jueves, 17 de enero de 2013

La relación Europa-Próximo Oriente en el temprano siglo XIX


Artículo de Libro en prensa próximo a salir por EUDEM presentado en 2011 en Mar del Plata

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA – CEHIS.

IX COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA Y VI JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA.
Mar del Plata, 24, 25 y 26 de noviembre de 2011

La relación Europa-Próximo Oriente en el temprano siglo XIX
Autor: Martinelli Martín Alejandro (UNLu)

Para analizar el tema de la relación Europa-Próximo Oriente son necesarias algunas aclaraciones. En el asunto del estudio del Próximo Oriente hay que determinar si el análisis se hace a través de la visión de la cultura concebida por el orientalismo occidental o si al contrario, se efectúa a través del prisma de los distintos grupos de las sociedades del mismo Oriente Próximo1.
Empezaremos entonces por procurar establecer qué espacio debe abarcar el análisis contemporáneo de Oriente Próximo. Esto es, según la vinculación con Europa y EE.UU. La noción de Oriente Próximo es un concepto geográfico que responde al modo europeo de concebir ese territorio. El Near East de los Ingleses o el Levant no es lo mismo que el Middle East, pues exceptúa a Irán, Paquistán y Afganistán. Estos últimos para los anglosajones, se incluyen en el término Oriente Medio. En el caso de Extremo Oriente se refiere a los mundos chino e indio. Para los cientistas sociales franceses el Oriente Medio empieza, en Egipto, finaliza en la frontera de Turquía con Irán y relega a los países del norte de África, también llamados “magrebíes”.
Desde un punto de vista histórico creemos oportuno aseverar que la delimitación de los espacios geográficos no es un ejercicio imparcial. No es la homogeneidad del medio geográfico lo que sirve para fijarlos, sino las áreas de influencia geopolítica de las grandes potencias. Actualmente, para los europeos aparece la noción la de “Mediterráneo”, que concurre con una concepción israelo-americana que intenta imponer “un nuevo Oriente Medio”, en cuyo centro se halla Israel. En el caso del concepto de Oriente Medio no empezó a tener un uso masivo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En buena medida por el papel de Irán, Afganistán y, desde 1947, Paquistán, tres países que se convirtieron en elementos claves en la Guerra Fría.
Es de suma importancia al escribir la historia de Oriente Medio, que el autor defina su tema de estudio, las grandes nociones conceptuales de pueblo, Estado, nación, minoría, religión, cultura, etnia o mundo (árabe, musulman o arabomusulmán). Realizar una comparación metodológica fructífera con los conceptos que utiliza la cultura árabe para comprender la realidad social (Watan, Umma, quawmia, jama’t, millat, quotr), emplear esas nociones con rigor en función del contexto o de los niveles de análisis y de la influencia de los lenguajes históricos europeos en las lenguas árabes1. La existencia de minorías religiosas y étnicas es un hecho permanente en la historia de Oriente Próximo. Dado que estamos frente a la encrucijada de tres continentes, lugar de paso de numerosas migraciones, donde se desarrollaron parte de las mayores civilizaciones de la antigüedad. Y donde el monoteísmo en la forma de judaísmo, cristianismo y luego el Islam hallaron su cuna.2
En el caso de Europa el siglo XIX se erige en un siglo fundamental, en cuanto a la expansión imperial los protagonistas más emblemáticos fueron Inglaterra y Francia, y en segundo término Alemania, Bélgica y Holanda. La reflexión acerca de la identidad durante el siglo XIX fue la clave de las culturas imperialistas. La influencia planetaria del imperialismo clásico europeo del siglo XIX y principios del XX todavía continúa . En el siglo XIX se profundizó el uso de los censos, los mapas, los museos, que actuaron en conjunto como formas imaginadas de la dominación colonial en regiones geográficamente diferentes.
El mapa es utilizado como recurso de autoridad, en el que se expresa el control del espacio y se retiene la información y conocimiento para facilitar la expansión geográfica de la dominación. Existen distorsiones deliberadas en el contenido de los mapas mediante la adaptación de las proyecciones, la manipulación de la escala y la magnificación. Asimismo, quienes se ocupan del trazado de los mapas lógicamente apoyan la visión unilateral de las relaciones geopolíticas.

1 CORM, G., Dinámicas identitarias y geopolíticas en las relaciones entre el mundo árabe y Europa, en CIDOB Afers Internacionals nº43-44, diciembre 1998-enero 1999, pp. 35-56, en línea.
1 CORM, G. op. cit.
2GRESH A., VIDAL D., 100 claves para comprender Oriente Próximo, Barcelona, Paidós, 2004, p, 293


miércoles, 16 de enero de 2013

El futuro de Medio Oriente está en el oro transparente


Niños como este gazatí sufren la escasez de agua en Medio Oriente. / Credit:Eva Bartlett/IPS

Por Thalif Deen
ABU DHABI, 16 ene (IPS) - La volátil situación política en Medio Oriente ha estado por mucho tiempo determinada por las fluctuaciones de un solo producto: el petróleo.
Pero cuando esta región bendecida por ese crudo se quede sin agua, se producirá un cambio en el panorama político que podría desatar nuevos conflictos, se analiza en la capital de los Emiratos Árabes Unidos durante una cumbre mundial sobre el recurso. 
Las futuras guerras, según predicen expertos, serán sobre el agua, no sobre el petróleo. 
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, alertó el año pasado que la escasez de agua no solo contribuirá a la pobreza sino que también causará conflictos sociales e impedirán el desarrollo. 
Aun más importante, alertó, "crea tensiones en regiones propensas a conflictos", como Medio Oriente, "y demasiado frecuentemente, donde necesitamos agua, hallamos armas". Esto último se aplica en especial a las naciones del Golfo, cuyas compras de armamento, gracias a los recursos generados con la venta de petróleo, están en alza. 
La paradoja de la región fue especialmente bien descrita por un funcionario kuwaití de nombre desconocido que una vez afirmó: "En cualquier lugar donde cavamos en busca de agua, hallamos petróleo". 
En la primera Cumbre Internacional del Agua en Abu Dhabi, más de 30.000 participantes, incluyendo líderes políticos y empresariales, discutieron este miércoles 16 la formulación de una estrategia que reconozca la importancia de ese recurso para la estabilidad política y económica de la región. 
Como dijo el martes 15 al inaugurar la cumbre el príncipe heredero de Abu Dhabi, el jeque Mohammad bin Zayed Al Nahyan: "Para Emiratos Árabes Unidos, el agua es hoy más importante que el petróleo". 
Munqeth Meyhar, de la oficina para Medio Oriente de la organización Amigos de la Tierra, dijo a IPS que la región había experimentado muchos problemas ambientales en los últimos tiempos, incluyendo el cambio climático. 
Los recursos hídricos se vuelven cada vez más escasos, especialmente para los millones que ya carecen de acceso a agua potable. 
Señaló que algunos de esos países, como Arabia Saudita, Iraq y Yemen, afrontan problemas específicos que requieren una atención inmediata. 
"Un factor que comparten todos los países en Medio Oriente es su falta de recursos hídricos y su mala administración del agua", dijo Meyhar, quien sigue de cerca la crisis de agua en la región. 
Medio Oriente tiene una de las reservas de petróleo más grandes del mundo, que produce la mayor parte de la riqueza de la región. Aun así, el clima y el ambiente hacen la vida difícil para sus habitantes, señaló. 
La región requiere importantes recursos hídricos y tierra adecuada para la agricultura. Pero gran parte del suelo disponible para producir alimentos ha quedado arruinado por la desertificación, que constituye un problema creciente, con vastos efectos en países como Iraq, Jordania y Siria, indicó Meyhar. 
Las causas universales de la propagación de los ambientes áridos son las prácticas agrícolas inadecuadas y el pastoreo excesivo. La agricultura utiliza 70 por ciento del agua de Medio Oriente. 
En la región es común que se arruinen muchas tierras por una irrigación excesiva, mientras que las sequías se hacen cada vez más frecuentes, indicó. 
Informes de inteligencia de Estados Unidos proyectan un sombrío escenario para el futuro: conflictos étnicos, tensiones regionales, inestabilidad política e incluso genocidios por causa de la escasez de agua. 
En la próxima década, "muchos países importantes para Estados Unidos seguramente experimentarán problemas de agua, como escasez, mala calidad o inundaciones, que contribuirán al riesgo de inestabilidad y fallas en los estados, además de incrementar las tensiones regionales", indicó la Evaluación Nacional de Inteligencia de Estados Unidos de marzo de 2011. 
En julio de ese año, el presidente del estadounidense Consejo Nacional de Inteligencia, Chris Kojm, pronosticó que, para 2030, casi la mitad de la población mundial, actualmente de más de 7.000 millones de habitantes, vivirá en áreas con dificultades relacionadas con el agua, incrementando la probabilidad de grandes matanzas. 
Meyhar señaló que la árida Jordania sufre una severa escasez de agua. 
El costo del agua en ese país se incrementó 30 por ciento en los últimos 10 años, debido a la disminución de los recursos subterráneos, explicó. En ese periodo, Jordania no ha podido producir suficientes alimentos para su población. 
Meyhar explicó además que la escasez de agua afectó la calidad de vida de los jordanos en las zonas rurales, lo que causó un gran éxodo a las grandes ciudades. Este es un problema común a todos los países de Medio Oriente. 
Consultado sobre la desalinización, el experto sostuvo que las plantas para realizar ese proceso hacen un uso excesivo del agua en Medio Oriente. 
Setenta por ciento de las plantas de desalinización en el mundo están ubicadas en esa región, mayoritariamente en Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos y Kuwait. Israel se está acercando a este grupo a un ritmo acelerado. 
Aunque esas plantas producen el agua necesaria para esa árida región, generan daños a la salud y el ambiente. 
El agua de mar usada en la mayoría de las plantas de desalinización tienen grandes cantidades de boro y bromuro, y el proceso solo puede remover minerales esenciales como el calcio. 
Además, la sal retenida es por lo general devuelta a los océanos, incrementando su salinidad y afectando así más aún el ambiente. Además, el proceso de desalinización consume mucha energía, indicó Meyhar. 
El alto consumo de energía deriva en un aumento de los precios, afectando a los consumidores. 
Las plantas de desalinización pueden ayudar a aliviar la carencia de agua potable, pero también contribuyen a un uso excesivo de los recursos naturales. 
"En nuestra opinión, la reforma del sector del agua en su uso doméstico, agrícola, turístico e industrial es el primer paso hacia la solución de los desafíos de Medio Oriente", dijo Meyhar. 
La Cumbre Internacional del Agua, que concluirá este jueves 17, lanzó el Project Stream (Proyecto Torrente), que procura conectar a diferentes actores para hallar soluciones a los problemas del agua. 
Se espera que los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos, Kuwait, Omán y Qatar) inviertan más de 100.000 millones de dólares en la región a favor de estas soluciones. 
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102243

martes, 15 de enero de 2013

Siria resiste a Washington y a los vasallos del Imperio



Siria sigue resistiendo a la presión imperial estadounidense y a la de sus acólitos europeos neocoloniales que tratan de someterla. Resiste a las mentiras de la prensa comercial occidental que desinforma al público de lo que realmente está pasando en este país desde que comenzaron las violencias y que no explica las verdaderas causas de este conflicto, una guerra por el control de los recursos y corredores de gas y petróleo, conflicto generado desde afuera. Resiste en el plano militar frente a las numerosas bandas de mercenarios fundamentalistas infiltrados en su territorio. Pero el precio que está pagando es elevado. El análisis de nuestro colega Pepe Escobar.

  

JPEG - 17.7 KB
Fundamentalistas islámicos, llamados "rebeldes" sirios, pero que vienen de Libia, Catar, Egipto y son en realidad mercenarios que no dudan en asesinar a sangre fría a todo aquel que no piensa como ellos. Ver video abajo.
La máxima tragedia geopolítica de 2012 seguirá siendo la máxima tragedia geopolítica de 2013: la violación de Siria.
Tal como de vez en cuando me refiero a mis pasajes preferidos de Hemingway, he estado volviendo últimamente a algunas secuencias que filmé hace años en el zoco de Alepo –el más extraordinario de todos los zocos de Medio Oriente-. Es como si me dieran un tiro por la espalda; me gustaba la arquitectura del zoco así como su gente y los comerciantes. Hace semanas, la mayor parte del zoco –el pulso vivo de Alepo durante siglos– fue incendiado y destruido por los «rebeldes» del llamado Ejército Libre Sirio (ELS)

En esta tragedia siria no hay un joven héroe de Hemingway, ningún Robert Jordan en las Brigadas Internacionales combatiendo junto a las guerrillas republicanas contra los fascistas en la Guerra Civil Española.
En la guerra civil siria, las brigadas internacionales son sobre todo las del tipo mercenario, salafista-yihadista, decapitadores y atacantes con coches bomba. Y los (pocos) jóvenes estadounidenses en el lugar son básicamente peones de alta tecnología en un juego escenificado por el rapaz club OTAN/CCG (la Organización del Tratado del Atlántico Norte y sus títeres árabes del Consejo de Cooperación del Golfo).
La tragedia continúa, el Estado sirio, y su aparato político y militar de seguridad mantendrán sus mini guerras relámpago sin preocuparse del «daño colateral». Al lado opuesto, comandantes «rebeldes» apostarán a un nuevo Consejo Militar Supremo alentado por saudíes y cataríes.
Los salafistas y salafistas-yihadistas del Frente al-Nusrah –fanáticos del Siglo VII, entusiastas de las decapitaciones y operadores de coches bomba que realizan la mayor parte de los combates– no fueron invitados. Después de todo, el Frente al-Nusrah ha sido calificado de «organización terrorista» por Washington.
Y ahora veamos la reacción de un mandamás de la Hermandad Musulmana (HM), el contralor general Mohammed Farouk Tayfour, nacido en Hama; dijo que la decisión fue «demasiado apresurada». Y veamos la reacción del nuevo dirigente de la oposición siria,
Ahmed Moaz al-Khatib, en una reunión de los «Amigos de Siria» en Marruecos: la decisión debe «reexaminarse». Prácticamente todos los grupos «rebeldes» declararon públicamente su eterno amor a los duros de al-Nusrah.
Por lo tanto, con fanáticos de al-Nusrah disimulando probablemente sus barbas de corrección islámica bajo una prosaica capucha, podemos esperar muchos progresos «rebeldes» contra Damasco, a pesar de dos grandes palizas (en julio pasado y en este mes), por cortesía de las contraofensivas del gobierno sirio. Después de todo, el espléndido entrenamiento por parte de las Fuerzas Especiales estadounidenses, británicas y jordanas tiene que producir algunos resultados, por no mencionar los cargamentos de armas extra letales suministradas por esos parangones de la democracia del Golfo Pérsico. A propósito, el Frente al-Nusrah controla sectores de Alepo devastada.

Recelos ante el auge islamista


Por Ricard González, El Cairo 12/01/2013

La ‘primavera árabe’ aparca los derechos de las ciudadanas


Mujeres egipcias participan en una manifestación convocada para pedir que se respeten sus derechos en El Cairo. / MOHAMED OMAR (EFE)
Tras brotar la primavera árabe, la región inició un proceso de cambios profundos y acelerados que transformarán las sociedades árabes en todos sus elementos, incluido el papel de la mujer. Pero, de momento, los principales actores políticos han concentrado todas sus energías en la lucha por el poder. De ahí que cuestiones como los derechos de las mujeres figuren en un segundo plano y, en general, no hayan sido objeto de grandes cambios en los últimos dos años.
Ahora bien, las asociaciones de mujeres miran al futuro con temor, pues se perfila una hegemonía política de las fuerzas islamistas, hostiles ante los avances hacia la igualdad de género registradas durante las dictaduras laicas. Algunas señales van en este sentido. Por ejemplo, en Egipto se eliminó la cuota reservada a las mujeres en el Parlamento y las diputadas pasaron de 62 a 8 en la primera legislatura revolucionaria. “De forma sutil, el Gobierno islamista de Morsi ha reducido el compromiso del Estado en luchar contra la mutilación genital femenina”, apunta una fuente de una agencia de la ONU.
La Constitución recién aprobada en el gigante árabe es ambigua. Establece la prohibición de la discriminación por sexo, pero siempre sin violar la ley islámica. Como los textos religiosos se pueden interpretar de formas muy diferentes, los cambios en el estatuto de la mujer dependerán de las mayorías parlamentarias que se conformen en próximas elecciones.
Hasta la fecha, ser mujer en el mundo árabe es tan difícil como lo era bajo las difuntas autocracias. La sociedad es conservadora y patriarcal, por lo que no es fácil abrirse camino en el ámbito laboral, sobre todo en las altas esferas, y en algunos países, las niñas están expuestas a la terrible práctica de la ablación del clítoris. Además, en los últimos años se ha registrado un aumento de las prácticas de acoso sexual, una auténtica epidemia en algunas grandes ciudades, como El Cairo. Ahora bien, el mundo árabe incluye realidades muy diferentes, nada tiene que ver la ultraconservadora Arabia Saudí (el único país árabe en el G-20) con la occidentalizada Túnez.
Este sombrío panorama deja algún resquicio para el optimismo: las revoluciones árabes han empoderado la sociedad civil, y la asociaciones de mujeres no son una excepción.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/12/actualidad/1358016107_355923.html

viernes, 11 de enero de 2013

La revolución Siria: orígenes, actores y procesos


Naomí Ramírez
Universidad Autónoma de Madrid
RESUMEN
La revolución  –no revuelta ni rebelión- Siria comenzó en marzo de 2011 con una petición muy sencilla: una vida digna. Sin embargo, la especial posición geoestratégica de Siria, la complicación y prolongación de la crisis y a la injerencia de diversos actores han desvirtuado algunos postulados iniciales de la revolución, que hoy se intentan recuperar para salvar la revolución en sí y el país en conjunto, una empresa complicada por la connivencia internacional para evitar que la revolución triunfe.
PALABRAS CLAVE: revolución, injerencia, solidaridad, militarización, intereses
ABSTRACT
The Syrian Revolution  –neither revolt, nor rebellion- started in March 2011 and it bore a very simple demand: living with dignity. However, the special geopolitical position of Syria, the growing complexity of the crisis and its prolongation and the interference of various actors, have skewed the initial postulates of the revolution, which activists are working today to recuperate in order to save the revolution itself and the country, a complex enterprise due to the international connivance to make the revolution fail.
KEY WORDS: revolution, interference, solidarity, militarization, interests
1. INTRODUCCIÓN
El terreno va embarrándose en la República Árabe Siria y cada vez es más complicado discernir la propaganda mediática de la verdad, más aún cuando dos bandos enfrentan sus versiones y el lector ha de decidir en qué grado ambas o una de ellas es acorde con la realidad de la calle, a fin de cuentas, el verdadero escenario de la revolución.
Desde que la revolución comenzara en marzo de 2011, los acontecimientos en Siria se han ido complicando de tal forma que exigen un análisis detenido de su evolución y cambios para poder comprender los retos a los que la población y el país se enfrentan: desde injerencias extranjeras hasta la posibilidad de una guerra civil en caso de caer el régimen.
A lo largo de este escrito se pretenderá comprobar la naturaleza de los cambios visibles en la revolución; es decir, si se trata de cambios intrínsecos al propio movimiento, si son resultado del estancamiento de la situación en algunos momentos o si en ello tienen que ver las injerencias extranjeras. Del mismo modo, se analizarán las repercusiones de dichos cambios en el avance del movimiento y en la prolongación en el tiempo de un conflicto que ha superado con creces los 40.000 muertos según diversas estimaciones y que se perfila como una de  las crisis que más afectarán a la región en que se enmarca, y en gran medida a toda la comunidad internacional, como ya es patente.
Para logar tales objetivos, se hará un uso extensivo de la información recabada a lo largo de estos meses de fuentes primarias; es decir, vídeos de manifestaciones, entrevistas con activistas dentro y fuera del país, entrevistas con estudiosos de la materia o analistas habituales que en ocasiones son a su vez participantes en la revolución y manifiestos emitidos por los comités de coordinación local. Con 
ello se irá elaborando un análisis del desarrollo de la revolución desde sus albores hasta la situación más actual, con el fin de identificar los retos a los que esta se enfrenta de cara al futuro. Las transcripciones del árabe se ajustarán lo más posible a la ortografía y pronunciación españolas para facilitar la lectura.
2. ¿REVUELTA, REBELIÓN O REVOLUCIÓN?
Haciendo un repaso de los medios de comunicación, que no dejan de ser una importante ventana al mundo, el lector puede observar que, al hablar de la “primavera árabe”, un término harto ambiguo y que para nada denota una realidad general (además de que obvia a otros grupos sociales) si no es en el sentido de que los pueblos han decidido dirigir el rumbo de su destino tras años de opresión y represión de cualquier atisbo de disidencia civil en distintos grados según los países  –la pregunta es si lo lograrán-, se utilizan tres palabras para referirse a dichas movilizaciones: revuelta, rebelión o revolución.
En el caso de Túnez  y Egipto, dos casos en los que el primer objetivo de la revolución, que era la desaparición de los regímenes dictatoriales (aunque los derroteros hayan ido en una dirección poco acorde con las aspiraciones originarias de los manifestantes) se ha logrado, parece que existe un consenso en que se trata de “revoluciones” (tal vez por la sorpresa que produjo un movimiento tan pacífico y con tanta determinación). El uso de este término, en general es para designar “un proceso complejo”, en el cual “el gobierno central de una sociedad pierde la capacidad de hacer cumplir sus leyes sobre una parte importante de su territorio o población” y posteriormente “diversos grupos  -
incluido el gobierno anterior- luchan por establecerse como autoridad central” (Miller, 1987).  Sin embargo, es poco frecuente que se hable de estas “revoluciones árabes” en conjunto, pues el término que tiende a utilizarse es “revueltas”, también movimiento social espontáneo, pero que no pretende transformar radicalmente las estructuras (políticas,  económicas y/o sociales) establecidas, sino satisfacer una serie de demandas y protestar contra determinadas injusticias. De ahí, por ejemplo, que no se hable de “revoluciones del pan”, sino de “revueltas del pan” en los distintos lugares del mundo donde se han dado a lo largo de la historia.
Por otra parte, en Egipto y Túnez nadie hablaba de “rebeldes”, sino de activistas, manifestantes, la población o, más generalmente, los jóvenes, ya que estos conformaban el grueso de las movilizaciones y aún hoy son los que mantienen vivas las protestas contra la maquinaria de la contrarrevolución. Algo semejante sucedió en Yemen. Si bien, fue el caso libio el que hizo cambiar las tornas: en Libia, donde las armas comenzaron a circular y utilizarse extensivamente desde el primer momento, se cambió la denominación y, a falta de manifestaciones (ya que estas no inundaban las calles como lo habían hecho en Yemen o aún sucede en Siria), el movimiento pasó a ser una revolución armada, revolución porque, 
como señala el intelectual Salama Kayleh1, “pretende cambiar el régimen ....

Entendiendo lo que Occidente llama “Primavera Arabe”



Entendiendo lo que Occidente llama “Primavera Arabe”
Exposición realizada por el experto académico Lic. Diego Fossati en conferencia “Factor Medio Oriente” realizado en Palacio Dardo Rocha, Ciudad de La Plata el 30 de Noviembre del 2012. Argentina.
INTRODUCCIÓN
En abril de 1974 un grupo de oficiales efectuaban un golpe de estado contra Marcelo Caetano en Portugal dando inicio a la “Revolución de los Claveles”. Este sería conocido como el inicio de la 3ra ola de democratización. Sus efectos, al igual que la denominada Primavera Árabe, se transmitirían a otros tantos países más que buscarían un cambio de régimen político. Monarquías, oligarquías, dictaduras militares, todas cambiarían una tras otra hacia la democracia culminando este proceso con la caída del régimen comunista en 1989, según lo estudiado por Samuel Huntington[1].
Todo el mundo iniciaría un proceso que con el correr del tiempo sería denominado “Nuevo Orden Mundial”, todo el mundo excepto una sola región: el mundo árabe, donde se acentuarían regímenes autoritarios que buscarían afanosamente el beneplácito de lo líderes de este nuevo orden a cambio del reconocimiento de su gobierno y, por supuesto, de mantenerse en el poder. Como veremos mas adelante se darán, entonces, gobiernos de tinte personalista que lograran aferrarse al poder por décadas con el apoyo de occidente en algunos casos, o con la “vista gorda” en otros.
Es así que los personalismos se combinarían con una fuerte ideología impuesta de arriba hacia abajo, como fue el ejemplo de Libia y la Revolución Jamahiriya, o el gobierno llevado adelante por Hosni Mubarak, combinando con una creciente situación económica dispar en el cual un extracto reducido de la población se enriquecía sin medida mientras otro sólo lograba ganar dinero para alimentarse viviendo, como se dice, el “día a día”. Al factor ideológico finalmente debía sumarse el político; una situación de exclusión completa de la vida política activa en algunos casos, como lo fue Libia y Egipto, donde el ciudadano (si es que se lo podía catalogar como tal) común lejos estaba de poder participar en algún tipo de actividad de militancia y donde además quienes si lo hacían, debían alinearse en un sistema unipartidista donde la oposición implicaba disidencia, y la disidencia…cárcel.
Con el correr de los años la población del mundo árabe se constituyó en una bomba social a punto de estallar. Y la mecha se encendió el 17 de diciembre de 2010 en la ciudad tunecina de SIDI BOUZID. Un elemento que no debe pasarse por alto, pero que no es objeto de análisis para esta ponencia, es la importancia y el rol que jugó en todo el proceso revolucionario las redes sociales como Facebook, Twitter o otras ya que constituyeron el lugar catalizador de reclamos y principalmente de organización de las actividades de protesta. Sin lugar a dudas, durante todos estos años Internet no fue un aliado de estos regímenes ya que a través de la Red se mostraba la forma de vida de otras partes del mundo, y este “mundo árabe” se comenzó a comparar.

DESARROLLO
Como mencioné anteriormente, el 17 de diciembre de 2010 se toma como el inicio de la “Primavera Árabe [2]” y se inicia con el acto de un individuo llamado Mohamed BOUAZIZI, que cansado de la corrupción de su país, de tener que luchar día a día para poder alimentarse decide incendiarse después que una mujer policía le confisca su carro de frutas porque no tenía dinero para entregarle a cambio de su autorización para vender. Fallece 18 días después por las quemaduras que cubrieron todo su cuerpo. Así, entonces, se inicia el Despertar Árabe. Se puede decir, mas de un año y medio después, que los objetivos comunes que persiguieron estos movimientos fueron:

-          Derrocar gobiernos dictatoriales longevos.
-          Reclamos por mayor inclusión social.
-          Reclamos por mayor distribución de la riqueza.
-          Recuperación de Derechos y Garantías civiles.
-          Creación de fuentes de trabajo

TUNEZ:
Se inicia el 17 de diciembre de 2010, en el gobierno se encontraba BEN ALÍ, cae finalmente el 14 de enero de 2011, luego de estar 23 años, 3 meses y 7 días en el poder.
Tunez hasta entonces era un país con muy pocas fuentes de trabajo, donde la actividad económica principal estaba vinculada al turismo. Ben Alí se enorgullecía de haber creado, según el, una clase media antes inexistente; y de haber logrado dominar a la influencia de los islamistas en la vida polítca tunecina. Lo cierto era que gran parte de la población estaba desocupada y subsistía de la manera que podía. Ben Alí no resistió demasiado al intento de derrocarlo, y entrega el poder el menos de 60 días después de iniciado el movimiento.
El 11 de octubre de ese año se realizan las primeras elecciones donde se presentan alrededor de 11.000 candidatos para 217 escaños en la Asamblea Constituyente, de la cual surgirá la nueva Constitución del país donde se establecerían los requisitos para postularse a presidente y la forma de su elección. En este acto eleccionario gana ampliamente el partido ENNAHDA de orientación islamista con un 40% de los votos a su favor.
En diciembre del 2011 se aprobó la Carta Magna provisional, con 141 votos a favor y 37 en contra, donde lo mas importante es que establece que los candidatos a presidente deben ser nacidos en Túnes, hijo de padres tunecinos, y obligatoriamente de religión musulmana.
El 23 de Junio del 2013 se celebrarán la 1ra vuelta de las elecciones Legislativas y Presidencial.
El 07 de Julio del 2013 la segunda vuelta, donde los dos principales partidos políticos en pugna son ENNAHDA (islamista moderado) y ETAKATOL (socialista) los cuales conforman una coalición de gobierno.
El problema y desafío que se presenta para el nuevo gobierno será la cada vez mayor actividad del salafismo, del cual hablaremos mas adelante.

EGIPTO:
Se inicia el 25 de enero de 2011 y logra, en 18 días,  que Hosni Mubarak caiga el 11 de Febrero después de 29 años, 3 meses y 28 días de dictadura.
¿Cuál era el escenario egipcio al momento de iniciar este proceso?. Nos encontramos con un país donde la política estaba ejercida por un grupo muy reducido, habitualmente del entorno militar y por supuesto del único partido que existía: el Partido Nacional Democrático (PND). Hermanos Musulmanes estaba prohibido y en realidad, nadie podía acceder a un cargo público si no era miembro del PND. A esto se sumaba que el segmento social mas pobre…era realmente pobre; en algunos casos extremadamente pobres. Por otro lado encontrábamos un gran número de jóvenes educados en el exterior, con títulos universitarios, que al regresar no lograban emplearse y se frustraban ante un país manejado por pocos. Lejos estaba el Egipto moderno con el cual soñaban encontrarse, y con el cual Mubarak se enorgullecía.
Salvo los educados en el exterior, Egipto se encontraba en una situación de crisis cultural. La civilización egipcia, era sólo un recuerdo y la literatura como el arte lo reflejaban desde hace años. El nivel de educación no era exactamente el que el gobierno expresaba. El nivel de alfabetización general no llegaba al 70%, y el de las mujeres no superaba el 55%.
Mubarak logró posicionarse como el principal aliado árabe para occidente, o por lo menos para los países centrales del Sistema Internacional, y llamativamente también de Israel. El Ultimo Faraón se preocupó en preservar el acuerdo de paz que heredó de Sadat (firmado en 1979), que fue entre muchas otras cosas objeto de crítica ferviente por parte de los Hermanos Musulmanes desde el principio, a los cuales se les atribuye el planeamiento del asesinato de Sadat como consecuencia del acuerdo.
Sin embargo, el matrimonio EEUU-Egipto se rompe al iniciarse la revuelta. El gobierno norteamericano no podía continuar apoyando a un régimen que reprimía abiertamente y a pesar de los tibios intentos de ceder a las peticiones (como el nombrar un vicepresidente, el cual nunca tuvo durante sus 29 años de gobierno), paulatinamente se encuentra cada vez mas solo. El pueblo explota nuevamente cuando Mubarak, luego de acceder a entregar el poder, anuncia que su sucesor sería Omar Suleiman…su jefe de inteligencia. Los egipcios no admitirían la continuidad del régimen, no luego de la sangre que ya se había derramado en la Plaza Tahrir.

Algunos analistas decían en aquel entonces “a Mubarak lo derrocó Facebook”. No se si tan directamente, hubo muchísimos factores que se conjugaron; pero Facebook sirvió de catalizador de todos ellos. La red, al igual que Twitter, logró sortear todas las barreras que la policía y el ejército levantaban para evitar las reuniones donde se coordinaban las protestas. Mubarak lo comprendió y por ello ordenó controlar los servidores y restringir el acceso a internet. Pero los rebeldes lograron abrir un site que no tenía la extensión .eg y así….organizaban las movilizaciones con tal espontaneidad que las fuerzas del gobierno no llegaban alistarse a tiempo. Una vez más la Plaza Tahrir era el escenario de los enfrentamientos.
El último factor que permitió que Mubarak deje el poder fue el momento en que el Ejército decidió sumarse al pueblo. La imagen de los tanques “protestando” junto al pueblo recorrió el mundo.

Mubarak recurre a la censura mediática, la manipulación de medios y a la acción psicológica pero nade fue suficiente. Finalmente su régimen cae y el encarcelamiento marca el fin del aliado más importante que occidente tuvo en la región.
Posterior a esto, a diferencia de Libia, los hechos se sucedieron rápidamente y de una forma casi organizada. El 23 y 24 de mayo de 2012 se celebraron elecciones donde ninguno logró la mayoría, lo que llevó a una segunda vuelta. Esta se realizó los días 16 y 17 de junio donde se disputaron Ahmed SHAFIK un ex ministro de Mubarak que fue nombrado en medio de la revuelta y que representaba en cierta forma la continuidad del régimen. Por otro lado Mohamed MORSI, un sunnita perteneciente a Hermanos Musulmanes. Ganó este último con 25,3% de los votos contra 23,7 de SHAFIK.
Esta semana la Asamblea Constituyente egipcia trató el tema de la nueva Constitución donde el debate más fuerte, que fue motivo de nuevas protestas, se basó en la aplicación de la Sharía como única fuente o como fuente principal. Lo cierto es que al día de hoy la situación política interna del país es sumamente inestable. Como ha dicho Eva Sáenz[3] “…Egipto tenía la oportunidad de dar un paso adelante en cuanto al proceso democrático, Derechos Humanos, derechos de la mujer y de los niños, de las minorías y tantos otros ámbitos relativos a las libertades civiles. Sin embargo, no es el caso, y el país está viviendo probablemente una de sus peores crisis de las últimas décadas. Crisis económica y social, malestar de la sociedad y de los jóvenes en particular, violencias inter-confesionales a las cuales hay que añadir una crisis institucional latente y aguda. Y parece que las fuerzas políticas mayoritarias están más bien llevando el país hacia una situación peor que durante los más oscuros periodos de la era Mubarak, en cuanto a libertades y derechos…”

BAHREIN:
Se inicia el 14 de febrero del 2011 contra el Rey Hamad al-Khalifa quien al día de hoy lleva 13 años y 8 meses en el poder.
Bahrein es un país con mayoría chiíta y la familia real, que controla todo el aparato político es sunnita. Esta familia no solo monopoliza la actividad política sino que también tiene importante capacidad de decisión e influencia en la actividad económica del país.
La situación que mas caracteriza al sistema político de Bahréin es que su Primer Ministro, Khalifa al-Khalifa, es quien detenta ese cargo con mayor antigüedad en todo el mundo, desde el 16 de diciembre de 1971, es decir más de 40 años.
Los reclamos que iniciaron las protestas fueron del mismo tenor que en Libia y Egipto, inclusión social y política, fuentes de trabajo, etc. Con el correr de los días el pueblo pedía la caída de la familia real y por ende del sistema monárquico.
Pero la monarquía contaba con elementos que estabilizarían la situación por la fuerza. En primer lugar, es un aliado importante de Estados Unidos: la Vta Flota tiene asiento en el país. Por otro lado, Bahrein se encuentra próximo a Arabia Saudita, (demasiado cerca según los saudíes), con lo cual intentaría apaciguar todo levantamiento que pueda exportarse a su país. Finalmente, la monarquía posee el completo apoyo del Consejo de Cooperación del Golfo, quien administra alrededor del 50% del petróleo que se produce a nivel mundial. Un crisis política en Bahréin podría implicar complicaciones en la exportación de petróleo.
Finalmente la excusa para sofocar el levantamiento apareció: había que culpar a Irán. Ahmadinejad en un discurso, sin darse cuenta de las consecuencias, manifiesta que apoya el levantamiento de la mayoría chiíta. El 14 de marzo las tropas de Arabia Saudita ingresan a Bahrein para sofocar el levantamiento que, según ellos, era gestado por agentes chiítas iraníes en suelo de Bahrein.
Las protestas se prohíben y lo que ocurrió en este país, rápidamente es dejado de lado por los medios internacionales. La revolución bahreiní será la revolución árabe olvidada.

YEMEN:
Se inicia el 13 de febrero de 2011 contra el dictador Alí Abdullah SALEH y cae el 23 de noviembre luego de 33 años, 4 meses y 6 días en el poder.
Fue una revolución que desde sus inicios se caracterizó por la postura no violenta de los manifestantes y fue la única que tuvo entre sus líderes a una mujer: TAWAKUL KARMAN.
Luego de mucha represión e intentos fallidos de propuestas que solo convenían a Saleh el 23 de noviembre éste firma un acuerdo en Arabia Saudíta por el cual acepta entregar el poder a cambio de garantías de no ser perseguido o enjuiciado por las casi 900 muertes que costó su represión, el parlamento yemení acepta su inmunidad con tal de lograr que se deje de asesinar ciudadanos.
El 21 de febrero del 2012 se celebran elecciones, un tanto particulares: el único candidato fue ABDO RABU HADI, vicepresidente de Saleh desde 1994
El 25 de febrero asume como nuevo presidente, pero el pueblo siente que le robaron la revolución con un pacto político que nada cambia la realidad del país.
Yemen hoy es una bomba a punto de estallar nuevamente, cuando las condiciones se den.

LIBIA:
Se inicia el 15 de febrero de 2011 contra la dictadura de Muhamar GHADAFI quien deja el poder el 21 de agosto de 2011 luego de 41 años, 11 meses y 21 días.
La situación al momento de la revuelta también tenía ribetes particulares: Ghadafi en la práctica no ostentaba cargo alguno, no era presidente tampoco primer ministro. Se auto proclamó líder de la Revolución Yamahiriya (conocida en Occidente como Revolución Verde Socialista). En Libia no había elecciones, ni constitución formal. Los centros de poder se distribuían entre un complejo sistema de tribus que manejaban sectores de la sociedad y que también eran la credencial de acceso al Ejército, actor importante en el país; también las tribus más importantes eran las que se vinculaban con la actividad económica petrolera.
La crisis en Libia fue la que suscitó la respuesta mas organizada por parte de occidente y, por primera vez la participación activa de la Liga Árabe quien junto con la OTAN proponen la intervención militar en el suelo libio. Finalmente se utilizó el Sistema de Naciones Unidas para la intervención; el Consejo de Seguridad aprobó el bloqueo aéreo mediante la Resolución Nro 1973 que no tuvo votos en contra y fue impulsada por Gran Bretaña, Francia y Líbano. Operativamente se llevó a cabo mediante una coalición militar árabe-europea que no sólo bloqueó el espacio aéreo sino que fue decisiva al momento de atacar blancos terrestres afines al régimen de Ghadafi.
Europa tenía un interés dual en el caso, por un lado asegurar el suministro de petróleo libio[4] y por otro lado hacer un uso efectivo del aparato militar de la OTAN que, luego de la caída del muro de Berlín y la desintegración del Pacto de Varsovia, no ha tenido un objetivo muy claro en cuanto a su concepto de empleo.
Finalmente Ghadafi fue asesinado extrajudicialmente. Los sentimientos exacerbados, el deseo de venganza y la mística en torno a cómo moriría (fomentada por el mismo Ghadafi) lograron que sus captores no resistan la tentación de hacer justicia por propias manos. El romanticismo en torno a cómo fue asesinado no corresponde a este ámbito académico.
Libia quedó dividida internamente entre seguidores del régimen y enemigos, una división que en algunas ciudades se constituyó como un supra-conflicto en relación a las tribus y sus jerarquías. La sociedad al día de hoy no logró organizarse civilmente. El ejército, producto de la forma de comandarlo que tenía Ghadafi, tampoco logra una unidad de mando sino que hay líderes locales. Los rebeldes aún poseen armamento en cantidades importantes y controlan ciudades por encima de lo que podría considerarse autoridades. La situación sanitaria tampoco logró recuperarse, si bien no se está en los niveles de los días de las revueltas, muchos hospitales fueron destruidos y es necesaria una importante inversión para lograr proporcionar a la ciudadanía un nivel mínimo de asistencia.

SIRIA:
Si bien el fenómeno producido en Siria se inició en el marco de la Primavera Árabe, no lo desarrollaré en virtud de que otro expositor analizará exclusivamente el tema.
EL SALAFISMO:
Luego de generados los movimientos revolucionarios y la activación de los mecanismos internos de cada Estado en cuanto a su organización apareció fuertemente el movimiento Salafista el cual, en algunos países, se constituyó en el problema a resolver por los nuevos gobiernos.
El término “salafismo” ( del árabe as-salafiyya) posee acepciones similares a “predecesor”, “origen”, “ancestro”, “raíces” etc. El salafismo es un movimiento sunnita que busca llevar al Islam a sus orígenes, al “los momentos del Profeta” en especial al periódo de los cuatro primeros Califas llamados los Califas Ortodoxos que abarcó entre 632 y 661. En la vida diaria pretenden la lectura “pura” del Corán y de la Sunna como también adoptar estrictamente las conductas de alimentación y vestimenta enseñadas por El Profeta.

Se distinguen dos corrientes dentro del salafismo:
Los predicadores: muy próximos a la corriente saudí del Islam, considera que la yihadista está condenada a fracasar. Preconizan abandonar la política y refundar la Fe con la predicación; su ideal sería “re islamización mediante la predicación no violenta”
Los yihadistas: Rechazan del llano limitarse a la acción exclusivamente religiosa. Pretende imponer un régimen musulmán mediante la acción violenta y revolucionaria y para ello son favorables al combate armado. Los yihadistas consideran a la mayoría de los gobiernos musulmanes como impíos ya que al flexibilizar ciertas prácticas en las costumbres no deben ser considerados gobiernos verdaderamente islámicos.
Es una rama del salafismo nacida en Afghanistán en los ’80 como respuesta a la ocupación de la URSS y es el principal problema que se les presenta a los nuevos gobiernos de la región que poseen un acercamiento a la democracia.

[1] HUNTINGTON, Samuel P. “La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX”, Paidós, Barcelona, 1994
[2] Para quiénes no conocen el origen del nombre se atribuye a la similitud del movimiento árabe con la Primavera de Praga de 1968. Otra acepción de tinte naturalista lo vincula con el despertar en la primavera de la naturaleza haciendo analogía con el “despertar árabe”.
[3] Disponible en:http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/29/actualidad/1354192076_975586.html
[4] Se estimaba que aproximadamente el 75% del petróleo que la Unión Europea consumía era proveniente de Libia.
Por Lic. Diego Fossati Contacto: diego.fossati@salvador.edu.ar @diegojfossati  http://equilibriumglobal.com.ar/entendiendo-lo-que-occidente-llama-primavera-arabe/

jueves, 10 de enero de 2013

Bulos de Internet e islamofobia


Twitter del Sheikh Muhammad Al-Arifi, donde desmiente la historia que circula sobre él
Twitter del Sheikh Muhammad Al-Arifi, donde desmiente la historia que circula sobre él
Hace unos días se corrió la voz de que un jeque religioso saudí había hecho unas declaraciones incendiarias, en las que animaba a quienes combatiesen contra el régimen de Bachar al Asad en Siria a violar a cualquier mujer mayor de 14 años. La noticia era falsa, pero medios de todo el mundo, agencias y usuarios de Internet se hicieron eco de ella.

El origen de este “hoax” (con este término se conoce en Internet las noticias falsas creadas y propagadas deliberadamente) parece remitir a un canal de Youtube llamado Eretz Zen, administrado por alguien que se define como “sirio secular que se opone a que su país se convierta en un estado talibán” que también difundió la noticia en sus cuentas en redes sociales.

La página contiene muchos otros vídeos, todos ellos descritos con la misma jerga que emplea el régimen sirio para referirse a la oposición contra el gobierno de Bachar al Asad. Además de este canal, otro de los primeros espacios donde apareció esta historia es la página Clarion Fund, dedicada a “alertar de los peligros del Islam”, además de distintos medios árabes, iraníes e israelíes. Pero no sólo medios abiertamente anti-musulmanes, pro-sionistas o favorables al régimen sirio se hicieron eco, sino también otros de corte progresista como Alternet y Salon.

Al hacer una búsqueda en Google de los términos “Syrian women”, a 9 de enero de 2012, los resultados son abrumadores. Los cinco que aparecen en primer lugar en la primera página del buscador remiten a la noticia falsa, y sólo uno de ellos incluye la actualización que indica que ha sido corregida. En el resto de páginas la noticia aparece intermitentemente, en la mayoría de casos sin que haya sido revisada .

Twitter del usuario al que se atribuye el bulo
Twitter del usuario al que se atribuye el bulo
Para cualquier medio que quisiese contrastar la información, habría bastado con preguntarle directamente a Muhammad Al-Arifi, el jeque ultraconservador al que se refieren los cientos de artículos que se pueden encontrar en los distintos buscadores. Él mismo desmintió inmediatamente en Twitter y en Facebook (entre ambas cuentas suma más de 5 millones de seguidores) que hubiese emitido semejante fatwa (edicto religioso) diciendo que a nadie en su sano juicio se le ocurriría algo así y alertando de que hay cientos de cuentas falsas que suplantan su identidad en las distintas redes sociales. Sin embargo, durante la primera semana de enero no dejaron de aparecer nuevas publicaciones en torno a este asunto. La noticia coincide además con la indignación por la violación de la joven india por un grupo de hombres en un autobús en Nueva Dheli.

No es el único caso de “hoax” que alienta la islamofobia, un fenómeno que va en aumento. En 2011 Electronic Intifada destapó una noticia similar que también resultó ser un bulo: la que alertaba de una “epidemia de violaciones cometidas por musulmanes en Noruega”.

También son conocidas las imágenes en las que cientos militantes de Hamás celebraban su boda supuestamente con niñas menores de 10 años. Las fotos remitían en realidad a bodas entre adultos, en las que las niñas no eran las novias sino asistentes a la ceremonia, algunas de ellas hijas de mujeres que habían enviudado de su primer esposo. La historia se propagó por Internet y aún se envía cada cierto tiempo en emails cargados de jerga anti-musulmana. Al introducir “Hamas wedding” o “Hamas marriage” en buscadores los resultados continúan remitiendo a la historia del supuesto matrimonio infantil, sólo desmentido en algunos casos.

Contrastar la fuente de las historias, especialmente si tienen claros tintes anti-musulmanes, debería ser un hábito. También debería serlo el pedir disculpas y dar tanta difusión al desmentido como se ha dado a la noticia falsa, como sí ha hecho Alternet. Sin embargo, cualquier historia que muestre el Islam como una amenaza parece un imán que atrae a medios de todo el mundo. A la islamofobia se suma, en casos como la historia del jeque, la propaganda en torno a la revolución siria, su deriva hacia una rebelión armada y la brutal represión del régimen ante cualquier forma de oposición. Y mientras “noticias” como esta ocupan las primeras páginas de los buscadores, las noticias reales que comparten los ciudadanos de la región reciben cada vez menos eco mediático.