignoradas por Israel- han afirmado que las colonias israelíes en el territorio palestino ocupado, además de ser ilegales según el derecho internacional humanitario (IV Convenio de Ginebra, art. 49), son el principal obstáculo para la paz.
[9] Danny Danon, viceministro de Defensa y presidente del Comité Central del Likud, dejó claro en una entrevista con el Times of Israel que “el partido y la coalición de gobierno se oponen firmemente a una solución de dos estados, y bloquearían la creación de un Estado palestino en caso de que la opción se sometiera a voto.” Citado por Sergio Yahni en: http://sergioyahni.wordpress.com/2013/08/09/when-will-israelis-accept-peace-agreement/
[10] Aunque no hay espacio aquí para desarrollarlos, los planes israelíes en curso para apoderarse del resto de Cisjordania son el llamado E1 (área alrededor de Jerusalén), la Zona Militar 918 (en las Colinas del Sur de Hebrón) y toda el área del Valle del Jordán. Y dentro de las fronteras de Israel, planes similares están en marcha para expulsar a 40.000 árabes beduinos del desierto del Negev (el resistido Plan Prawer) y para seguir judaizando la región de Galilea, donde se concentra la población palestina.
[11] Más aún: después que los palestinos reconocieron al Estado de Israel, éste como siempre planteó una nueva exigencia: que reconocieran a Israel como un “estado judío”. Eso significaría aceptar la supremacía étnico-religiosa que sustenta hoy el régimen israelí y desconocer los derechos del millón y medio de palestinos/as que constituyen el 20% de la población de Israel y no gozan del privilegio de la nacionalidad judía.
[12] A principios de 2011 la cadena Al Jazeera dio a conocer documentos secretos de las negociaciones (“ Los papeles palestinos ”) que revelaron hasta qué punto los negociadores palestinos estaban dispuestos a ceder en los temas cruciales.
[13] http://sergioyahni.wordpress.com/2013/08/09/when-will-israelis-accept-peace-agreement/ 
[14] http://www.nytimes.com/2013/06/05/opinion/friedman-israel-lives-the-joseph-story.html?_r=1& Ver también el artículo del israelí Larry Derfner reseñando los logros del BDS y la amenaza que plantea para Israel en:http://972mag.com/consensus-wisdom-the-boycott-of-israel-is-working/74297/
[19] http://adalah.org/eng/Israeli-Discriminatory-Law-Database (Adalah, Centro Legal para los Derechos de la Minoría Árabe en Israel)
[20] Incluso mecanismos de la ONU han empleado este término al analizar el régimen israelí, como el comité encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
[21] Tampoco es casualidad que Israel diera apoyo militar, económico y diplomático al apartheid sudafricano, y fuera de los últimos países en mantener dicho apoyo hasta la caída del régimen racista.

martes, 30 de julio de 2013

Egipto en caída libre

El nuevo régimen busca satisfacer los deseos de las potencias occidentales, lo que conduce irremediablemente a un choque frontal con los islamistas
Por Eugenio García Gascón - Jerusalem
Seguidores del depuesto presidente Mursi se enfrentan a opositores del expresidente a las afueras de El Cairo.

Seguidores del depuesto presidente Mursi se enfrentan a opositores del

expresidente a las afueras de El Cairo.FAYEZ NURELDINE / AFP


Uno de los responsables del gobierno local de Giza, un departamento situado junto a El Cairo, dice que los Hermanos Musulmanes egipcios han desembolsado una importante cantidad de dinero para adquirir armas en el extranjero. Fatem Fadel no ha precisado a quién han pagado los islamistas ni ha facilitado detalles adicionales al respecto, pero no es la primera vez que las autoridades golpistas realizan acusaciones de este tipo desde el golpe de estado del 3 de julio.
Hace apenas unos días las autoridades ya denunciaron una supuesta aprehensión de armas que los islamistas querían introducir en Egipto desde Sudán, aunque tampoco aportaron pruebas que lo corroboraran. Es difícil saber si estas acusaciones tan graves van en serio o son un acto más dentro de la guerra de propaganda que corre paralela a la lucha de poder que se vive en el país desde mucho antes del golpe.
Una pregunta inquietante es si la situación en Egipto se deteriorará rápidamente hasta caer fuera de todo control, llegándose a una guerra civil similar a la de Siria o Irak, y la respuesta dependerá tanto de la actitud que muestre el régimen como de la que muestren los islamistas a corto y medio plazo.
Una diferencia importante con respecto a Siria es que en Egipto todavía no se han involucrado otras potencias regionales que en Siria están financiando sin restricciones a los rebeldes con el apoyo tácito o expreso de las potencias occidentales.
En Egipto esas potencias guardan las formas de momento, aunque el hecho de que la administración Obama todavía no haya decidido si está delante de un "golpe de Estado", o que la responsable de la política exterior de la UE Catherine Ashton haya visitado recientemente El Cairo, muestran claramente de qué lado están las grandes democracias occidentales.
A todo esto hay que añadir que los islamistas, al menos los Hermanos Musulmanes, históricamente han repudiado la lucha armada. Esto ha sido así desde mediados de los sesenta, cuando fue ejecutado en la horca el gran ideólogo del grupo Sayyid Qutb acusado de participar en la preparación de un golpe contra Nasser.
Lo sorprendente es que en las últimas cuatro semanas apenas se han registrado un par de incidentes que podrían calificarse de "terroristas" con la explosión de artefactos rudimentarios. Puesto que si es verdad que la Hermandad abomina de la lucha armada, Egipto posee una larga y sangrienta tradición de grupúsculos islamistas más radicales que la han practicado sistemáticamente durante décadas.
Es extraño que estos grupúsculos no se hayan despertado todavía y no hay que descartar que lo hagan pronto. Si así ocurre es muy probable que el régimen militar se imponga durante mucho tiempo y que se vuelva a la situación que se vivió durante las tres décadas de Mubarak, aunque en realidad ya nos encontramos en un momento muy parecido.La comparación con Siria quizás no sea oportuna en los detalles, como tampoco lo es la que se puede establecer entre Siria e Irak, ahora bien, todos los indicadores que estamos viendo sugieren que en Egipto se puede consolidar una situación de violencia endémica, quizá distinta a la de Siria e Irak, con grave perjuicio para toda la región.
Importar la democracia
El principal responsable de la crisis egipcia es el departamento de Estado, un órgano que hace unos años fue tomado por visionarios neoconservadores que llevaron al Pentágono a la invasión de Irak prometiendo democracia en cuatro días. Desgraciadamente el plan sigue adelante al coste que sea. Irak se encuentra mucho peor que bajo la dictadura laica de Saddam Hussein en todos los aspectos y el coste que se ha pagado solo en vidas y éxodos es de magnitudes bíblicas.
Aunque los inquilinos de la Casa Blanca han cambiado, el presidente Obama ha mantenido la ideología neoconservadora en su aproximación a Oriente Próximo, y los últimos países que están pagando su aplicación son Siria y Egipto. Exportar la democracia a países donde hay un fuerte tendencia religiosa, fundamentalista, se ha revelado una tragedia aunque el departamento de Estado todavía no se haya dado por aludido.
El camino que ha tomado el nuevo régimen de Egipto conduce a una colisión frontal con los islamistas y en esta dirección apunta lo que ha ocurrido en las últimas horas en El Cairo y en otras ciudades del país, o la ofensiva judicial contra Mohammed Mursi, que muestra que el expresidente, al menos por ahora, no se pliega a las demandas del régimen y el régimen por su parte lo quiere encerrar en prisión por una larga temporada.
La democracia se aplica en dos etapas consecutivas, con la celebración de elecciones libres y con el respeto del ganador hacia los perdedores. La primera etapa concluyó con limpieza pero el sistema judicial mubarakista -justamente el que ahora manda, y seguramente no es casual- anuló la elecciones legislativas inmediatamente. En las presidenciales, el ganador, Mursi, fue hostigado desde el primer instante por liberales y mubarakistas y el golpe de estado fue una mera cuestión de tiempo.
Se ha de notar que la oposición ni siquiera permitió a Mursi aplicar un programa de gobierno islamista. Lisa y llanamente no se le dio la opción ni no se le permitió gobernar de ningún otro modo. El hostigamiento fue constante y diario, y Mursi fue depuesto sin haber comenzado las reformas de hondo calado que podrían haberse esperado de los Hermanos Musulmanes en el seno de las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad.
El nerviosismo y la desorientación del régimen salido del golpe del 3 de julio son patentes y hay una indicación muy significativa y reveladora en ese sentido: en apenas unos días el régimen, así lo han reconocido mandatarios egipcios, ha destruido el 80% de los túneles que conectaban la franja de Gaza con Egipto y que eran vitales para el abastecimiento de los palestinos de la franja, algo que por supuesto no había hecho Mursi pero tampoco Hosni Mubarak.
En medios políticos se considera que una decisión tan apresurada y firme como esta se orienta a satisfacer a Israel, un pequeño país que tiene mucho peso en Estados Unidos, con la intención de que Occidente adopte una actitud amistosa hacia los liberales, los mubarakistas y los militares que están detrás del golpe, como de hecho está ocurriendo. 
www.publico.es

lunes, 29 de julio de 2013

Vuelven las negociaciones entre Palestina e Israel

Vuelven las negociaciones entre Palestina e Israel
Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, esta semana se reanudarán después de tres años las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes. La promesa de liberación de 104 presos palestinos habría destrabado la negociación.

El 19 de julio durante su visita a Jordania, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, anunció que Israel y Palestina reanudarían los diálogos de paz. Las negociaciones directas entre ambas partes están totalmente interrumpidas desde septiembre de 2010, luego que Israel decidiera reanudar la construcción de asentamientos en territorios palestinos.
Un comunicado el Departamento de Estado estadounidense señaló que "el secretario de Estado John Kerry habló con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, y con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y les invitó a enviar a sus equipos negociadores para retomar formalmente las negociaciones directas” en Washington. El texto continúa diciendo: “Las primeras reuniones están previstas para la tarde del lunes 29 de julio y el martes 30 de julio”.
En ese marco el Gabinete de ministros de Israel aprobó la decisión del primer ministro, Benjamín Netanyahu, de liberar a 104 prisioneros palestinos que permanecen bajo custodia por más de 20 años, con el fin de facilitar el diálogo entre las dos partes. La liberación de los presos, condenados por cargos de terrorismo y participación en el homicidio de israelíes, es una de las condiciones demandadas por Palestina para la reanudación de las conversaciones directas.
Además, los palestinos plantean que se termine con la construcción de asentamientos en sus territorios y se negocie la paz sobre la base de las fronteras previas a la ocupación israelí de 1967. Es decir que la Autoridad Nacional Palestina reclama, como mínimo, los territorios que se le asignaron en el marco de los acuerdos de Oslo de 1993 que incluyen Cisjordania y la Franja de Gaza.
Respecto a la liberación de los presos Netanyahu sostuvo en un comunicado que acordó “la liberación de 104 palestinos, pero será posible después del inicio de las negociaciones y solo a condición de que se garantice la seguridad de los ciudadanos israelíes y de nuestros intereses nacionales vitales”.
Esta decisión, sin embargo, recibió el rechazo del partido nacionalista israelí Bayit Yehudi. El líder de la organización y ministro de Economía del gabinete de Netanyahu, Naftali Bennett, afirmó recientemente que “los terroristas merecen ser asesinados y no puestos en libertad”.
De la vereda de enfrente el jefe negociador palestino, Saeb Erekat, celebró la decisión del gobierno israelí, pero remarcó la demora por parte de Israel respecto a este tema. “Damos la bienvenida a esta decisión 14 años más tarde”, señaló en un comunicado de prensa.
Erekat se refirió así al memorando firmado en Sharm El Sheik, Egipto, el 4 de septiembre de 1999 por los entonces primer ministro israelí, Ehud Barak, y líder palestino, Yaser Arafat, en el que se acordó la liberación en etapas de todos los presos detenidos antes de mayo de 1994. El acuerdo establecía que 350 presos serían liberados en cada etapa, pero sólo se cumplió la primera, ese mismo año.
Si hay acuerdo, hay referéndum y si hay negociación, hay protestas
Además de la liberación de los presos, el gabinete israelí resolvió este domingo que cualquier acuerdo de paz con los palestinos será sometido a referendo popular. Para que esta resolución quede firme todavía debe pasar por el Parlamento pero se estima que será aprobada.
El anuncio señala que es importante que en decisiones históricas de esa magnitud “todos los ciudadanos deben votar de manera directa”.
Mientras estas noticias salían a la luz en Ramallah, Cisjordania, cientos de personas chocaron con la policía durante protestas contra el reinicio de las negociaciones. Durante la manifestación, convocada por el Frente Popular para la Liberación de Palestina, varias personas resultaron heridas cuando la policía les impidió llegar a la Mukata, la sede del gobierno palestino.
Por su parte en Jerusalén, miembros de entidades de extrema derecha organizaron una concentración frente a la sede del gobierno israelí en protesta contra la excarcelación de los presos palestinos.

jueves, 25 de julio de 2013

El Cairo destruye el 80% de los túneles de contrabando y ahoga Gaza

Medida tomada por las nuevas autoridades del país

Un palestino sale de uno de los túneles que conecta la Franja de Gaza con Egipto. | Efe
Un palestino sale de uno de los túneles que conecta la Franja de Gaza con Egipto. | Efe

Francisco Carrión | El Cairo

  • Los palestinos empiezan a sufrir escasez de combustible y de materiales
  • A su vez, aumentan los precios en los bienes de primera necesidad
La Península del Sinaí es el eterno talón de Aquiles de las fuerzas de seguridad egipcias. Los ataques a policías y soldados se han recrudecido desde el derrocamiento del islamista Mohamed Mursi. Y una de las principales víctimas de la ofensiva militar es la vecina Franja de Gaza. Los uniformados han destruido cerca del 80% de los túneles de contrabando y los palestinos han comenzado a sufrir escasez de combustible y materiales de construcción y un aumento de los precios en los bienes de primera necesidad.
El cierre de los túneles horadados en la frontera se inició el pasado agosto tras la muerte de 16 guardafronteras egipcios. Y el golpe de Estado del pasado 3 de julio ha acelerado los trabajos. Según el coordinador especial de la ONU para el proceso de paz de Oriente Próximo, Robert Serry, la situación es cada vez más precaria. "Como resultado de las acciones contra las actividades ilegales, el 80% de los túneles ha dejado de funcionar", indicó el diplomático holandés, preocupado por el agravamiento de las ya duras condiciones económicas y humanitarias de Gaza.
La Franja es una porción de tierra de 40 kilómetros de largo y 9,5 kilómetros de ancho que habitan 1,7 millones de palestinos. La toma del control de Gaza por el movimiento islamista Hamas en junio de 2007 desencadenó el bloqueo israelí. Hoy -a pesar de que Tel Aviv ha suavizado la importación- la entrada y salida de bienes y personas siguen encontrando limitaciones. Y la situación económica es de extrema fragilidad: la tasa de paro, por ejemplo, se sitúa en el 32%. Serry reconoce que aunque el paso israelí usado para el transporte de bienes ha permanecido abierto, la inquietud principal es el acceso a Gaza de productos básicos como los materiales de construcción.

La ruta del pollo frito

De hecho, una de las consecuencias de la escalada militar en el Sinaí y el cierre del paso fronterizo de Rafah es el aumento de los precios de los productos básicos. Los túneles habían servido hasta ahora para introducir cemento, coches por piezas, armas, cigarrillos o -en uno de los últimos usos para reactivar el contrabando- el pollo frito del gigante estadounidense Kentucky Fried Chicken desde una franquicia de la ciudad egipcia de El Arish.
A principios de semana, el ministro de Economía de Gaza, Ala al Rafati, calculó que desde el pasado mes la demolición de los túneles ha costado a la Franja alrededor de 230 millones de dólares (175 millones de euros), aproximadamente una décima parte de su Producto Interior Bruto (PIB). Hamas, crítico con la ausencia de gestos del ex presidente y sus hermanos islamistas egipcios durante su año de mandato, compara la situación con el bloqueo israelí de 2007. Ahora, en cambio, los artífices del aislamiento son las nuevas autoridades egipcias. "La mayoría de los túneles han sido destruidos y los pocos que siguen abiertos están paralizados", apuntó hace unos días el portavoz de Hamas, Sami Abu Zuhri.
Las Fuerzas Armadas han redoblado sus esfuerzos en el Sinaí para acabar con lo que consideran los zarpazos del "terrorismo y la violencia". Desde la caída de Mursi, los ataques de 'yihadistas' contra comisarías de policía y puestos de control se han convertido en una pesadilla diaria. De hecho, el comandante en jefe del ejércitoAbdelfatah al Sisi pidió ayer que los egipcios tomen las calles mañana viernes para dar "una autorización" a ejército y policía con el objetivo de enfrentarse a la amenaza terrorista.
La petición -que los Hermanos Musulmanes tildaron de "llamada explícita a la guerra civil"- parte, según explicó un alto funcionario egipcio al diario estatal 'Al Ahram', del convencimiento de que la Hermandad está instigado el terrorismo en Sinaí. En una entrevista reciente con ELMUNDO.es, el destacado miembro de la cofradía Mohamed el Beltagui negó tal acusación: "No tenemos nada que ver con lo que sucede en el Sinaí, pero forma parte de la ira del pueblo contra el golpe. Ya dije que si la asonada fracasa, la furia cesará".
Dos años y medio después de las revueltas que precipitaron el ocaso de Mubarak, la inestabilidad se ha agravado en el Sinaí. Por sus áridos confines campan a sus anchas extremistas obsesionados con el emirato islámico; contrabandistas de armas, drogas o personas; saboteadores de gasoductos y beduinos hartos de décadas de ostracismo y reivindicaciones autonomistas incumplidas.

martes, 23 de julio de 2013

Occidente visto por los árabes

Publicado por Alvarez-Ossorio en esglobal, la revista sucesora de la edición española de Foreign Policy, el artículo "Occidente visto por los árabes".

"Hace treinta años, Amin Maaluf publicó Las cruzadas vistas por los árabes. A través de los relatos de los cronistas Ibn al Qalanisi, Usama Ibn Munqid, Ibn Yubair e Ibn al Atir, el autor libanés ofrecía la versión árabe de las Cruzadas y describía, con especial crudeza, las masacres perpetradas por los francos. Nueve siglos después, los árabes siguen considerando a los occidentales como “violentos y fanáticos”, así como “egoístas, inmorales y codiciosos”, según la encuesta The Great Divide: How Westerners and Muslims View Each Other del Pew Global.
Estos datos no nos aclaran si las percepciones negativas han sido transmitidas de generación en generación o, por el contrario, obedecen a nuevos agravios. Lo que sí constatan es la imperiosa necesidad de realizar un esfuerzo para propiciar un mejor conocimiento entre dos mundos que, a pesar de la proximidad geográfica, siempre han vivido de espaldas.
¿Se ha ampliado en los últimos años la brecha que separa al mundo árabe del occidental? Cada cierto tiempo se plantean preguntas similares para explicar la desconfianza mutua que se profesan Occidente y el mundo árabe. Probablemente, la principal razón que la explica es el desconocimiento existente sobre el otro. Como evidencia la encuesta Research from Within: “los árabes basan sus opiniones sobre Occidente en un conocimiento bastante débil de sus culturas y sociedades”, tal y como reconocieron más de la mitad de los encuestados en cinco países árabes.
De todos estos datos cabe deducir que el recurso al estereotipo no es patrimonio exclusivo de los occidentales. Los árabes suelen recurrir a imágenes simplificadoras y, con frecuencia, distorsionadas para describir al mundo occidental. Si en Occidente se tiende a poner el énfasis en la religión como el elemento que explica este desencuentro, en el mundo árabe más bien se subrayan los aspectos políticos y económicos.

Occidente es visto por los árabes como potencia dominadora. Gran Bretaña y Francia los colonizaron durante décadas y explotaron sus recursos naturales. Tras las independencias nacionales, EE UU se opuso frontalmente tanto al nacionalismo árabe como al islam político, prestando, al mismo tiempo, un respaldo inquebrantable a Israel. Por eso no nos debe extrañar que uno de los lugares comunes sea culpabilizar a las potencias occidentales de los males del mundo árabe. Las teorías conspirativas acusan a la CIA o al Mossad de golpes de Estado y derrocamientos e, incluso, de los atentados del 11-S o de la propia primavera árabe.

Parece claro que “la política exterior de EEUU en la región es el factor más importante a la hora de influenciar las actitudes árabes”. Esta imagen negativa no es estática, ya que varía en función de los cambios políticos registrados en la escena estadounidense. Las intervenciones de Afganistán e Irak durante el mandato de George W. Bush provocaron un retroceso considerable de Estados Unidos entre la opinión pública árabe, que tachaba a dicho país de “racista”, “agresivo” e “inmoral”. Una encuesta realizada en seis países árabes por el Saban Center for Middle East Policy de Brookings Institution -2007 Annual Arab Public Opinion Survey- concluía que la actitud en torno a EE UU era sumamente desfavorable entre el 57% de los encuestados (y que sólo un 4% tenía una imagen muy favorable).


Tras la llegada a la presidencia de Barack Obama registró una clara mejoría, aunque en los últimos meses su imagen ha experimentado cierto desgaste, tal y como pone de manifiesto la encuesta Global Opinion of Obama Slips, International Policies Faulted, como resultado de su incapacidad o renuencia a revisar algunos de los postulados tradicionales de la política exterior norteamericana, en especial lo que atañe a la relación privilegiada con Israel. De hecho, el respaldo sin fisuras a los israelíes es la principal fuente de descontento árabe hacia EE UU. La encuesta realizada en 2011 por el Anwar Sadar Chair for Peace and Developmentconstataba que la imagen de Estados Unidos mejoraría, notablemente, en el caso de que se firmara un acuerdo de paz palestino-israelí (según un 55% de los encuestados), se dejase de prestar ayuda a Israel (un 42%), las tropas estadounidenses abandonaran Arabia Saudí (un 29%) e Irak (un 26%), se otorgara más ayuda económica (12%) y se promoviera la democracia (un 11%). 

Buena parte de la opinión pública árabe considera que el principal interés de los países occidentales es controlar sus recursos y muy pocos creen que EE UU y la UE deseen impulsar realmente la democracia, las libertades públicas o los derechos humanos. El matrimonio de conveniencia que Estados Unidos mantiene con Arabia Saudí, un país que hasta en las antípodas de los valores socio-políticos occidentales, suele ser puesto como ejemplo de ello. Otro tanto puede decirse de la Unión que, en las últimas décadas, mantuvo una excelente relación con algunos gobernantes autoritarios como Ben Alí y Mubarak, considerados una barrera de contención frente al islamismo radical.

Según la encuesta 2007 Annual Arab Public Opinion Survey, realizada por el Saban Center for Middle East Policy, el 65% de los encuestados no consideraban que EE UU esté interesado en promover la democracia (frente a un 5% que interpretaba lo contrario). Otro dato interesante es la pregunta en torno a cuáles son los objetivos que persigue Estados Unidos en Oriente Medio. El primer objetivo sería el control del petróleo (83% de los encuestados), el segundo la protección de Israel (75%) y el tercero debilitar al mundo islámico (69%); por el contrario, los últimos objetivos serían promover la paz (10%), defender los derechos humanos (10%) y, por último, extender la democracia (9%). 

Esta percepción negativa también se explica en clave identitaria. El modo de vida occidental está cada vez más presente en las capitales árabes y con él una creciente uniformización de las costumbres que es vista con recelo por parte de la sociedad, en particular por los sectores más tradicionalistas. La globalización, entendida como occidentalización, es percibida como una amenaza para las tradiciones locales. En definitiva, un intento de Occidente de universalizar sus valores. En las últimas décadas, la religión se ha convertido en un refugio mediante el cual preservar la identidad musulmana y protegerse frente a la Westoxication.

Pero no todo iban a ser malas noticias. Las encuestas también demuestran que el abismo que nos separa no es tan grande como cabría imaginar. La mayoría de la población árabe es partidaria de más democracia y menos autoritarismo, tal y como demostró la primavera árabe. Además, buena parte de los árabes confiesan abiertamente su admiración por el sistema de libertades e instituciones democráticas occidentales. Según una reciente encuesta de 2011 realizada por el Anwar Sadar Chair for Peace and Development, un 55% de los encuestados en Egipto, Jordania, Marruecos, Arabia Saudí y Emiratos Árabes era optimista con la primavera árabe y un 57% consideraban que su principal propósito era conseguir la dignidad, garantizar las libertades y alcanzar una vida mejor. No obstante, la caída de Mubarak no contribuyó a mejorar la imagen de la Administración Obama, ya que el 52% de la población tenía una imagen negativa frente al 20% que tenía una positiva.

El hecho de que la religión no ocupe un lugar preferente entre las prioridades de los encuestados, como habitualmente se suele considerar en los países occidentales, queda meridianamente claro en una encuesta de Zogby International realizada en siete países. La principal sorpresa reside precisamente en que las preocupaciones de la población árabe no distan mucho de la occidental, ya que son, en orden de importancia: generar oportunidades de empleo, desarrollar la sanidad, combatir la corrupción, mejorar el sistema educativo y luchar contra el extremismo y el terrorismo. Quizás estemos mucho más cerca de lo que habitualmente pensamos".

miércoles, 3 de julio de 2013

Las Fuerzas Armadas de Egipto cesan a Mursi y suspenden la Constitución

Agencia Télam


Las FFAA anunciaron la suspensión de la Constitución, el reemplazo del presidente por el titular de la Corte Suprema y la posterior celebración de elecciones. Mursi llamó a desconocer el anuncio de las Fuerzas Armadas.



Cientos de miles de opositores congregados en la plaza Tahrir de El Cairo estallaron en muestras de júbilo al conocerse el anuncio del Ejército, que llegó luego de varios días de manifestaciones en exigencia de la renuncia de Mursi y de enfrentamientos con seguidores del presidente que dejaron más de 30 muertos.
En su primera reacción al anuncio del general Abdel Fatah Al Sisi, el islamista Mursi denunció por Twitter a las Fuerzas Armadas egipcias por dar un "golpe de Estado" contra su gobierno y llamó a "todos los hombres libres del país" y a los altos mandos militares a rechazarlo.
No quedó inmediatamente claro dónde se encontraba Mursi, ya que ni las nuevas autoridades de facto del país ni sus seguidores informaron de su paradero.
En la capital, poco después, decenas de miles de seguidores de la Hermandad Musulmana, el movimiento islamista al que pertenece Mursi, se congregaron en la Universidad de El Cairo y en la zona de Ciudad Nasser, en el otro extremo de la ciudad respecto de Tahrir, para protestar contra el golpe de Estado.
"El Ejército está prendiendo fuego las calles, llamando a la guerra civil. Estas personas que apoyan a Mursi están dispuestas a dar su vida en esta situación", dijo Yasser Soliman, un partidario del derrocado presidente, en declaraciones a la cadena de noticias Al Jazeera ante la Universidad de El Cairo.
Más temprano, rodeado de líderes de la oposición y dignatarios religiosos, el general Al Sisi dijo en un mensaje televisado que Mursi rechazó el diálogo con la oposición que pedían las Fuerzas Armadas y que su discurso de anoche, en el que se negó a renunciar, no estuvo "a la altura de las expectativas del pueblo".
Antes de anunciar el derrocamiento de Mursi, el jefe del Ejército egipcio prometió que "las Fuerzas Armadas se mantendrán siempre al margen de la política" y aseguró que fue "el pueblo egipcio (quien) convocó a las Fuerzas Armadas a cumplir los objetivos de la revolución", informó el diario local Al-Ahram.
Según explicó, el "período de transición" que comienza hoy en Egipto estará guiado por cuatro puntos.
En primer lugar, la disolución de la Constitución Nacional; en segundo, la convocatoria a elecciones presidenciales anticipadas.
Hasta la celebración de dichos comicios, mañana asumirá la presidencia transitoria el presidente de la Corte Suprema Constitucional, Adly Mansour, dijo el general.
El magistrado deberá formar un gobierno de unidad nacional y también, como último punto, se constituirá un comité encargado de analizar reformas a la constitución, especialmente a aquellas enmiendas aprobadas durante el año de gobierno de Mursi.
Antes de dar por terminado su discurso ante las cámaras de televisión, el jefe del Ejército aclaró que apoya las "protestas legítimas" y pidió a los millones que están en las calles "abstenerse de la violencia".
En varios mensajes sucesivos por Twitter, Mursi pidió a todos los egipcios, incluyendo a los altos mandos militares y los soldados, "hacer cumplir las leyes y la Constitución Nacional", no responder al "golpe", mantener la tranquilidad y evitar un derramamiento masivo de sangre en las calles.
Mursi, que en junio de 2012 se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente en Egipto, había prometido anoche y hoy quedarse en el poder a cualquier costo y rechazado un ultimátum de 48 horas que le había dado el Ejército para llegar a un acuerdo político con la oposición.
El derrocado mandatario denunció anoche que la crisis política y las protestas contra su gobierno estaban instigadas por remanentes del antiguo régimen de Hosni Mubarak, el autocrático mandatario que lo precedió hasta que su gobierno de 30 años fue derrocado por una revuelta popular en febrero de 2011.
El canal de televisión de la Hermandad Musulmana de Mursi, Misr25, interrumpió abruptamente su transmisión en la noche tras el anuncio de Al Sisi.
El diario Al Ahram informó que otros dos canales islamistas, Al Hafez y Al Nas, también fueron sacados del aire cuando finalizó el discurso del jefe del Ejército.
El anuncio del Ejército, que se consideraba inevitable tras el discurso en el que Mursi rechazó dimitir, llegó respaldado por destacados líderes políticos y religiosos, con los que las Fuerzas Armadas trataron de escenificar el respaldo popular con el que cuenta su medida
Todos ellos justificaron su apoyo a la salida del presidente como única medida para evitar el derramamiento de sangre y preservar la estabilidad del país.
El representante del opositor Frente 30 del Junio y premio Nobel de la Paz, Mohamed el Baradei, calificó la hoja de ruta trazada por el Ejército como un "paso hacia la reconciliación nacional “y señaló que es el "nuevo comienzo de la revolución", informó la agencia de noticias EFE.
Por su lado, el jeque de la institución de Al Azhar (la más prestigiosa del islam sunnita), Ahmed al Tayeb, consideró que con esta iniciativa el dividido pueblo egipcio podrá "tender puentes", mientras que el papa copto, Teodoro II, dijo que la hoja de ruta se aprobó para "resolver el actual callejón sin salida".
Destacó la presencia de los ultraconservadores salafistas y ex aliados de Mursi del partido Al Nur, cuya formación fue la segunda más votada en las elecciones legislativas y cuyo secretario general, Galal Morra, justificó el acuerdo para "evitar el derramamiento de sangre".
Los militares quisieron que los movimientos juveniles también tuvieras presencia, encarnados en el movimiento "Tamarrud" (Rebelión), que se encargó de lanzar una masiva campaña de recogida de firmas que se convirtió en el germen de las protestas, que recrudecieron a partir de una gran marcha el domingo pasado.
El coordinador de la campaña, Mohamed Abdelaziz, resaltó que "se abre una nueva senda sin excluir a nadie", al tiempo que mostró su interés en dialogar para cumplir las demandas concretadas en el lema "pan, libertad y justicia social".



Enlaces sobre Oriente Medio

(Última actualización: junio de 2013)


BLOGS, ANÁLISIS Y OPINIÓN
A vueltas con el Golfo. Blog de Ángeles Espinosa, corresponsal en la zona del diario español El País. La descripción de la autora: “A vueltas con el Golfo se refiere al puñado de países que rodean este Golfo que los iraníes llaman Pérsico y los árabes, Arábigo. El blog busca reflejar una región que además de tener petróleo es también un lugar de contrastes entre modernidad y tradición, pobreza y riqueza, inmovilismo político y ansias de reforma”. Espinosa lleva dos décadas informando sobre Oriente Próximo, al principio desde Beirut y El Cairo, más tarde desde Bagdad y ahora, tras seis años en la orilla persa del Golfo, desde Dubái. Ha escritoEl Reino del Desierto (Aguilar, 2006) sobre Arabia Saudí, y Días de Guerra (Siglo XXI, 2003) sobre la invasión estadounidense de Irak.
Abbas Beydoun. Por la arabista y traductora Luz Gómez García, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Dedicado al poeta libanés Abbas Beydoun, “una de las voces determinantes de la poesía árabe de las últimas décadas”.
Afrah Nasser. Nasser es una de las poquísimas voces femeninas yemeníes en inglés de la blogosfera. Su blog incluye entrevistas y conversaciones.
Al Bab. Página web del periodista Brian Whitaker, responsable durante siete años de la sección de Oriente Medio en The Guardian, y autor de los libros Unspeakable Love: Gay and Lesbian Life in the Middle East (Saqi, 2011) y What’s Really Wrong with the Middle East(Saqi, 2009). Incluye un blog sobre la actualidad de la región y una extensa selección de enlaces. En palabras del autor, “Al-Bab pretende acercar los árabes y su cultura a los no árabes. Los exploradores occidentales de los siglos XVIII y XIX dibujaron un mundo árabe extraño, exótico y a menudo terrorífico. Al Bab busca presentar un mundo árabe que, pese a ser fascinante, no es ni un objeto de miedo ni una curiosidad cultural”.
Amira Al Hussaini. Las entradas de la editora regional de Global Voices para Oriente Medio y África del Norte, incluyendo enlaces y referencias a algunos de los contenidos más interesantes sobre la zona en la web.
Arcanos de Oriente. “Una reflexión sobre Oriente Medio con la mirada de la periodista Rosa Meneses”. Meneses trabaja desde 1999 en el diario español El Mundo, como especialista en Oriente Medio y el Magreb. Cubrió las revoluciones árabes de Túnez y Libia de 2011, y fue enviada especial de este periódico durante la guerra del Líbano de 2006. También ha trabajado en Argelia, Marruecos, Yemen, Turquía, Egipto, Sudán, Irak, Irán y los países del Golfo.
Atisbo a Fenicia. Alojado en fronterad y escrito por la periodista española residente en Beirut María Iverski. Una visión personal sobre, entre otras cosas, el Líbano.
Babak Dehghanpisheh. Los artículos de Babak Dehghanpisheh para Newsweek/The Daily Beast. Dehghanpisheh ha cubierto Oriente Medio para Newsweek durante la última década.
Balagán. Por Eugenio García Gascón, corresponsal de Público. El autor, que ha trabajado en Jerusalén desde 1991, y que residió anteriormente en Damasco durante cuatro años, explica que “Balagán es una palabra de origen persa que llegó a Oriente Próximo por varios caminos. Significa ‘confusión’, ‘caos’ o ‘tinglado’. Creo que refleja muy bien la situación en la región. Entre los árabes se ajusta directamente a su significado. Entre los judíos se trata de un ‘caos’ que a menudo funciona con la precisión de un buen reloj suizo, especialmente en relación con la ocupación”.
Brian’s Coffeehouse. “Comentarios sobre la política, la historia y la cultura de Oriente Medio y Asia Central”. El autor, Brian Ulrich, es profesor de Historia en la Universidad Shippensburg (EE UU).
Chroniques orientales. Escrito por la periodista Delphine Minoui, del diario francés Le Figaro. Minoui ha cubierto Irán y su entorno desde 1997. Tras diez años viviendo en Teherán, actualmente reside en Beirut. Es autora de los libros Pintades à Téhéran: chroniques de la vie des Iraniennes (Jacob-Duvernet, 2007) y coordinadora del volumen Jeunesse d’Iran: les voix du changement (Autrement, 2001).
Darth Nader. Análisis en profundidad sobre la política y los movimientos sociales en y para con Oriente Medio, con especial atención a Siria. El autor se define como “árabe, anarquista, periodista-escritor, antifascista, antiorientalista y disidente internacional. Crecí en Beirut, pero Homs es mi casa”.
De Bagdad à Jerusalem. Blog en Le Figaro del periodista francés experto en Oriente Próximo Georges Malbrunot. Malbrunot llegó por primera vez a Israel en 1987, durante la Primera Intifada. A lo largo de 20 años ha viajado y trabajado en Oriente Medio como corresponsal de la agencia AFP, y de periódicos franceses como Le Figaro, La Croix yOuest-France. En 2003, tras el derrocamiento de Sadam Husein, se trasladó a Irak, donde fue secuestrado el año siguiente, junto con su colega Christian Chesnot y el ‘fixer’ sirio Mohammed Al-Jundi, por el Ejército Islámico en Irak. Fueron liberados tras 124 días de cautiverio. Malbrunot es autor y coator de varios libros sobre la región.
Diario de Beirut. El blog de Tomás Alcoverro, alojado en el diario español La Vanguardia.Alcoverro es el decano de los corresponsales españoles en Oriente Medio. Reside desde 1970 en Beirut, desde donde ha publicado más de 7.000 crónicas. Ha vivido en primera persona las guerras libanesas entre 1975 y 1990, la guerra del Líbano de 1982, la ocupación turca de Chipre, la guerra entre Irak e Irán, las guerras contra el régimen de Sadam Husein, las intifadas palestinas, la revolución islámica de Irán… Fue uno de los pocos corresponsales occidentales que permaneció en los barrios del Oeste de Beirut durante la época más dura de la guerra civil.
Diario de Estambul. Por Ricardo Ginés Echeverría, periodista y licenciado en Filosofía, en La Vanguardia. El autor reside en la ciudad turca desde 2006.
Diario de Jerusalén. Por Henrique Cymerman, antiguo corresponsal del diario israelí Maariven España y Portugal, y del español El Periódico de Catalunya en Israel. Desde 1991 es corresponsal de La Vanguardia en Jerusalén y desde 1992 cubre Oriente Próximo para la cadena de televisión española Antena 3 TV.
Discovering MENA and other thoughts. Análisis sobre la actualidad en Oriente Medio y el Norte de África, por Itxaso Domínguez de Olazabal, especializada en Derecho de la Unión Europea y relaciones internacionales. La autora escribe también en la web Miradas de internacional y para algunos medios egipcios. En inglés.
Egyptian Chronicles. El interesante blog de Zeinobia, quien se define como “tan solo una chica egipcia que vive el presente, con las glorias del pasado y la esperanza de un futuro mejor, tanto para mí misma como para mi país”. Centrado principalmente en la actualidad de Egipto.
Egyptoblogue. Por Claude Guibal, residente en El Cairo y corresponsal del diario francésLibération en Egipto desde 2000: “[...] Normalmente, de Egipto solo se recuerdan las pirámides, los pequeños peces del Mar Rojo y las largas barbas de los islamistas. El país es, por supuesto, mucho más que eso”.
El diván de Ibn Battuta. Blog de Mónica Leiva, doctora en historia contemporánea de Oriente Próximo y periodista, antigua corresponsal de la cadena SER en Oriente Próximo: “Aquí escribo y reflexiono sobre la actualidad, la historia y la cultura del mundo árabe y musulmán, el lugar del mundo donde me forjé profesionalmente como reportera”.
El faro de Oriente. Por la periodista Mónica G. Prieto, en Cuarto Poder. La autora ha sido corresponsal en Roma, Moscú, Jerusalén y Beirut, y enviada especial en una treintena de países, cubriendo guerras en Chechenia, Irak, Afganistán, Macedonia, Gaza o el Líbano. Ha trabajado para el diario El Mundo y es la corresponsal en Beirut de Periodismo Humano.
Entre muros. Por Miguel Molleda, corresponsal de Radio Nacional de España en Oriente Medio, con base en Jerusalén. Molleda trabaja en la emisora pública española desde 1986. Ha cubierto desde la caída del régimen de Ceaucescu en Rumanía hasta la ‘primavera árabe’, pasando por la guerra en la antigua Yusgoslavia, el genocidio de Ruanda o los atentados del 11-S.
Ethan Bronner. Artículos (no siempre sobre Oriente Medio) del que fuera jefe de la delegación de The New York Times en Jerusalén entre 2008 y 2012.
Gaza Mom. “Política palestina, ser padres, y todo lo que hay en medio”. La autora, Laila El-Haddad, reside actualmente en EE UU y se presenta así: “Soy una palestina de la Ciudad de Gaza. Soy periodista. Soy bloguera. Soy madre. Soy musulmana. Soy activista en los medios. Este blog trata de la prueba que supone criar a mis hijos entre distintos espacios e identidades, entre el desplazamiento y la ocupación”. Trabajó como corresponsal de Al Jazeera English en Gaza entre 2003 y 2006 y ha publicado en medios como The Washington Post, The Guardian, International Herald Tribune o Le Monde Diplomatique.
Guerra Eterna. Blog del periodista Íñigo Sáenz de Ugarte: “Estuve en Oriente Medio durante la guerra de Irak, y tras unos meses en los que me dediqué al reportaje sobre el ataque al Hotel Palestina, decidí comenzar con el blog para dar una información más variada y menos unidimensional sobre Oriente Medio que la que se encuentra en los medios”. El blog abarca también otros temas de política internacional y, en ocasiones, de política española. Sáenz de Ugarte ha sido corresponsal de la Cadena SER y editor de Informativos Telecinco. Participó en la fundación del diario Público, del que fue redactor jefe de Internacional y corresponsal en Londres, y actualmente es subdirector de eldiario.es.
Haaretz on Tumblr. Microblog del diario israelí, con una selección de sus contenidos.
Inanities. Por la británico egipcia Sarah Carr, con un fuerte componente humorístico que la hizo famosa entre los internautas durante la revolución egipcia. Especialmente popular fue su parodia-una más- de una columna de Thomas Friedman.
Informed Comment. El blog de Juan Cole, profesor de la Universidad de Míchigan y uno de los principales expertos de EE UU en Oriente Medio (habla árabe, persa, urdu y algo de turco, y ha vivido en distintas partes del mundo islámico durante cerca de diez años).
Joseph Dana Corresponsal de la revista Monocle en Jerusalén y Ramala, Dana escribe también para The Nation, GQ, London Review of Books, The National, Guernica, Salon, Tablet, Los Angeles Review of Books, y The Mail & Guardian, entre otras publicaciones internacionales.
Karl reMarks. Escrito por el arquitecto Karl Sharro, residente en Londres, y editado desde el Líbano por Lama Bashour. Sobre política, cultura y arquitectura.
Lebanese Voices. Cultura y sociedad (incluyendo temas como deporte o moda) en el mundo árabe, desde el Líbano.
Lisa Goldman. Periodista israelo-canadiense, residente actualmente en Nueva York y, antes, en Tel Aviv. Ha publicado en Haaretz, Time Out Tel Aviv, The New York Times, Forward, Jewish Quarterly, Columbia Journalism Review, Slate y The Guardian, entre otros medios. Su trabajo puede seguirse ahora en la web +972.
Mahmud Darwix. El segundo blog de la arabista y traductora española Luz Gómez García. Dedicado a la obra del gran poeta palestino Mahmud Darwix.
Marc Lynch. En Foreign Policy. Marc Lynch, antiguo autor del popular e influyente blog Abu Aardvark, es profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales en la universidad George Washington (EE UU), donde dirige el Instituto de Estudios sobre Oriente Medio. Ha escrito el libro The Arab Uprising (PublicAffairs, 2012).
Mahir Zeynalov. Periodista del diario Today’s Zaman, residente en Estambul y antiguo corresponsal de Los Angeles Times, Zeynalov es uno de los pocos informadores turcos con blog en inglés.
MEI Editor’s Blog. El blog de Michael Collins, director del Middle East Journal,perteneciente al Middle East Institute. Tiene actualizaciones constantes, referencias informativas, extractos de otros medios… La actualidad y la política, pero también la historia y la cultura de Oriente Medio (incluyendo el idioma árabe).
Mikel Ayestaran. Página web del periodista vasco, especializado en Oriente Medio. Reúne sus trabajos tanto en texto como en vídeo y fotos. Ayestaran trabajó entre 2005 y 2009 comofree lance para el grupo Vocento (cuya sección de internacional lidera el diario español ABC) y la televisión vasca Euskal Irrati Telebista (EiTB).
Mona Kareem. La escritora Mona Kareem dedica su blog a cubrir los movimientos prodemocráticos en los autoritarios países del Golfo, con especial atención a las comunidades menos representadas.
Noticias desde: Turquía. Escrito por Andrés Mourenza, periodista freelance y colaborador en diversos medios de comunicación en lengua hispana, entre ellos la agencia Efe y el diario El Periódico. Mourenza ha residido en Estambul y es autor de La génesis del alevismo yTranscaucasia Exprésy coautor de El Retorno de Eurasia (1991-2011) (Península, 2012).
Nouvelles d’Orient. Por Alain Gresh, director adjunto de Le Monde diplomatique y especialista en Oriente Próximo: “Este blog se marca un doble objetivo: Intentar hacer llegar una información cada vez más ausente en los medios, donde domina el zaping y la falta de memoria; situar los hechos en sus contexto y en su duración para poder entender mejor las evoluciones y los cambios. Y romper con la visión dominante en los medios, adoptar una “manera de ver” que no sea solamente ‘occidental’, y que intente también comprender el punto de vista del otro, el punto de vista de los ‘orientales’.
Obamaworld. Escrito por el periodista Jordi Pérez Colomé, está centrado en la política estadounidense y en su influencia en el mundo, pero alberga también análisis, crónicas sobre el terreno, reportajes y comentarios de otros lugares, incluyendo, a menudo, países de Oriente Medio. Pérez Colomé, que ha viajado por (y escrito sobre) Estados Unidos, Corea del Norte, Irán, Egipto, Líbano, Siria, China, Marruecos, Israel, Palestina y Brasil, es autor, entre otros, del libro El país esquizofrénico. Un retrato de Irán. Además, dirige la revista El Ciervo y colabora en eldiario.es.
Olga Rodríguez. La periodista Olga Rodríguez ha sido colaboradora habitual de Público yPeriodismo Humano, y escribe actualmente en eldiario.es. Tras cubrir las revoluciones árabes en 2011, publicó el libro Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe (Debate, 2012). Anteriormente había publicado El hombre mojado no teme la lluvia. Voces de Oriente Medio (Debate, 2009). Ha trabajado como reportera en países como Afganistán, Estados Unidos, Egipto, Irak, Israel, Jordania, Kosovo, Líbano, México, Siria, Territorios Ocupados Palestinos o Yemen.
Open Zion. “Un diálogo nuevo sobre Israel, Palestina y el futuro de los judíos”. Editado por Peter Beinart, en The Daily Beast (Newsweek).
Oriente más próximo. Blog desde Ammán de la periodista freelance española Laura Fernández-Palomo, colaboradora en diversos medios internacionales como Deutsche Welle, RT Internacional o Funkhaus Europa (WDR), y en periódicos como La Voz de Galicia o el portal de noticias Periodistas en Español, y participante en la coordinación general de la revista electrónica de información y análisis de la vida árabe Aish.
Oriente Miedo. Escrito por el argentino Fernando Giménez, Oriente Miedo estudia “los eventos, culturas, tendencias y actores del mundo islámico”. Incluye una extensa sección de documentos sobre la región y un microblog asociado en Tumblr.
Pomegranate. Nuevo blog de The Economist, a cargo de los corresponsables de la revista en Oriente Medio.
Próximo Oriente. Análisis y, principalmente, selección de artículos sobre Oriente Medio, a cargo de Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante.
Qifa Nabki. Un blog sobre política libanesa, escrito por el libanés Elias Muhanna, profesor asistente de Literatura Comparada en la Universidad de Brown (EE UU). Doctorado en Lenguas y Civilizaciones de Oriente Próximo por la Universidad de Harvard, Muhana ha colaborado en medios como The New York Times, The Nation, Foreign PolicyThe Guardian, The National, Mideast Monitor, World Politics Review, Bidoun, etc.
Rafah Today. Escrito desde Rafah, en Gaza, por el periodista palestino Mohammed Omer. Centrado en denunciar la ocupación israelí y sus consecuencias en la vida diaria.
Rantings of a Sandmonkey. Escrito en inglés por el egipcio Mahmoud Salem, alias Sandmonkey, quien decidió abandonar su anonimato tras ser violentamente golpeado por la policía durante la revolución del 25 de enero. Salem es una de las principales voces satíricas de la blogosfera egipcia, y llegó incluso a presentarse a las elecciones parlamentarias.
Renostán. Por la madrileña Renata Vázquez (licenciada en Historia), desde Turquía, sobre diversos aspectos de las culturas y las sociedades de Oriente Medio y Asia Central, especialmente de la propia Turquía, y también de Azerbaiyán, Irán y Pakistán. Historia, vídeos, traducciones de la autora, enlaces, reseñas, música, arte, actualidad…
Robert Dreyfuss. El blog en The Nation del veterano periodista estadounidense, con análisis centrado especialmente en la política de Washington en Oriente Medio.
Robert Fisk. Su columna casi diaria en el diario The Independent. El veterano corresponsal británico, autor de libros imprescindibles como Pity the Nation: Lebanon at War (Oxford University Press, 1990) y The Great War for Civilisation: The Conquest of the Middle East(Fourth Estate, 2005) mantiene desde Beirut su estilo fresco, provocador y original, con la riqueza que le dan sus décadas de experiencia en primera línea y su excepcional conocimiento de la región.
Saudiwoman’s Weblog. La saudí Emman al Nafjan escribe, principalmente, sobre igualdad y sobre la difícil situación de la mujer en su país.
Saudi Jeans. Sobre movimientos reformistas, libertades civiles y derechos humanos en Arabia Saudí, por Ahmed Al-Omran, graduado en periodismo por la Universidad de Columbia (EE UU) y exproductor de la radio pública estadounidense NPR. Escrito en inglés, desde mayo de 2004.
Syria Comment. El blog de Joshua Landis, director del Center for Middle East Studies y profesor en la Universidad de Oklahoma (EE UU). Especializado en Siria, es una de las referencias principales en la web.
The Angry Arab. Uno de los blogs más populares sobre Oriente Medio, enlazado en multitud de otros blogs y páginas especializadas. Lo escribe el libanés-estadounidense As’ad AbuKhali, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad del Estado de California (EE UU). AbuKhali, autor, entre otros, del libro Bin Laden, Islam & America’s New “War on Terrorism”, es claramente pro palestino y se define a sí mismo como antiguo marxista-leninista reconvertido en anarquista. Su blog, que actualiza constantemente, se caracteriza por entradas cortas, originales, cargadas de ironía y normalmente bien informadas.
The Black Iris of Jordan. Escrito por Naseem Tarawnah desde Jordania. En palabras del autor: “El Iris Negro es la flor nacional de Jordania, y puede encontrarse por todo el país, sobre todo en la ciudad sureña de Kerak, de donde provienen mis ancestros. Florece en la primavera con pétalos negros, y es un símbolo nacional de crecimiento, renovación y cambio. [...] Este blog fue creado, entre otras cosas, para tratar temas jordanos, tanto políticos como sociales, y como crónica del extraordinario viaje de metamorfosis en que se ha embarcado esta nación”.
The Damascus Bureau. Escrito por un colectivo de periodistas independientes sirios, con informaciones de primera mano, sobre el terreno.
The Majlis. Los periodistas del canal en inglés de Al Jazeera Evan Hill y Gregg Carlstrom ofrecen en The Majlis (el Consejo, en castellano) un complemento a la información de la cadena de televisión catarí, con información y análisis sobre las revueltas en Libia, Egipto, el Golfo, Siria…
The New Middle East. Por Eric Davis, profesor de Ciencias Políticas y exdirector del Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de Rutgers (EE UU).
The Wael Abbas Daily. El blog de Wael Abbas fue uno de los que destacaron durante la revolución egipcia del 25 de enero. Contiene historias de toda la región, e incluye material de medios tradicionales, de otros blogs y de ong, tweets, vídeos, etc.
Tikun Olam. Blog de Richard Silverstein, cuyo objetivo es “promover la democracia en Israel y exponer los secretos del estado de la seguridad nacional”. El autor indica: “Escribo Tikun Olam, uno de los primeros blogs judíos liberales, desde febrero de 2003. Está centrado en la paz entre Israel y Palestina e incluye también comentarios sobre la política estadounidense y los derechos humanos”.
Un oeil sur la Syrie. Blog de Ignace Leverrier, alojado en el diario francés Le Monde, y especializado en Siria. Leverrier ha ejercido como diplomático en varios países árabes del Magreb y Oriente Medio.
Un té por Palestina. Blog español dedicado a informar sobre la realidad del pueblo palestino y las consecuencias la ocupación israelí.
Uri Avnery. Sus artículos, recogidos en la página de Gush Shalom. Uri Avnery (nacido en 1923 en Alemania, con el nombre de Helmut Ostermann) es un periodista, escritor y activista por la paz israelí. Formó parte del Parlamento israelí, con un total de diez años como diputado. En la guerra árabe-israelí de 1948 fue herido gravemente. De 1950 a 1990 fue editor jefe de la revista de noticias Haolam Haseh. En 1993 fue miembro fundador de Gush Shalom (Bloque Israelí por la Paz). Es uno de los principales representantes del laicismo, que separa el Estado de la religión, y se opone a la influencia del judaísmo ortodoxo en la política israelí, proponiendo un “Israel sin sionismo”, para liberar al Estado de la carga histórica que complica el proceso de pacificación.
View from Iran. Sobre la vida en Irán y, especialmente, una crítica a las violaciones de los derechos humanos y las libertades en este país. Por Tori Egherman y Kamran Ashtary.
View from Jerusalem. El blog en The Guardian de Harriet Sherwood, corresponsal del diario británico en Jerusalén.
Writing on Syrian Walls. Razan Ghazzawi, bloguera y activista por los derechos humanos que vive en Damasco, y Rima Marrouch, periodista ‘freelance’ con sede en Líbano, escriben sobre la crisis siria. Blog alojado en el canal Arte.
بنسبة لنا. (Notes From a Medinah, notesfromamedinah.com). Escrito por Chris Keeler y Chris Whitman. Los autores explican que el blog fue creado originalmente en Beirut en 2003: “Desde entonces lo hemos escrito desde los estados Unidos, Arabia Saudí, Siria, Jordania, Palestina, Israel y Egipto”. El blog “intenta ofrecer una mirada honesta a la política y la cultura de Oriente Medio, mientras nos movemos constantemente entre el Golfo, el Magreb y los alrededores. Intentamos encontrar una buena síntesis entre el análisis político serio de los grandes temas regionales y la política de EE UU en la zona, y el humor, la música, la comida y más”.