Exposición realizada por el experto académico Lic. Diego Fossati en conferencia “Factor Medio Oriente” realizado en Palacio Dardo Rocha, Ciudad de La Plata el 30 de Noviembre del 2012. Argentina.
INTRODUCCIÓN
En abril de 1974 un grupo de oficiales efectuaban un golpe de estado contra Marcelo Caetano en Portugal dando inicio a la “Revolución de los Claveles”. Este sería conocido como el inicio de la 3ra ola de democratización. Sus efectos, al igual que la denominada Primavera Árabe, se transmitirían a otros tantos países más que buscarían un cambio de régimen político. Monarquías, oligarquías, dictaduras militares, todas cambiarían una tras otra hacia la democracia culminando este proceso con la caída del régimen comunista en 1989, según lo estudiado por Samuel Huntington[1].
Todo el mundo iniciaría un proceso que con el correr del tiempo sería denominado “Nuevo Orden Mundial”, todo el mundo excepto una sola región: el mundo árabe, donde se acentuarían regímenes autoritarios que buscarían afanosamente el beneplácito de lo líderes de este nuevo orden a cambio del reconocimiento de su gobierno y, por supuesto, de mantenerse en el poder. Como veremos mas adelante se darán, entonces, gobiernos de tinte personalista que lograran aferrarse al poder por décadas con el apoyo de occidente en algunos casos, o con la “vista gorda” en otros.
Es así que los personalismos se combinarían con una fuerte ideología impuesta de arriba hacia abajo, como fue el ejemplo de Libia y la Revolución Jamahiriya, o el gobierno llevado adelante por Hosni Mubarak, combinando con una creciente situación económica dispar en el cual un extracto reducido de la población se enriquecía sin medida mientras otro sólo lograba ganar dinero para alimentarse viviendo, como se dice, el “día a día”. Al factor ideológico finalmente debía sumarse el político; una situación de exclusión completa de la vida política activa en algunos casos, como lo fue Libia y Egipto, donde el ciudadano (si es que se lo podía catalogar como tal) común lejos estaba de poder participar en algún tipo de actividad de militancia y donde además quienes si lo hacían, debían alinearse en un sistema unipartidista donde la oposición implicaba disidencia, y la disidencia…cárcel.
Con el correr de los años la población del mundo árabe se constituyó en una bomba social a punto de estallar. Y la mecha se encendió el 17 de diciembre de 2010 en la ciudad tunecina de SIDI BOUZID. Un elemento que no debe pasarse por alto, pero que no es objeto de análisis para esta ponencia, es la importancia y el rol que jugó en todo el proceso revolucionario las redes sociales como Facebook, Twitter o otras ya que constituyeron el lugar catalizador de reclamos y principalmente de organización de las actividades de protesta. Sin lugar a dudas, durante todos estos años Internet no fue un aliado de estos regímenes ya que a través de la Red se mostraba la forma de vida de otras partes del mundo, y este “mundo árabe” se comenzó a comparar.
DESARROLLO
Como mencioné anteriormente, el 17 de diciembre de 2010 se toma como el inicio de la “Primavera Árabe [2]” y se inicia con el acto de un individuo llamado Mohamed BOUAZIZI, que cansado de la corrupción de su país, de tener que luchar día a día para poder alimentarse decide incendiarse después que una mujer policía le confisca su carro de frutas porque no tenía dinero para entregarle a cambio de su autorización para vender. Fallece 18 días después por las quemaduras que cubrieron todo su cuerpo. Así, entonces, se inicia el Despertar Árabe. Se puede decir, mas de un año y medio después, que los objetivos comunes que persiguieron estos movimientos fueron:
- Derrocar gobiernos dictatoriales longevos.
- Reclamos por mayor inclusión social.
- Reclamos por mayor distribución de la riqueza.
- Recuperación de Derechos y Garantías civiles.
- Creación de fuentes de trabajo
TUNEZ:
Se inicia el 17 de diciembre de 2010, en el gobierno se encontraba BEN ALÍ, cae finalmente el 14 de enero de 2011, luego de estar 23 años, 3 meses y 7 días en el poder.
Tunez hasta entonces era un país con muy pocas fuentes de trabajo, donde la actividad económica principal estaba vinculada al turismo. Ben Alí se enorgullecía de haber creado, según el, una clase media antes inexistente; y de haber logrado dominar a la influencia de los islamistas en la vida polítca tunecina. Lo cierto era que gran parte de la población estaba desocupada y subsistía de la manera que podía. Ben Alí no resistió demasiado al intento de derrocarlo, y entrega el poder el menos de 60 días después de iniciado el movimiento.
El 11 de octubre de ese año se realizan las primeras elecciones donde se presentan alrededor de 11.000 candidatos para 217 escaños en la Asamblea Constituyente, de la cual surgirá la nueva Constitución del país donde se establecerían los requisitos para postularse a presidente y la forma de su elección. En este acto eleccionario gana ampliamente el partido ENNAHDA de orientación islamista con un 40% de los votos a su favor.
En diciembre del 2011 se aprobó la Carta Magna provisional, con 141 votos a favor y 37 en contra, donde lo mas importante es que establece que los candidatos a presidente deben ser nacidos en Túnes, hijo de padres tunecinos, y obligatoriamente de religión musulmana.
El 23 de Junio del 2013 se celebrarán la 1ra vuelta de las elecciones Legislativas y Presidencial.
El 07 de Julio del 2013 la segunda vuelta, donde los dos principales partidos políticos en pugna son ENNAHDA (islamista moderado) y ETAKATOL (socialista) los cuales conforman una coalición de gobierno.
El problema y desafío que se presenta para el nuevo gobierno será la cada vez mayor actividad del salafismo, del cual hablaremos mas adelante.
EGIPTO:
Se inicia el 25 de enero de 2011 y logra, en 18 días, que Hosni Mubarak caiga el 11 de Febrero después de 29 años, 3 meses y 28 días de dictadura.
¿Cuál era el escenario egipcio al momento de iniciar este proceso?. Nos encontramos con un país donde la política estaba ejercida por un grupo muy reducido, habitualmente del entorno militar y por supuesto del único partido que existía: el Partido Nacional Democrático (PND). Hermanos Musulmanes estaba prohibido y en realidad, nadie podía acceder a un cargo público si no era miembro del PND. A esto se sumaba que el segmento social mas pobre…era realmente pobre; en algunos casos extremadamente pobres. Por otro lado encontrábamos un gran número de jóvenes educados en el exterior, con títulos universitarios, que al regresar no lograban emplearse y se frustraban ante un país manejado por pocos. Lejos estaba el Egipto moderno con el cual soñaban encontrarse, y con el cual Mubarak se enorgullecía.
Salvo los educados en el exterior, Egipto se encontraba en una situación de crisis cultural. La civilización egipcia, era sólo un recuerdo y la literatura como el arte lo reflejaban desde hace años. El nivel de educación no era exactamente el que el gobierno expresaba. El nivel de alfabetización general no llegaba al 70%, y el de las mujeres no superaba el 55%.
Mubarak logró posicionarse como el principal aliado árabe para occidente, o por lo menos para los países centrales del Sistema Internacional, y llamativamente también de Israel. El Ultimo Faraón se preocupó en preservar el acuerdo de paz que heredó de Sadat (firmado en 1979), que fue entre muchas otras cosas objeto de crítica ferviente por parte de los Hermanos Musulmanes desde el principio, a los cuales se les atribuye el planeamiento del asesinato de Sadat como consecuencia del acuerdo.
Sin embargo, el matrimonio EEUU-Egipto se rompe al iniciarse la revuelta. El gobierno norteamericano no podía continuar apoyando a un régimen que reprimía abiertamente y a pesar de los tibios intentos de ceder a las peticiones (como el nombrar un vicepresidente, el cual nunca tuvo durante sus 29 años de gobierno), paulatinamente se encuentra cada vez mas solo. El pueblo explota nuevamente cuando Mubarak, luego de acceder a entregar el poder, anuncia que su sucesor sería Omar Suleiman…su jefe de inteligencia. Los egipcios no admitirían la continuidad del régimen, no luego de la sangre que ya se había derramado en la Plaza Tahrir.
Algunos analistas decían en aquel entonces “a Mubarak lo derrocó Facebook”. No se si tan directamente, hubo muchísimos factores que se conjugaron; pero Facebook sirvió de catalizador de todos ellos. La red, al igual que Twitter, logró sortear todas las barreras que la policía y el ejército levantaban para evitar las reuniones donde se coordinaban las protestas. Mubarak lo comprendió y por ello ordenó controlar los servidores y restringir el acceso a internet. Pero los rebeldes lograron abrir un site que no tenía la extensión .eg y así….organizaban las movilizaciones con tal espontaneidad que las fuerzas del gobierno no llegaban alistarse a tiempo. Una vez más la Plaza Tahrir era el escenario de los enfrentamientos.
El último factor que permitió que Mubarak deje el poder fue el momento en que el Ejército decidió sumarse al pueblo. La imagen de los tanques “protestando” junto al pueblo recorrió el mundo.
Mubarak recurre a la censura mediática, la manipulación de medios y a la acción psicológica pero nade fue suficiente. Finalmente su régimen cae y el encarcelamiento marca el fin del aliado más importante que occidente tuvo en la región.
Posterior a esto, a diferencia de Libia, los hechos se sucedieron rápidamente y de una forma casi organizada. El 23 y 24 de mayo de 2012 se celebraron elecciones donde ninguno logró la mayoría, lo que llevó a una segunda vuelta. Esta se realizó los días 16 y 17 de junio donde se disputaron Ahmed SHAFIK un ex ministro de Mubarak que fue nombrado en medio de la revuelta y que representaba en cierta forma la continuidad del régimen. Por otro lado Mohamed MORSI, un sunnita perteneciente a Hermanos Musulmanes. Ganó este último con 25,3% de los votos contra 23,7 de SHAFIK.
Esta semana la Asamblea Constituyente egipcia trató el tema de la nueva Constitución donde el debate más fuerte, que fue motivo de nuevas protestas, se basó en la aplicación de la Sharía como única fuente o como fuente principal. Lo cierto es que al día de hoy la situación política interna del país es sumamente inestable. Como ha dicho Eva Sáenz[3] “…Egipto tenía la oportunidad de dar un paso adelante en cuanto al proceso democrático, Derechos Humanos, derechos de la mujer y de los niños, de las minorías y tantos otros ámbitos relativos a las libertades civiles. Sin embargo, no es el caso, y el país está viviendo probablemente una de sus peores crisis de las últimas décadas. Crisis económica y social, malestar de la sociedad y de los jóvenes en particular, violencias inter-confesionales a las cuales hay que añadir una crisis institucional latente y aguda. Y parece que las fuerzas políticas mayoritarias están más bien llevando el país hacia una situación peor que durante los más oscuros periodos de la era Mubarak, en cuanto a libertades y derechos…”
BAHREIN:
Se inicia el 14 de febrero del 2011 contra el Rey Hamad al-Khalifa quien al día de hoy lleva 13 años y 8 meses en el poder.
Bahrein es un país con mayoría chiíta y la familia real, que controla todo el aparato político es sunnita. Esta familia no solo monopoliza la actividad política sino que también tiene importante capacidad de decisión e influencia en la actividad económica del país.
La situación que mas caracteriza al sistema político de Bahréin es que su Primer Ministro, Khalifa al-Khalifa, es quien detenta ese cargo con mayor antigüedad en todo el mundo, desde el 16 de diciembre de 1971, es decir más de 40 años.
Los reclamos que iniciaron las protestas fueron del mismo tenor que en Libia y Egipto, inclusión social y política, fuentes de trabajo, etc. Con el correr de los días el pueblo pedía la caída de la familia real y por ende del sistema monárquico.
Pero la monarquía contaba con elementos que estabilizarían la situación por la fuerza. En primer lugar, es un aliado importante de Estados Unidos: la Vta Flota tiene asiento en el país. Por otro lado, Bahrein se encuentra próximo a Arabia Saudita, (demasiado cerca según los saudíes), con lo cual intentaría apaciguar todo levantamiento que pueda exportarse a su país. Finalmente, la monarquía posee el completo apoyo del Consejo de Cooperación del Golfo, quien administra alrededor del 50% del petróleo que se produce a nivel mundial. Un crisis política en Bahréin podría implicar complicaciones en la exportación de petróleo.
Finalmente la excusa para sofocar el levantamiento apareció: había que culpar a Irán. Ahmadinejad en un discurso, sin darse cuenta de las consecuencias, manifiesta que apoya el levantamiento de la mayoría chiíta. El 14 de marzo las tropas de Arabia Saudita ingresan a Bahrein para sofocar el levantamiento que, según ellos, era gestado por agentes chiítas iraníes en suelo de Bahrein.
Las protestas se prohíben y lo que ocurrió en este país, rápidamente es dejado de lado por los medios internacionales. La revolución bahreiní será la revolución árabe olvidada.
YEMEN:
Se inicia el 13 de febrero de 2011 contra el dictador Alí Abdullah SALEH y cae el 23 de noviembre luego de 33 años, 4 meses y 6 días en el poder.
Fue una revolución que desde sus inicios se caracterizó por la postura no violenta de los manifestantes y fue la única que tuvo entre sus líderes a una mujer: TAWAKUL KARMAN.
Luego de mucha represión e intentos fallidos de propuestas que solo convenían a Saleh el 23 de noviembre éste firma un acuerdo en Arabia Saudíta por el cual acepta entregar el poder a cambio de garantías de no ser perseguido o enjuiciado por las casi 900 muertes que costó su represión, el parlamento yemení acepta su inmunidad con tal de lograr que se deje de asesinar ciudadanos.
El 21 de febrero del 2012 se celebran elecciones, un tanto particulares: el único candidato fue ABDO RABU HADI, vicepresidente de Saleh desde 1994
El 25 de febrero asume como nuevo presidente, pero el pueblo siente que le robaron la revolución con un pacto político que nada cambia la realidad del país.
Yemen hoy es una bomba a punto de estallar nuevamente, cuando las condiciones se den.
LIBIA:
Se inicia el 15 de febrero de 2011 contra la dictadura de Muhamar GHADAFI quien deja el poder el 21 de agosto de 2011 luego de 41 años, 11 meses y 21 días.
La situación al momento de la revuelta también tenía ribetes particulares: Ghadafi en la práctica no ostentaba cargo alguno, no era presidente tampoco primer ministro. Se auto proclamó líder de la Revolución Yamahiriya (conocida en Occidente como Revolución Verde Socialista). En Libia no había elecciones, ni constitución formal. Los centros de poder se distribuían entre un complejo sistema de tribus que manejaban sectores de la sociedad y que también eran la credencial de acceso al Ejército, actor importante en el país; también las tribus más importantes eran las que se vinculaban con la actividad económica petrolera.
La crisis en Libia fue la que suscitó la respuesta mas organizada por parte de occidente y, por primera vez la participación activa de la Liga Árabe quien junto con la OTAN proponen la intervención militar en el suelo libio. Finalmente se utilizó el Sistema de Naciones Unidas para la intervención; el Consejo de Seguridad aprobó el bloqueo aéreo mediante la Resolución Nro 1973 que no tuvo votos en contra y fue impulsada por Gran Bretaña, Francia y Líbano. Operativamente se llevó a cabo mediante una coalición militar árabe-europea que no sólo bloqueó el espacio aéreo sino que fue decisiva al momento de atacar blancos terrestres afines al régimen de Ghadafi.
Europa tenía un interés dual en el caso, por un lado asegurar el suministro de petróleo libio[4] y por otro lado hacer un uso efectivo del aparato militar de la OTAN que, luego de la caída del muro de Berlín y la desintegración del Pacto de Varsovia, no ha tenido un objetivo muy claro en cuanto a su concepto de empleo.
Finalmente Ghadafi fue asesinado extrajudicialmente. Los sentimientos exacerbados, el deseo de venganza y la mística en torno a cómo moriría (fomentada por el mismo Ghadafi) lograron que sus captores no resistan la tentación de hacer justicia por propias manos. El romanticismo en torno a cómo fue asesinado no corresponde a este ámbito académico.
Libia quedó dividida internamente entre seguidores del régimen y enemigos, una división que en algunas ciudades se constituyó como un supra-conflicto en relación a las tribus y sus jerarquías. La sociedad al día de hoy no logró organizarse civilmente. El ejército, producto de la forma de comandarlo que tenía Ghadafi, tampoco logra una unidad de mando sino que hay líderes locales. Los rebeldes aún poseen armamento en cantidades importantes y controlan ciudades por encima de lo que podría considerarse autoridades. La situación sanitaria tampoco logró recuperarse, si bien no se está en los niveles de los días de las revueltas, muchos hospitales fueron destruidos y es necesaria una importante inversión para lograr proporcionar a la ciudadanía un nivel mínimo de asistencia.
SIRIA:
Si bien el fenómeno producido en Siria se inició en el marco de la Primavera Árabe, no lo desarrollaré en virtud de que otro expositor analizará exclusivamente el tema.
EL SALAFISMO:
Luego de generados los movimientos revolucionarios y la activación de los mecanismos internos de cada Estado en cuanto a su organización apareció fuertemente el movimiento Salafista el cual, en algunos países, se constituyó en el problema a resolver por los nuevos gobiernos.
El término “salafismo” ( del árabe as-salafiyya) posee acepciones similares a “predecesor”, “origen”, “ancestro”, “raíces” etc. El salafismo es un movimiento sunnita que busca llevar al Islam a sus orígenes, al “los momentos del Profeta” en especial al periódo de los cuatro primeros Califas llamados los Califas Ortodoxos que abarcó entre 632 y 661. En la vida diaria pretenden la lectura “pura” del Corán y de la Sunna como también adoptar estrictamente las conductas de alimentación y vestimenta enseñadas por El Profeta.
Se distinguen dos corrientes dentro del salafismo:
Los predicadores: muy próximos a la corriente saudí del Islam, considera que la yihadista está condenada a fracasar. Preconizan abandonar la política y refundar la Fe con la predicación; su ideal sería “re islamización mediante la predicación no violenta”
Los yihadistas: Rechazan del llano limitarse a la acción exclusivamente religiosa. Pretende imponer un régimen musulmán mediante la acción violenta y revolucionaria y para ello son favorables al combate armado. Los yihadistas consideran a la mayoría de los gobiernos musulmanes como impíos ya que al flexibilizar ciertas prácticas en las costumbres no deben ser considerados gobiernos verdaderamente islámicos.
Es una rama del salafismo nacida en Afghanistán en los ’80 como respuesta a la ocupación de la URSS y es el principal problema que se les presenta a los nuevos gobiernos de la región que poseen un acercamiento a la democracia.
[1] HUNTINGTON, Samuel P. “
La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX”, Paidós, Barcelona, 1994
[2] Para quiénes no conocen el origen del nombre se atribuye a la similitud del movimiento árabe con la Primavera de Praga de 1968. Otra acepción de tinte naturalista lo vincula con el despertar en la primavera de la naturaleza haciendo analogía con el “despertar árabe”.
[3] Disponible en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/29/actualidad/1354192076_975586.html[4] Se estimaba que aproximadamente el 75% del petróleo que la Unión Europea consumía era proveniente de Libia.
Por Lic. Diego Fossati Contacto: diego.fossati@salvador.edu.ar @diegojfossati http://equilibriumglobal.com.ar/entendiendo-lo-que-occidente-llama-primavera-arabe/