miércoles, 3 de julio de 2013

Enlaces sobre Oriente Medio

(Última actualización: junio de 2013)


BLOGS, ANÁLISIS Y OPINIÓN
A vueltas con el Golfo. Blog de Ángeles Espinosa, corresponsal en la zona del diario español El País. La descripción de la autora: “A vueltas con el Golfo se refiere al puñado de países que rodean este Golfo que los iraníes llaman Pérsico y los árabes, Arábigo. El blog busca reflejar una región que además de tener petróleo es también un lugar de contrastes entre modernidad y tradición, pobreza y riqueza, inmovilismo político y ansias de reforma”. Espinosa lleva dos décadas informando sobre Oriente Próximo, al principio desde Beirut y El Cairo, más tarde desde Bagdad y ahora, tras seis años en la orilla persa del Golfo, desde Dubái. Ha escritoEl Reino del Desierto (Aguilar, 2006) sobre Arabia Saudí, y Días de Guerra (Siglo XXI, 2003) sobre la invasión estadounidense de Irak.
Abbas Beydoun. Por la arabista y traductora Luz Gómez García, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Dedicado al poeta libanés Abbas Beydoun, “una de las voces determinantes de la poesía árabe de las últimas décadas”.
Afrah Nasser. Nasser es una de las poquísimas voces femeninas yemeníes en inglés de la blogosfera. Su blog incluye entrevistas y conversaciones.
Al Bab. Página web del periodista Brian Whitaker, responsable durante siete años de la sección de Oriente Medio en The Guardian, y autor de los libros Unspeakable Love: Gay and Lesbian Life in the Middle East (Saqi, 2011) y What’s Really Wrong with the Middle East(Saqi, 2009). Incluye un blog sobre la actualidad de la región y una extensa selección de enlaces. En palabras del autor, “Al-Bab pretende acercar los árabes y su cultura a los no árabes. Los exploradores occidentales de los siglos XVIII y XIX dibujaron un mundo árabe extraño, exótico y a menudo terrorífico. Al Bab busca presentar un mundo árabe que, pese a ser fascinante, no es ni un objeto de miedo ni una curiosidad cultural”.
Amira Al Hussaini. Las entradas de la editora regional de Global Voices para Oriente Medio y África del Norte, incluyendo enlaces y referencias a algunos de los contenidos más interesantes sobre la zona en la web.
Arcanos de Oriente. “Una reflexión sobre Oriente Medio con la mirada de la periodista Rosa Meneses”. Meneses trabaja desde 1999 en el diario español El Mundo, como especialista en Oriente Medio y el Magreb. Cubrió las revoluciones árabes de Túnez y Libia de 2011, y fue enviada especial de este periódico durante la guerra del Líbano de 2006. También ha trabajado en Argelia, Marruecos, Yemen, Turquía, Egipto, Sudán, Irak, Irán y los países del Golfo.
Atisbo a Fenicia. Alojado en fronterad y escrito por la periodista española residente en Beirut María Iverski. Una visión personal sobre, entre otras cosas, el Líbano.
Babak Dehghanpisheh. Los artículos de Babak Dehghanpisheh para Newsweek/The Daily Beast. Dehghanpisheh ha cubierto Oriente Medio para Newsweek durante la última década.
Balagán. Por Eugenio García Gascón, corresponsal de Público. El autor, que ha trabajado en Jerusalén desde 1991, y que residió anteriormente en Damasco durante cuatro años, explica que “Balagán es una palabra de origen persa que llegó a Oriente Próximo por varios caminos. Significa ‘confusión’, ‘caos’ o ‘tinglado’. Creo que refleja muy bien la situación en la región. Entre los árabes se ajusta directamente a su significado. Entre los judíos se trata de un ‘caos’ que a menudo funciona con la precisión de un buen reloj suizo, especialmente en relación con la ocupación”.
Brian’s Coffeehouse. “Comentarios sobre la política, la historia y la cultura de Oriente Medio y Asia Central”. El autor, Brian Ulrich, es profesor de Historia en la Universidad Shippensburg (EE UU).
Chroniques orientales. Escrito por la periodista Delphine Minoui, del diario francés Le Figaro. Minoui ha cubierto Irán y su entorno desde 1997. Tras diez años viviendo en Teherán, actualmente reside en Beirut. Es autora de los libros Pintades à Téhéran: chroniques de la vie des Iraniennes (Jacob-Duvernet, 2007) y coordinadora del volumen Jeunesse d’Iran: les voix du changement (Autrement, 2001).
Darth Nader. Análisis en profundidad sobre la política y los movimientos sociales en y para con Oriente Medio, con especial atención a Siria. El autor se define como “árabe, anarquista, periodista-escritor, antifascista, antiorientalista y disidente internacional. Crecí en Beirut, pero Homs es mi casa”.
De Bagdad à Jerusalem. Blog en Le Figaro del periodista francés experto en Oriente Próximo Georges Malbrunot. Malbrunot llegó por primera vez a Israel en 1987, durante la Primera Intifada. A lo largo de 20 años ha viajado y trabajado en Oriente Medio como corresponsal de la agencia AFP, y de periódicos franceses como Le Figaro, La Croix yOuest-France. En 2003, tras el derrocamiento de Sadam Husein, se trasladó a Irak, donde fue secuestrado el año siguiente, junto con su colega Christian Chesnot y el ‘fixer’ sirio Mohammed Al-Jundi, por el Ejército Islámico en Irak. Fueron liberados tras 124 días de cautiverio. Malbrunot es autor y coator de varios libros sobre la región.
Diario de Beirut. El blog de Tomás Alcoverro, alojado en el diario español La Vanguardia.Alcoverro es el decano de los corresponsales españoles en Oriente Medio. Reside desde 1970 en Beirut, desde donde ha publicado más de 7.000 crónicas. Ha vivido en primera persona las guerras libanesas entre 1975 y 1990, la guerra del Líbano de 1982, la ocupación turca de Chipre, la guerra entre Irak e Irán, las guerras contra el régimen de Sadam Husein, las intifadas palestinas, la revolución islámica de Irán… Fue uno de los pocos corresponsales occidentales que permaneció en los barrios del Oeste de Beirut durante la época más dura de la guerra civil.
Diario de Estambul. Por Ricardo Ginés Echeverría, periodista y licenciado en Filosofía, en La Vanguardia. El autor reside en la ciudad turca desde 2006.
Diario de Jerusalén. Por Henrique Cymerman, antiguo corresponsal del diario israelí Maariven España y Portugal, y del español El Periódico de Catalunya en Israel. Desde 1991 es corresponsal de La Vanguardia en Jerusalén y desde 1992 cubre Oriente Próximo para la cadena de televisión española Antena 3 TV.
Discovering MENA and other thoughts. Análisis sobre la actualidad en Oriente Medio y el Norte de África, por Itxaso Domínguez de Olazabal, especializada en Derecho de la Unión Europea y relaciones internacionales. La autora escribe también en la web Miradas de internacional y para algunos medios egipcios. En inglés.
Egyptian Chronicles. El interesante blog de Zeinobia, quien se define como “tan solo una chica egipcia que vive el presente, con las glorias del pasado y la esperanza de un futuro mejor, tanto para mí misma como para mi país”. Centrado principalmente en la actualidad de Egipto.
Egyptoblogue. Por Claude Guibal, residente en El Cairo y corresponsal del diario francésLibération en Egipto desde 2000: “[...] Normalmente, de Egipto solo se recuerdan las pirámides, los pequeños peces del Mar Rojo y las largas barbas de los islamistas. El país es, por supuesto, mucho más que eso”.
El diván de Ibn Battuta. Blog de Mónica Leiva, doctora en historia contemporánea de Oriente Próximo y periodista, antigua corresponsal de la cadena SER en Oriente Próximo: “Aquí escribo y reflexiono sobre la actualidad, la historia y la cultura del mundo árabe y musulmán, el lugar del mundo donde me forjé profesionalmente como reportera”.
El faro de Oriente. Por la periodista Mónica G. Prieto, en Cuarto Poder. La autora ha sido corresponsal en Roma, Moscú, Jerusalén y Beirut, y enviada especial en una treintena de países, cubriendo guerras en Chechenia, Irak, Afganistán, Macedonia, Gaza o el Líbano. Ha trabajado para el diario El Mundo y es la corresponsal en Beirut de Periodismo Humano.
Entre muros. Por Miguel Molleda, corresponsal de Radio Nacional de España en Oriente Medio, con base en Jerusalén. Molleda trabaja en la emisora pública española desde 1986. Ha cubierto desde la caída del régimen de Ceaucescu en Rumanía hasta la ‘primavera árabe’, pasando por la guerra en la antigua Yusgoslavia, el genocidio de Ruanda o los atentados del 11-S.
Ethan Bronner. Artículos (no siempre sobre Oriente Medio) del que fuera jefe de la delegación de The New York Times en Jerusalén entre 2008 y 2012.
Gaza Mom. “Política palestina, ser padres, y todo lo que hay en medio”. La autora, Laila El-Haddad, reside actualmente en EE UU y se presenta así: “Soy una palestina de la Ciudad de Gaza. Soy periodista. Soy bloguera. Soy madre. Soy musulmana. Soy activista en los medios. Este blog trata de la prueba que supone criar a mis hijos entre distintos espacios e identidades, entre el desplazamiento y la ocupación”. Trabajó como corresponsal de Al Jazeera English en Gaza entre 2003 y 2006 y ha publicado en medios como The Washington Post, The Guardian, International Herald Tribune o Le Monde Diplomatique.
Guerra Eterna. Blog del periodista Íñigo Sáenz de Ugarte: “Estuve en Oriente Medio durante la guerra de Irak, y tras unos meses en los que me dediqué al reportaje sobre el ataque al Hotel Palestina, decidí comenzar con el blog para dar una información más variada y menos unidimensional sobre Oriente Medio que la que se encuentra en los medios”. El blog abarca también otros temas de política internacional y, en ocasiones, de política española. Sáenz de Ugarte ha sido corresponsal de la Cadena SER y editor de Informativos Telecinco. Participó en la fundación del diario Público, del que fue redactor jefe de Internacional y corresponsal en Londres, y actualmente es subdirector de eldiario.es.
Haaretz on Tumblr. Microblog del diario israelí, con una selección de sus contenidos.
Inanities. Por la británico egipcia Sarah Carr, con un fuerte componente humorístico que la hizo famosa entre los internautas durante la revolución egipcia. Especialmente popular fue su parodia-una más- de una columna de Thomas Friedman.
Informed Comment. El blog de Juan Cole, profesor de la Universidad de Míchigan y uno de los principales expertos de EE UU en Oriente Medio (habla árabe, persa, urdu y algo de turco, y ha vivido en distintas partes del mundo islámico durante cerca de diez años).
Joseph Dana Corresponsal de la revista Monocle en Jerusalén y Ramala, Dana escribe también para The Nation, GQ, London Review of Books, The National, Guernica, Salon, Tablet, Los Angeles Review of Books, y The Mail & Guardian, entre otras publicaciones internacionales.
Karl reMarks. Escrito por el arquitecto Karl Sharro, residente en Londres, y editado desde el Líbano por Lama Bashour. Sobre política, cultura y arquitectura.
Lebanese Voices. Cultura y sociedad (incluyendo temas como deporte o moda) en el mundo árabe, desde el Líbano.
Lisa Goldman. Periodista israelo-canadiense, residente actualmente en Nueva York y, antes, en Tel Aviv. Ha publicado en Haaretz, Time Out Tel Aviv, The New York Times, Forward, Jewish Quarterly, Columbia Journalism Review, Slate y The Guardian, entre otros medios. Su trabajo puede seguirse ahora en la web +972.
Mahmud Darwix. El segundo blog de la arabista y traductora española Luz Gómez García. Dedicado a la obra del gran poeta palestino Mahmud Darwix.
Marc Lynch. En Foreign Policy. Marc Lynch, antiguo autor del popular e influyente blog Abu Aardvark, es profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales en la universidad George Washington (EE UU), donde dirige el Instituto de Estudios sobre Oriente Medio. Ha escrito el libro The Arab Uprising (PublicAffairs, 2012).
Mahir Zeynalov. Periodista del diario Today’s Zaman, residente en Estambul y antiguo corresponsal de Los Angeles Times, Zeynalov es uno de los pocos informadores turcos con blog en inglés.
MEI Editor’s Blog. El blog de Michael Collins, director del Middle East Journal,perteneciente al Middle East Institute. Tiene actualizaciones constantes, referencias informativas, extractos de otros medios… La actualidad y la política, pero también la historia y la cultura de Oriente Medio (incluyendo el idioma árabe).
Mikel Ayestaran. Página web del periodista vasco, especializado en Oriente Medio. Reúne sus trabajos tanto en texto como en vídeo y fotos. Ayestaran trabajó entre 2005 y 2009 comofree lance para el grupo Vocento (cuya sección de internacional lidera el diario español ABC) y la televisión vasca Euskal Irrati Telebista (EiTB).
Mona Kareem. La escritora Mona Kareem dedica su blog a cubrir los movimientos prodemocráticos en los autoritarios países del Golfo, con especial atención a las comunidades menos representadas.
Noticias desde: Turquía. Escrito por Andrés Mourenza, periodista freelance y colaborador en diversos medios de comunicación en lengua hispana, entre ellos la agencia Efe y el diario El Periódico. Mourenza ha residido en Estambul y es autor de La génesis del alevismo yTranscaucasia Exprésy coautor de El Retorno de Eurasia (1991-2011) (Península, 2012).
Nouvelles d’Orient. Por Alain Gresh, director adjunto de Le Monde diplomatique y especialista en Oriente Próximo: “Este blog se marca un doble objetivo: Intentar hacer llegar una información cada vez más ausente en los medios, donde domina el zaping y la falta de memoria; situar los hechos en sus contexto y en su duración para poder entender mejor las evoluciones y los cambios. Y romper con la visión dominante en los medios, adoptar una “manera de ver” que no sea solamente ‘occidental’, y que intente también comprender el punto de vista del otro, el punto de vista de los ‘orientales’.
Obamaworld. Escrito por el periodista Jordi Pérez Colomé, está centrado en la política estadounidense y en su influencia en el mundo, pero alberga también análisis, crónicas sobre el terreno, reportajes y comentarios de otros lugares, incluyendo, a menudo, países de Oriente Medio. Pérez Colomé, que ha viajado por (y escrito sobre) Estados Unidos, Corea del Norte, Irán, Egipto, Líbano, Siria, China, Marruecos, Israel, Palestina y Brasil, es autor, entre otros, del libro El país esquizofrénico. Un retrato de Irán. Además, dirige la revista El Ciervo y colabora en eldiario.es.
Olga Rodríguez. La periodista Olga Rodríguez ha sido colaboradora habitual de Público yPeriodismo Humano, y escribe actualmente en eldiario.es. Tras cubrir las revoluciones árabes en 2011, publicó el libro Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe (Debate, 2012). Anteriormente había publicado El hombre mojado no teme la lluvia. Voces de Oriente Medio (Debate, 2009). Ha trabajado como reportera en países como Afganistán, Estados Unidos, Egipto, Irak, Israel, Jordania, Kosovo, Líbano, México, Siria, Territorios Ocupados Palestinos o Yemen.
Open Zion. “Un diálogo nuevo sobre Israel, Palestina y el futuro de los judíos”. Editado por Peter Beinart, en The Daily Beast (Newsweek).
Oriente más próximo. Blog desde Ammán de la periodista freelance española Laura Fernández-Palomo, colaboradora en diversos medios internacionales como Deutsche Welle, RT Internacional o Funkhaus Europa (WDR), y en periódicos como La Voz de Galicia o el portal de noticias Periodistas en Español, y participante en la coordinación general de la revista electrónica de información y análisis de la vida árabe Aish.
Oriente Miedo. Escrito por el argentino Fernando Giménez, Oriente Miedo estudia “los eventos, culturas, tendencias y actores del mundo islámico”. Incluye una extensa sección de documentos sobre la región y un microblog asociado en Tumblr.
Pomegranate. Nuevo blog de The Economist, a cargo de los corresponsables de la revista en Oriente Medio.
Próximo Oriente. Análisis y, principalmente, selección de artículos sobre Oriente Medio, a cargo de Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante.
Qifa Nabki. Un blog sobre política libanesa, escrito por el libanés Elias Muhanna, profesor asistente de Literatura Comparada en la Universidad de Brown (EE UU). Doctorado en Lenguas y Civilizaciones de Oriente Próximo por la Universidad de Harvard, Muhana ha colaborado en medios como The New York Times, The Nation, Foreign PolicyThe Guardian, The National, Mideast Monitor, World Politics Review, Bidoun, etc.
Rafah Today. Escrito desde Rafah, en Gaza, por el periodista palestino Mohammed Omer. Centrado en denunciar la ocupación israelí y sus consecuencias en la vida diaria.
Rantings of a Sandmonkey. Escrito en inglés por el egipcio Mahmoud Salem, alias Sandmonkey, quien decidió abandonar su anonimato tras ser violentamente golpeado por la policía durante la revolución del 25 de enero. Salem es una de las principales voces satíricas de la blogosfera egipcia, y llegó incluso a presentarse a las elecciones parlamentarias.
Renostán. Por la madrileña Renata Vázquez (licenciada en Historia), desde Turquía, sobre diversos aspectos de las culturas y las sociedades de Oriente Medio y Asia Central, especialmente de la propia Turquía, y también de Azerbaiyán, Irán y Pakistán. Historia, vídeos, traducciones de la autora, enlaces, reseñas, música, arte, actualidad…
Robert Dreyfuss. El blog en The Nation del veterano periodista estadounidense, con análisis centrado especialmente en la política de Washington en Oriente Medio.
Robert Fisk. Su columna casi diaria en el diario The Independent. El veterano corresponsal británico, autor de libros imprescindibles como Pity the Nation: Lebanon at War (Oxford University Press, 1990) y The Great War for Civilisation: The Conquest of the Middle East(Fourth Estate, 2005) mantiene desde Beirut su estilo fresco, provocador y original, con la riqueza que le dan sus décadas de experiencia en primera línea y su excepcional conocimiento de la región.
Saudiwoman’s Weblog. La saudí Emman al Nafjan escribe, principalmente, sobre igualdad y sobre la difícil situación de la mujer en su país.
Saudi Jeans. Sobre movimientos reformistas, libertades civiles y derechos humanos en Arabia Saudí, por Ahmed Al-Omran, graduado en periodismo por la Universidad de Columbia (EE UU) y exproductor de la radio pública estadounidense NPR. Escrito en inglés, desde mayo de 2004.
Syria Comment. El blog de Joshua Landis, director del Center for Middle East Studies y profesor en la Universidad de Oklahoma (EE UU). Especializado en Siria, es una de las referencias principales en la web.
The Angry Arab. Uno de los blogs más populares sobre Oriente Medio, enlazado en multitud de otros blogs y páginas especializadas. Lo escribe el libanés-estadounidense As’ad AbuKhali, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad del Estado de California (EE UU). AbuKhali, autor, entre otros, del libro Bin Laden, Islam & America’s New “War on Terrorism”, es claramente pro palestino y se define a sí mismo como antiguo marxista-leninista reconvertido en anarquista. Su blog, que actualiza constantemente, se caracteriza por entradas cortas, originales, cargadas de ironía y normalmente bien informadas.
The Black Iris of Jordan. Escrito por Naseem Tarawnah desde Jordania. En palabras del autor: “El Iris Negro es la flor nacional de Jordania, y puede encontrarse por todo el país, sobre todo en la ciudad sureña de Kerak, de donde provienen mis ancestros. Florece en la primavera con pétalos negros, y es un símbolo nacional de crecimiento, renovación y cambio. [...] Este blog fue creado, entre otras cosas, para tratar temas jordanos, tanto políticos como sociales, y como crónica del extraordinario viaje de metamorfosis en que se ha embarcado esta nación”.
The Damascus Bureau. Escrito por un colectivo de periodistas independientes sirios, con informaciones de primera mano, sobre el terreno.
The Majlis. Los periodistas del canal en inglés de Al Jazeera Evan Hill y Gregg Carlstrom ofrecen en The Majlis (el Consejo, en castellano) un complemento a la información de la cadena de televisión catarí, con información y análisis sobre las revueltas en Libia, Egipto, el Golfo, Siria…
The New Middle East. Por Eric Davis, profesor de Ciencias Políticas y exdirector del Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de Rutgers (EE UU).
The Wael Abbas Daily. El blog de Wael Abbas fue uno de los que destacaron durante la revolución egipcia del 25 de enero. Contiene historias de toda la región, e incluye material de medios tradicionales, de otros blogs y de ong, tweets, vídeos, etc.
Tikun Olam. Blog de Richard Silverstein, cuyo objetivo es “promover la democracia en Israel y exponer los secretos del estado de la seguridad nacional”. El autor indica: “Escribo Tikun Olam, uno de los primeros blogs judíos liberales, desde febrero de 2003. Está centrado en la paz entre Israel y Palestina e incluye también comentarios sobre la política estadounidense y los derechos humanos”.
Un oeil sur la Syrie. Blog de Ignace Leverrier, alojado en el diario francés Le Monde, y especializado en Siria. Leverrier ha ejercido como diplomático en varios países árabes del Magreb y Oriente Medio.
Un té por Palestina. Blog español dedicado a informar sobre la realidad del pueblo palestino y las consecuencias la ocupación israelí.
Uri Avnery. Sus artículos, recogidos en la página de Gush Shalom. Uri Avnery (nacido en 1923 en Alemania, con el nombre de Helmut Ostermann) es un periodista, escritor y activista por la paz israelí. Formó parte del Parlamento israelí, con un total de diez años como diputado. En la guerra árabe-israelí de 1948 fue herido gravemente. De 1950 a 1990 fue editor jefe de la revista de noticias Haolam Haseh. En 1993 fue miembro fundador de Gush Shalom (Bloque Israelí por la Paz). Es uno de los principales representantes del laicismo, que separa el Estado de la religión, y se opone a la influencia del judaísmo ortodoxo en la política israelí, proponiendo un “Israel sin sionismo”, para liberar al Estado de la carga histórica que complica el proceso de pacificación.
View from Iran. Sobre la vida en Irán y, especialmente, una crítica a las violaciones de los derechos humanos y las libertades en este país. Por Tori Egherman y Kamran Ashtary.
View from Jerusalem. El blog en The Guardian de Harriet Sherwood, corresponsal del diario británico en Jerusalén.
Writing on Syrian Walls. Razan Ghazzawi, bloguera y activista por los derechos humanos que vive en Damasco, y Rima Marrouch, periodista ‘freelance’ con sede en Líbano, escriben sobre la crisis siria. Blog alojado en el canal Arte.
بنسبة لنا. (Notes From a Medinah, notesfromamedinah.com). Escrito por Chris Keeler y Chris Whitman. Los autores explican que el blog fue creado originalmente en Beirut en 2003: “Desde entonces lo hemos escrito desde los estados Unidos, Arabia Saudí, Siria, Jordania, Palestina, Israel y Egipto”. El blog “intenta ofrecer una mirada honesta a la política y la cultura de Oriente Medio, mientras nos movemos constantemente entre el Golfo, el Magreb y los alrededores. Intentamos encontrar una buena síntesis entre el análisis político serio de los grandes temas regionales y la política de EE UU en la zona, y el humor, la música, la comida y más”.

martes, 2 de julio de 2013

'Déjà coup' en Egipto

Fuerzas revolucionarias y de izquierdas egipcias temen que el Ejército aproveche las manifestaciones contra los Hermanos Musulmanes para tomar de nuevo el control político del país
"Anti-Morsi no tiene por qué significar prorevolución", advierten algunos activistas
Protestas contra Morsi. Cartel en el que se lee Erhal (vete). (EFE)
Protestas contra Morsi. Cartel en el que se lee Erhal (vete). (EFE)

1.- 
Para quienes piensan que los resultados explican el carácter de una rebelión, es preciso recordar que las revueltas egipcias de 2011 ocurrieron a pesar de los Hermanos Musulmanes, y que en ellas no se demandaron ni jeques, ni burkas, ni gobiernos islámicos, sino la caída del régimen de Mubarak y “pan, libertad y justicia social”
Estallaron en un contexto marcado por la represión y la falta de libertad, pero también por el aumento de la brecha entre ricos y pobres, por la subida de precios de productos básicos y por políticas neoliberales que recortaron sueldos, empleos, servicios públicos. 
2.- Los Hermanos Musulmanes no impulsaron las revueltas pero se aprovecharon de ellas y jugaron con ventaja en las elecciones legislativas y presidenciales.
Frente a movimientos políticos completamente nuevos que hasta entonces apenas habían podido actuar por encontrarse en la clandestinidad, la organización religiosa tenía a sus espaldas décadas de existencia y una estructura sólida. Frente a nuevos partidos que apenas contaban con dinero ni estructura, y cuyo nombre era aún desconocido, la Hermandad tenía las de ganar. 
Pero además las elecciones de 2011 se celebraron en un clima de absoluta represión e impunidad. Fuimos muchos los testigos de los ataques violentos (vídeo) de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes tan solo días antes de la jornada de votación. En aquellas protestas murieron decenas de personas. 
El mismo Ejército que había atacado a manifestantes estaba días después en los centros electorales supervisando el proceso de votación. Hubo irregularidades, casos de fraude y cambios de última hora en los números asignados a cada candidato, lo que provocó confusión en un país con un porcentaje importante de analfabetismo. 
En la primera vuelta de las presidenciales Morsi solo obtuvo el 24,7% -el 11% de todos los votos potenciales- y finalmente ganó con un raspado 51% y una elevada abstención. 
3.- Un año después del inicio de la presidencia de Mohamed Morsi su popularidad ha descendido notablemente. Como ya indicaba en un artículo a finales de 2011, las políticas de caridad de la Hermandad podrán aliviar pero no resolver la pobreza, la desigualdad y el desempleo que sufre un porcentaje muy elevado de la población, en un país donde el 40% de la gente vive con menos de dos dólares diarios. 
Hasta el pasado año los Hermanos Musulmanes nunca habían estado en el gobierno. Sus promesas, su retórica, sus discursos contra el régimen anterior, han quedado en entredicho en este primer año en el poder, durante el cual no solo no se han resuelto los problemas existentes, sino que además hay cortes de luz diarios incluso en El Cairo, desabastecimiento de combustible y una grave situación económica. 
En los últimos meses se ha creado un clima muy conservador que afecta a la libertad individual y social de la población -sobre todo de las mujeres- y se ha impulsado una persecución judicial, vía fiscalía, de periodistas que critican al gobierno y a la Hermandad. 
4.- En este contexto surge el movimiento Tamarod (rebelión), que asegura haber reunido más de 22 millones de firmas pidiendo la dimisión del presidente Mohamed Morsi y que ha coordinado las protestas de estos días, a través del recién fundado Frente 30 de Junio con la intención de “proponer una hoja de ruta para el periodo de transición tras la salida de Morsi”.
El clima de confrontación, palpable hasta ahora en la atmósfera, llega al asfalto y existe el temor a que se enquiste. Seguidores de la Hermandad anunciaron la creación de unidades civiles para proteger edificios institucionales contra los manifestantes. (Vídeo: partidarios de Morsi en el barrio cairota de Naser City):

Entre el domingo y el lunes murieron 16 personas y cientos resultaron heridas. Desde las oficinas de la Hermandad musulmana en el barrio cairota de Moqatam se emplearon armas de fuego contra los manifestantes que se congregaron fuera y que hicieron uso de cócteles molotov: Las oficinas ardieron y hubo al menos ocho muertos, varios con heridas de bala. (Vídeo difundido por el colectivo Mosireen).
5.- Según el ministro del Interior egipcio, el pasado domingo salieron a la calle entre 14 y 17 millones de personas para pedir la dimisión del presidente (Egipto tiene 85 millones de habitantes). Fueron manifestaciones realmente multitudinarias e históricas que sin duda suponen un gran varapalo para la organización islámica egipcia. Este lunes las protestas continuaron en diversos puntos del país.
En ellas participan sectores muy diversos que, en muchos casos, no comparten más que su oposición al gobierno actual: Se mezclan movimientos sociales revolucionarios y grupos de izquierdas con liberales, partidarios del Ejército o feloul, término que se emplea para nombrar a los simpatizantes del régimen anterior. 
6.- Como era de esperar, el Ejército ha aparecido en escena dando un ultimátum a las fuerzas políticas para que actúen “respondiendo a las demandas del pueblo”. Algunos movimientos que impulsaron las revueltas de 2011 son muy críticos con las fuerzas armadas egipcias, que siguen recibiendo de Estados Unidos una ayuda anual de 1.300 millones de dólares, y que muchos ven como el gran aliado de Washington en el país.
En un intento por secuestrar la 'revolución egipcia', fueron los generales lo que tomaron el poder tras la caída de Mubarak y hasta las elecciones que dieron la victoria a Morsi. Bajo su mandato se vivieron meses de represión e impunidad, con ataques sistemáticos a manifestantes ( en esta página web se documentan ataques durante el mandato del Consejo Superior militar en 2011).

Uno de los episodios más trágicos se vivió en octubre de 2011, cuando los militares atacaron una protesta protagonizada por cristianos. Murieron más de veinte personas.
Entre los grupos revolucionarios existe el temor a que, si la situación se complica, los militares traten de sacar provecho.
“No llevará mucho tiempo derrocar a los Hermanos Musulmanes, estoy seguro. Lo que venga luego es mi principal preocupación”, ha dicho el activista Hossam El Hamalawy, en referencia al papel que puedan jugar los militares.
“Un importante sector de la población egipcia sufre de un claro síndrome de Estocolmo en su relación con el Ejército”, adviertía ayer en su cuenta de Twitter el politólogo Adel Abdel Ghafar
“El comunicado del Consejo Superior militar es de risa. Dicen que no serán parte del proceso político pero que en 48 horas anunciarán un plan como hoja de ruta y lo supervisarán”, opinaba anoche en las redes sociales la periodista Nadia El-Awady.
“Déjà coup”, escribía otra internauta egipcia, haciendo un juego de palabras con las expresiones déjà vu y coup d’etat (golpe de estado). 
7.- En un acuerdo entre bambalinas gestado el pasado año, los generales aceptaron a Morsi como presidente a cambio de conservar sus grandes privilegios y su poder en la sombra. 
Ahora no cabe duda de que las Fuerzas Armadas estarían dispuestas a intervenir de nuevo para reconducir la dirección política del país. Por eso diversos movimientos de izquierdas han expresado en las últimas horas su temor a que se produzca un “suave golpe de estado” 
Y por eso, como ayer recordaba la activista feminista egipcia Mariam Kirollos, el movimiento anti-Morsi, amplio y heterogéneo, no es sinónimo de prorevolución.