Universidad Nacional de Luján
República Argentina
DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS SOCIALES __________________
CARRERA: _PROFESORADO EN HISTORIA______________
EQUIPO DOCENTE:
DRA.
SUSANA MURPHY (PROFESOR ASOCIADO)
DR.
BERNARDO GANDULLA (PROFESOR ADJUNTO)
DRA.
MARÍA ELENA BARRAL (PROFESORA ADJUNTA)
LIC.
ESTELA CRISTINA SALLES (J.T.P.)
PROF.
MARTÍN MARTINELLI (AYUDANTE DE PRIMERA.)
- LA CONSTRUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LA ALTERIDAD.
I INTRODUCCIÓN.
¿QUÉ ES LA HISTORIA?
Leer,
escribir: ¿un problema? Los problemas de oralidad y escritura: los
antecedentes. La memoria colectiva y la historia: la imagen mítica
del pasado, el arte de la memoria, los usos del olvido y la
transmisión de la memoria colectiva. Evocación y rememoración: la
manipulación de la memoria. Los usos del olvido. Las construcciones
y manifestaciones del odio en la historia.
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA.
S.
Bessis, Occidente
y los otros. Historia de una supremacía., Madrid,
Alianza, 2002.
I.
Buruma y A. Margalit, Occidentalismo.
Breve Historia del sentimiento antioccidental, Barcelona,
Península, 2005, caps. 1 y 4.
P.
Burke, “La historia como memoria colectiva”, en: Formas
de Historia cultural,
Madrid, Alianza, 2000, pp. 65-85.
J.
Candau, “El juego social de la memoria y la identidad: fundar,
construir”, en: Memoria
e identidad,
Buenos Aires, ed. Del Sol, 2001, cap. 5.
J.
Goody y I. Watt, “Las consecuencias de la cultura escrita”, en:
J. Goody (c), Cultura
escrita en sociedades tradicionales, Barcelona,
Gedisa, 1996, pp.39-82.
A.
Manguel, “El libro de la memoria”, en: A. Manguel, Una
historia de la lectura, Colombia,
Norma, 1999.
A.
Momigliano, “Historiografía sobre tradición escrita e
historiografía sobre tradición oral. Consideraciones generales
sobre los orígenes de la historiografía”, en: La
Historiografía griega, Barcelona,
Crítica, 1984, pp. 94-104
W.
Ong, Oralidad
y escritura,
Buenos Aires, FCE, 1993, pp.11-38
J.
Revel, “María Antonieta en sus ficciones: la puesta en escena del
odio”, en: Un
momento historiográfico. Trece ensayos de historia social,
Buenos Aires, Manantial, 2005.
II REPENSAR
LA HISTORIA. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LA HISTORIA, ¿QUÉ ES LA
HISTORIOGRAFÍA?
Las
distintas significaciones del término historia.
La heurística y la hermenéutica. Las distintas concepciones
historiográficas a lo largo del proceso histórico, la importancia
de la historiografía musulmana y su influencia en la historiografía
medieval “occidental y cristiana”, el Renacimiento,
Historicismo-Nacionalismo y el agotamiento del modelo académico.
¿Qué es la historia social? La configuración de la historia
social. Un pasaje por la historiografía británica, italiana,
alemana, argentina. La diversidad documental, el testimonio y la
función de los archivos.
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA.
W.
Benjamin, “Sobre el concepto de historia”, Conceptos
de filosofía de la historia,
Buenos Aires, Terramar, 2007,
pp.
65-76
P.
Burke, La
revolución historiográfica francesa 1929-1989, Barcelona,
Gedisa, 1993, caps. 2, 3 y 4, pp. 20-93.
C.
Barros, “La contribución de los terceros Annales y la Historia de
las Mentalidades (1969-1989)”, C. González Mínguez, Sociedad,
Cultura y Mentalidades, Bilbao,
Universidad del País Vasco, 1993, pp. 87-118
O.
Cornblit, “Introducción: Debates clásicos y actuales sobre la
historia”, en: O. Cornblit (comp.) Dilemas
del conocimiento histórico: Argumentaciones y controversias, Buenos
Aires, Sudamericana, 1992, pp. 7-60.
F.
Dosse, “El historiador un maestro de verdad”, en: La
historia. Conceptos y escrituras, Buenos
Aires, Nueva Visión, 2003, pp. 11 a 21.
J.
Fontana, “El escenario de la historia”, en Introducción
a la historia, Barcelona,
Crítica, 1999, pp. 15 a 42.
J.
Fontana, “Los orígenes: La historiografía en la Antigüedad
clásica” en La
Historia de los Hombres, Barcelona,
Crítica, 2001, pp. 19-43 y caps. 8 y 9, pp. 165-194.
F.
Hartog, “El viejo Heródoto: De la epopeya a la historia”, en: El
espejo de Heródoto, Buenos
Aires, FCE, 2003, pp.7-22.
R.
Koselleck, “Historia Magistra
Vitae” en
Futuro
pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona,
Paidós, 1993, pp. 41-66.
J.
L. Romero, “La vida histórica” en La
vida histórica, Buenos
Aires, Sudamericana, 1988, pp. 15-24.
F.
Devoto, “Repensando una antigua polémica entre historiadores y
sociólogos. El debate entre Simiand–Seignobos”, en: F. Devoto,
Entre
Taine y Braudel, Biblos,
Buenos Aires, 1992, pp. 47-73.
III.
LA HISTORIA DE LOS TIEMPOS Y LA DIVERSIDAD ESPACIAL EN EL ESCENARIO
HISTÓRICO.
La
relación pasado-presente-futuro. Las diferentes formas de periodizar
en historia. Las genealogías de los instrumentos para medir el
tiempo. La conciencia del tiempo. Conceptos opuestos de tiempo. El
motor braudeliano, acólitos y detractores. Tiempos de crisis. La
diversidad de la noción de espacio. La historia y la poética del
espacio. El espacio rural, urbano y mental. Las prácticas de
espacio, los recorridos, los mapas.
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA.
P.
Anderson, “Fernand Braudel y la identidad nacional”, en: P.
Anderson, Campos
de batalla, Barcelona,
Anagrama, 1998.
J.
Attali, “Narrar la historia”, “El tiempo de los cuerpos”, “El
tiempo de las máquinas”, “Tiempo de crisis”, en Historias
del tiempo,
Madrid, FCE, 2001, pp. 9-11; 81-107; 169- 200; 227-230.
J.
Binde, “El porvenir del tiempo”, Le
Monde diplomatique, año
III, N° 36, junio 2002, pp. 35-37.
F.
Braudel, “La larga duración”, en: La
Historia y las Ciencias Sociales, Madrid,
Alianza, 1979, pp. 60-106.
M.
De Certeau, “Relatos de espacio” en La
invención de lo cotidiano. 1 Artes hacer,
México, Universidad Iberoamericana, 1996, pp. 127-142.
F.
Devoto, “Espacio e Historia: Un recorrido a través de la
historiografía francesa”, en: Anales
de Historia Antigua y Medieval, Vol. 24-25, Instituto
de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras, UBA,
1991, pp. 375-389.
R.
Koselleck, “Historia, historias y estructuras formales del tiempo”,
en: Futuro
pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona,
Hurope, 1996, pp. 127-140
R.
Sennet, Carne
y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización
occidental,Madrid,
Alianza, 1994. (Selección de capítulos).
IV.
LA SIGNIFICACIÓN DE ANNALES EN EL SIGLO XX. RUPTURAS Y
CONTINUIDADES. LOS MARXISMOS Y LA HISTORIA.
La
historiografía francesa y la consolidación de la historia social.
M. Bloch y L. Fevbre (Annales).
La metodología comparativa, el paradigma indiciario. La
historiografía italiana y un nuevo desafío: la microhistoria. El
impacto de Annales
en
la Argentina. El auge y consolidación de la historia económica y
las diferentes vertientes. Las concepciones de K. Marx, materialismo
histórico, historiadores marxistas y las diferentes corrientes
analíticas.
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA.
R.
Koselleck, “Historia conceptual e historia social”, en: Futuro
pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.,
Barcelona, Hurope, 1993, pp. 106-126
M.
Bloch, Los
reyes taumaturgos, México,
FCE, 1995. (Selección de capítulos)
M.
Mastrogregori, El
manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología para la historia o
el oficio del historiador, México,
FCE, 1996, pp. 311-3
N.
Zemon Davies, “Las formas de la historia social hoy”, Historia
Social,
Barcelona, Crítica, 1996, pp.177-182.
C.
Ginzburg, “Acerca de la historia local y la microhistoria”.
Tentativas,
Rosario, Prohistoria, 1004, pp.181-190.
J.
Revel, “Micronálisis y la construcción de lo social”, Un
momento historiográfico. Trece ensayos de historia social,
Buenos Aires, Manantial, 2005, pp.41-62
G.
Levi, La
herencia inmaterial.
La
historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid,
Nerea, 1985, Introducción, Cap. 1, 3, 5
P.
Cartledge, “¿Qué es la historia social ahora?”, en: D.
Cannadine (ed.) ¿Qué
es la historia ahora?, Granada,
Almed, 2002, pp. 53-78.
J,
Revel, “Historia y Ciencias Sociales: Los paradigmas de Annales”,
en: Un
momento historiográfico. Trece ensayos de historia social,
Buenos Aires, Manantial, 2005, pp. 19-40
J.
Fontana, “Los marxismos”, en: Historia...
op.
cit.,
cap.11, pp. 231-255
E.
J. Hosbawm, Marxismo
e historia social,
México, Universidad Autónoma de Puebla, 1983.
P.
Anderson, “Diario”, en: Historia
Social,
Valencia, UNED, 1994, pp. 171-178.
E.
P. Thompson, “Las peculiaridades de lo inglés”, en: Historia
Social,
N° 18, Valencia, UNED, 1994, pp. 9-62.
V.
LAS FORMAS DE REPRESENTACION. CINE, LITERATURA E HISTORIA.
La
historia y la literatura. Los documentos figurativos: cine,
fotografía. La representación icónica, los conceptos de studium
y
punctum.
Las
formas de representación. El cine como técnica de investigación en
las ciencias sociales, el cine histórico italiano, el cine
documental como testimonio social. Cultura popular y culturas
alternativas: la persecución de la brujería y la invención de la
cortesía. La cultura popular: una herramienta historiográfica.
BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
H.
K. Bhabha, “Introducción”, El
lugar de la cultura, Buenos
Aires, Manantial, pp.17-37.
F.R.
Ankersmit, “La verdad en la literatura y la historia”, en: I.
Olábarri y F. J. Capistegui (comp.), La
nueva historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el
auge de la interdisciplinariedad, Madrid,
Complutense, 1996, pp. 49-67.
A.
Colombres, (comp.), Cine,
Antropología y Colonialismo,
Buenos Aires, CLACSO, 1985. (Selección de textos).
A.
Cue, “Literatura y lectura”, en: A. Cue (ed.), Cultura
escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier,
México,
FCE, 1999, pp. 121-134.
M.
Ferro, “Cine e Historia”, en: A. BURGUIÉRE, (Dir.), Diccionario
de Ciencias Históricas, Madrid,
Akal, 1991.
J.
Goody, Representaciones
y contradicciones. La ambivalencia hacia las imágenes, el teatro, la
ficción, las reliquias y la sexualidad, Buenos
Aires, Paidós, 1999. (Selección de textos)
H.
R. Jauss, “Experiencia histórica y ficción” en G. GADOFFRE,
Certidumbres
e incertidumbres de la historia, Colombia,
EUN, 1997, pp. 139-156.
J.
Revel, “La cultura popular: Usos y abusos de una herramienta
historiográfica”, en: Un
momento historiográfico. Trece ensayos de historia social,
Buenos Aires, Manantial, 2005, pp. 41-62.
VI.
LA HISTORIOGRAFIA DE BIZANCIO Y EL ISLAM.
La
ruptura de la tradición “clásica” y el nacimiento la
historiografía de Bizancio y el Islam. Las transformaciones de la
sociedad feudal y la aceleración del cambio denominado
retóricamente, moderno.
La era de las revoluciones.
El concepto plural de revolución. La revolución industrial.
Analizar en su diversidad las formas de participación de la sociedad
civil.
Ideas,
cultura y valores en las sociedades revolucionarias. Los inicios del
cambio social. El estado-nación: nacionalismo, racismo y la misión
civilizadora en Oriente.
BIBLIOGRAFIA
OBLIGATORIA
J.
Fontana, La
historia de los hombres, Barcelona,
Crítica, 2001, cap.2.
Ibn-Jaldún,
Introducción
a la Historia (Al-Muqqadimah),
México, FCE., 1977, pp. 263-288
J.
Goytisolo, De
la Ceca a la Meca, Madrid,
Santillana., 1997, (selección de caps)
T.
Todorov, Nosotros
y los otros,
México, Siglo XXI., 1991 (Segunda parte: Razas) pp. 115-199.
J.
Llomba Fuentes. La
raíz semítica de lo europeo,
Madrid, Akal, 1997.
J.
Huizinga, “Prólogo”, “La nostalgia de una vida más bella”,
en: El
otoño de la edad media, Madrid,
Revista de Occidente, 5ª.ed., 1961.
E.
Gellner, “El nacionalismo y las dos formas de cohesión en las
sociedades complejas”, E. Gellner, Cultura,
Identidad y Política,
Barcelona, Gedisa, 1998, pp.17-39.
VII.
LA
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE ORIENTE Y OCCIDENTE. LAS PRÁCTICAS
ECONÓMICAS.
La
formación de la identidad europea y la invención del
eurocentrismo-orientalismo. El descubrimiento del Occidental
Oriental. La economía global en la era afroasiática de los
descubrimientos 500-1500, pioneros islámicos y africanos. El Islam
pionero de la globalización: la ascensión del poder extensivo e
intensivo islámico. El primer milagro industrial y el mito del
aislacionismo chino, 1000- 1800. Los antecedentes del capitalismo
europeo. Marx y el capitalismo occidental.
H.
M. Hobson, “Pioneros Islámicos y Africanos, “Pioneros chinos”,
en Los
orígenes orientales de la civilización deOccidente”,
Barcelona,
Crítica, 2006, pp.53-111.
J.
Fontana, “Las formas de subsistencia: tráficos y mercados”, “II-
Industria y desarrollo”, Introducción
a la historia,
Barcelona, Crítica, 1999, pp.113-140, 143-165.
E.
Hobsbawm, “La economía cambia de rumbo”, “La era del imperio”,
La
era del imperio, Buenos
Aires,
1998, pp.42-64 y 65-93.
G.
Agamben, “Elogio de la profanación”, Profanaciones,
Buenos
Aires, A. Hidalgo, 2005, pp. 91-124
W.
Benjamin, “Capitalismo como religión” en Benjamin, W, Gesammette
Schriften, Suhr
Kamp Verlag, Frankfurt, 1972-1985, e Bands. Vol.6, pp.100-103.
A
Giddens, Consecuencias
de la modernidad,
Madrid, Alianza, 1990, pp. 15-59.
Z.
Bauman,
La globalización. Consecuencias humanas,
Buenos Aires, pp.75-113.
P.
Virilio, Velocidad
y política,
Buenos Aires, La Marca, 2005, 3a. parte.
M.
Caparrós, “Hong Kong. El espíritu del capital”, en Larga
distancia, Buenos
Aires, Seix Barral, 2004, pp. 16-31. M. Mastrogregori, El
manuscrito interrumpido de Marc Bloch. Apología para la historia o
el oficio del historiador, México,
FCE, 1996, pp. 311-3
N.
Zemon Davies, “Las formas de la historia social hoy”, Historia
Social,
Barcelona, Crítica, 1996, pp.177-182.
C.
Ginzburg, “Acerca de la historia local y la microhistoria”.
Tentativas,
Rosario, Prohistoria, 1004, pp.181-190.
J.
Revel, “Micronálisis y la construcción de lo social”, Un
momento historiográfico. Trece ensayos de historia social,
Buenos Aires, Manantial, 2005, pp.41-62
G.
Levi, La
herencia inmaterial.
La
historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid,
Nerea, 1985, Introducción, Cap. 1, 3, 5
P.
Cartledge, “¿Qué es la historia social ahora?”, en: D.
Cannadine (ed.) ¿Qué
es la historia ahora?, Granada,
Almed, 2002, pp. 53-78.
J,
Revel, “Historia y Ciencias Sociales: Los paradigmas de Annales”,
en: Un
momento historiográfico. Trece ensayos de historia social,
Buenos Aires, Manantial, 2005, pp. 19-40
J.
Fontana, “Los marxismos”, en: Historia...
op.
cit.,
cap.11, pp. 231-255
E.
J. Hosbawm, Marxismo
e historia social,
México, Universidad Autónoma de Puebla, 1983. P. Anderson,
“Diario”, en: Historia
Social,
Valencia, UNED, 1994, pp. 171-178.
E.
P. Thompson, “Las peculiaridades de lo inglés”, en: Historia
Social,
N° 18, Valencia, UNED, 1994, pp. 9-62.
CLASES DE
TRABAJOS PRÁCTICOS
Clase
1: Las diversas significaciones del término
historia
- Fontana, J., “Los orígenes. La historiografía en la antigüedad clásica”, en La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001, cap. 1
- Dossé, F., La historia. Conceptos y escrituras, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004, pp.11-21.
Clase
2: Mito, memoria colectiva e historia. Problemas de oralidad y
escritura.
- H. Moniot, “La historia de los pueblos sin historia”, en Le Goff, J., Hacer la historia, Buenos Aires, Laia, 1974, pp. 117-134.
- Joutard, P., “Los precursores de la historia oral. En busca de antepasados” en Esas voces que nos llegan del pasado, Buenos Aires, FCE, 1999, pp. 13-48.
Análisis de fuentes- Heródoto (selección).
Clase
3:
Reflexiones
sobre las diferentes concepciones historiográficas a lo largo del
proceso
histórico. La escuela metódica.
- Fontana, J., “Historicismo y nacionalismo”, en La Historia de los Hombres, Barcelona, Crítica, 2001, cap. 8.
- Bourdé, G.; Hervé, M., “La escuela metódica”, en Las Escuelas Históricas, Madrid, Akal, 1992, cap. 8
- Hourcade, E., “El conocimiento histórico objetivo según Ranke”, en Estudios Sociales, Sta. Fe, CEDEHIS, CIESAL, GEHISO, n° 1, 1991, pp. 209-214.
Análisis de fuentes y textos
Tucídides, La guerra del Peloponeso (selección); Leopold von Ranke, Pueblos y Estados en la Historia Moderna (selección)
Clase
4: La heterogeneidad del
tiempo
histórico
- Braudel, F., “La larga duración”, en La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza, 1979.
- Attali, J., “El tiempo de las máquinas”, en Historias del tiempo, Madrid, FCE, 1985, pp. 169-200.
- Bourdé, G. y Hervé, M., “El estructuralismo y la Historia” y “La duda acerca de la Historia”, en Las Escuelas Históricas, Madrid, Akal, 2004, pp 211 a 250.
Clase
5: La noción de espacio y su diversidad.
-
Devoto, F., “Espacio e Historia: Un recorrido a través de la
historiografía francesa”, en: Anales
de Historia Antigua y Medieval, Vol. 24-25, Instituto
de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras, UBA,
1991, pp. 375-389.
- Murphy, S.,
“Tiempo, espacio e interdisciplina”, en Repensando
a Marc Bloch,
Luján, UNLu, 2004.
Clase
6: ¿Qué es la historia social? La escuela de
Annales.
- Burke, P., La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales. 1929-1989, Barcelona, Gedisa, 1993, caps. 2, 3, 4.
- Geremek, B., “Marc Bloch, historiador y resistente”, en Cuadernos de teoría e historia de la historiografía, n° 16, Buenos Aires, Biblos, 1990Análisis de textos
- M. Bloch, Los reyes taumaturgos, México, FCE, 1995 (selección)
- M. Bloch, “Presentación del testigo”, en La extraña derrota, Barcelona, Crítica, 2003, pp.11-26.
Clase
7:
Marxismo
e historia. Los marxistas británicos
- Hobsbawm, E., “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?”; “Marx y la historia”, en Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998, caps. 10 y 11.
- Juliá, S., “Historia social como historia de los procesos de cambio: Los historiadores marxistas británicos”, en Historia social / Sociología histórica, Madrid, Siglo XXI, 1989, pp. 41- 49.Análisis de textos
- Thompson, E. P., “Folklore, antropología e historia social”, en Entrepasados, n° 3, Buenos Aires, 1989, pp. 63-86.
- Hobsbawm, E., Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003, Prefacio y pp. 13-31.
Clase 8: Historia y metodología: Los usos de la comparación. La historia conceptual.
- Bloch, M., “Por una historia comparada de las sociedades europeas”, en Godoy, G.; Hourcade, E., Marc Bloch. Una historia viva, Buenos Aires, CEAL, 1992.- Koselleck, R., “Historia conceptual e historia social”, en Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993., pp.106- 126
Análisis de texto:
- Bloch, M. “Un corte a través de la historia comparada”, en La sociedad feudal. Las clases y el gobierno de los hombres, México, UTEHA, 195
Clase 9: Microhistoria.- Levi, G., “Sobre microhistoria”, en Burke, P. (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1996.
Análisis de textos
- Levi, G., La herencia inmaterial, Madrid, Nerea, 1990 (selección)
- Ginzburg, C., El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Península, 2008, Prefacio y pp. 214-216.
Clase 10: Historia e interdisciplinariedad.- - P. Burke, “La nueva historia socio-cultural”, en Historia Social, n° 17, 1993, pp.105-114.
- - P. Burke, Sociología e historia, Buenos Aires, Alianza, 1994, pp. 9-33.
Análisis de texto:
- B. Moore, J., Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno, Barcelona, Península, 2001, Prólogo.
- Fontana, J., “En busca de nuevos caminos”, en La Historia de los Hombres, op. cit., cap. 16.
En fecha a convenir:Proyección de la película “Incendies” dirigida por Denis Villeneuve, guión Denis Villeneuve, coproducción entre Canadá y Francia, año 2010, duración 130 min.