In an earlier article, we provided a list of books that one could read to become informed about Saudi Arabia and the Middle East, but there is another medium to consider as well: film.
The options range from general release fiction, to historical fiction, to shorts, to documentary. You will find there is a lot more to see than the classically romantic Lawrence of Arabia, which is probably what first comes to mind. Of course, since many of the films are dramas, they may be entertaining, but may not fully or accurately reflect the realities of Middle East.
General Release/Popular Cinema/Foreign-Language Films:
The following films from the past decade will be mentioned in reverse order of date of release, i.e., from most recent to earlier releases. Many of the general release/popular films are widely available. (Note: This should not be considered an exhaustive list.)
Wadjda (2013)
A film by Saudi director Haifaa Al Mansour, the first female filmmaker in Saudi Arabia. The film, in Arabic with English subtitles, tells the story of Wadjda, a 10-year-old girl living in Riyadh, the capital of Saudi Arabia. "Although she lives in a conservative world, Wadjda is fun loving, entrepreneurial and always pushing the boundaries of what she can get away with."
Incendies (Scorched) (2010)
This 2010 French Canadian film was nominated for the Best Foreign Language Film at the 2011 Oscars. Adapted from Wajdi Mouawad's play, Scorched, the film follows the journey of a twin sister and brother who, after their mother's death, travel from Montreal to the Middle East to try to discover the secrets of their late mother's life. The majority of the action takes place in the fictional Middle Eastern country of Fuad, which, as anyone who knows anything about the Middle East will know, is a stand-in for Lebanon. The film is chiefly in French and Arabic, with English subtitles. Also see the Sony Classics page for Incendies, which includes a trailer.
Sex in the City 2 (2010)
We had to include this much fluffier 2010 option, in which the famous Manhattanites Carrie, Miranda, Charlotte, and Samantha take their schtick on the road to Abu Dhabi ... But, as Audra pointed out in her guest letter from the editor, Abu Dhabi wouldn't let them film in their city — the film was shot in New York and Morocco.
Son of Babylon (2009)
Set in 2003, this film by Iraqi-Dutch director Mohamed Al Daradji tells the story of 12-year-old Ahmed, who follows his grandmother on a journey across Iraq, as she tries to discover the fate of her missing son, Ahmed's father, who never returned from war in 1991. Al Daradji won two awards for this film at the 2010 Berlin International Film Festival. In Arabic and Kurdish, with English subtitles.
Journey to Mecca (2009)
This IMAX film, narrated by Ben Kinsley, is set in 1325, and traces the journey of Ibn Battutah, one of the world's greatest travelers, from his home in Tangiers to Mecca to complete his hajj pilgrimage. Also see the film's page, which includes a trailer.
Laila's Birthday (2008)
A judge returns from abroad to the West Bank city of Ramallah, where, because the government has run out of money to pay his wages, he must earn a living by driving his brother-in-law's taxi. The story takes place on the day of his daughter's 7th birthday, and the New York Times describes the film as "a dark urban comedy that registers outrage in glancing jabs of absurdist observation." The film is in Arabic with English subtitles.
The Kingdom (2007)
This Hollywood release stars Jamie Foxx, Chris Cooper, Jennifer Garner, and Jason Batman, and involves the story of a team of US FBI agents who travel to Saudi Arabia to investigate the bombing of an American compound. The film was not shot in Saudi Arabia, but in the state of Arizona, in Mexico, and in Abu Dhabi.
Persepolis (2007)
This is a French animated film that is based on an autobiographical graphic novel by Marjane Satrapi, and tells the tale of an Iranian girl coming of age during the Islamic Revolution. This film won the Jury Prize Ex-aequo, 2007, at the Cannes Festival.
Rendition (2007)
This Hollywood release stars Reese Witherspoon, Jake Gyllenhaal, and Peter Sarsgaard, with Alan Arkin and Meryl Streep. A CIA agent, played by Gyllenhaal, begins to question his work, when he is assigned to supervise the torture of a detainee at a secret detention centre outside of the United States. In his October 19, 2007 review in the Chicago Sun-Times, critic Roger Ebert wrote, "A film like 'Rendition' is valuable and rare. … 'It is a movie about the theory and practice of two things: torture and personal responsibility. And it is wise about what is right, and what is wrong.'"
Redacted__ (2007)
Brian De Palma is both writer and director of this fictional tale, loosely based on the 2006 Mahmudiyah killings and rape of a young teenage girl in Iraq by US soldiers. In the film, the US media reconstructs the story through a variety of media sources, including the soldiers' own video, local TV reporting, security cameras, helmet-cams, and more. The film won director De Palma the Silver Lion award for Best Director at the 2007 Venice Film Festival.
Captain Abu Raed (2007)
In this film by Jordanian director Amin Matalqa, a group of poor children mistake a lonely, aging janitor who works at Amman's international airport for an airline pilot. Happy to have company, he entertains the children with fictional stories of his adventures traveling the world, while encouraging them to have their own dreams and ambitions. The film is in Arabic with English subtitles. The film won numerous awards, including the Muhr Award for Best Actor at the 2007 Dubai International Film Festival and the Audience Award for World Cinema-Dramatic at the 2008 Sundance Festival.
Ahlaam (translated varyingly as "Utopia" or "Dreams") (2006)
This film, written and directed by Iraqi-Dutch director Mohamed Al Daradji, was filmed in Baghdad in 2004 — yes, in the middle of the war. The drama tells the story of the past and current lives of three Iraqi mental patients amidst the "Shock and Awe" campaign of the invasion of Iraq. The film runs in Arabic with English subtitles. The film won awards at the Brooklyn International Film Festival, the Carthage Film Festival, the Istanbul International Film Festival, and the Leeds International Film Festival. Mohamed Al-daradji was Variety's Middle East Filmmaker of the Year for 2010.
It's Winter (2006)
A moody drama by Iranian-British director Rafi Pitts, which focuses on three residents of Tehran, Iran - a husband who leaves his wife and daughter to work abroad, the wife he left behind, and the new man who moves into the neighborhood. The film is in Farsi, with English subtitles.
A New Day in Old Sana'a (2005)
This romantic drama was written and directed by a British- Yemeni playwright, Bader Ben Hirsi, and was shot in Sana'a, Yemen. The film runs in English and Arabic with English subtitles. It won the Best Arabic Film award in at the Cairo International Film Festival.
Syriana__ (2005)
A geopolitical thriller starring George Clooney, Matt Damon, and Jeffrey Wright, and involving oil, politics, business, and the CIA. Clooney won both the Oscar and Golden Globe awards for Best Supporting Actor.
Hidalgo (2004)
The tale of a man and his horse: A late 19th century Pony Express courier travels to the Middle East to compete in a 3,000-mile horserace across the desert.
The Syrian Bride (2004)
A comedy-drama by Israeli filmmaker Eran Riklis, is about a Druze bride from a village along the Israeli-Syrian border, who is engaged to a television comedian that works in Damascus, Syria. The film won four awards at the 2004 Montreal World Film Festival.
Documentaries:
Following is a list of documentaries from, chiefly, the past decade. Not surprisingly, many documentaries involve the Israel-Palestine conflict or the war in Iraq, but other topics include women, war, sport, activism, and more. Many of the documentaries are available for free viewing online, and many are available for sale on one or more sites. (Note: the list of films, and of sites for viewing and purchase is not exhaustive. There are many more to explore.)
Teta, Alf Marra (Grandma, A Thousand Times) (2010)
This touching documentary comes from an Emirati/Qatari/Lebanese partnership. The film's producers'website describes it as: "... a poetic documentary that puts a feisty Beiruti grandmother at the center of … exercises concocted by her grandson to capture and commemorate her many worlds before they are erased by the passage of time and her eventual death." The film won two awards at the 2010 Doha Tribeca Film Festival
The War You Don't See__ (2010)
Journalist and documentary filmmaker John Pilger looks at the media's role in war, from World War I up to current/recent conflicts in Afghanistan and Iraq.
This is My Picture When I was Dead__ (2010)
This film by Jordanian documentary filmmaker Mahmoud al Massad tells the story of Bashir Mraish. In 1983, the world press reported that Bashir, aged four, was killed during the assassination of his father, Mamoun Mraish, a top PLO lieutenant. However, when the bodies were taken to the hospital, Bashir turned out to be alive. What happened to him over the years ...? The film won the First Price in the Muhr Arab Documentary category at the 2010 Dubai International Film Festival.
Veiled Voices (2009)
This film takes a look at three Muslim women religious leaders from Lebanon, Syria, and Egypt.
Palestinian documentary filmmaker Yahya Barakat's tells the story of American Rachel Corrie, a 23-year-old peace activist who was deliberately crushed to death by an Israeli-driven bulldozer. She was killed while trying to act as a human shield to prevent the destruction of a Palestinian home in the Gaza Strip in March 2003.
Budrus (2009)
An award-winning documentary about a Palestinian leader, Ayed Morrar, who unites Fatah, Hamas, and Israelis in an unarmed movement to save his village from destruction. The film has won numerous rewards, including special mention in the Best New Documentary Filmmaker category at the Tribeca Film Festival, the Witness Award at the Silverdocs Documentary Film Festival, and the Audience Award for Best Documentary at the San Francisco International Film Festival.
Tea on the Axis of Evil__ (2009)
Jean Marie Offenbacher moved to Syria to meet ordinary people and see what life was like when Syria was admitted to the "Axis of Evil."
Waltz with Bashir (original release: Vals Im Bashir) (2008)
This Israeli animated documentary, written and directed by Ari Folman, and depicts his search for his lost memories from the 1982 Lebanon War. Among the awards won by Waltz with Bashir is the 2009 Golden Globe award for Best Foreign Language Film. It was also nominated for the Best Foreign Language Film at the 2009 Oscars.
Football Under Cover (2008)
This German/Iranian documentary tells of the story of a women's amateur soccer team from Germany traveling to Iran in an attempt to play with the Iranian women's national soccer team — a team which had never before had a chance to play against another team! The film won the award for best documentary at the Berlin International Film Festival.
This film looks at the root and current causes of Israeli- Palestinian conflict (dating back to the late 1800s), as well as the US role in the conflict. The documentary includes interviews with American and Israeli scholars, NGO representatives, religious leaders, and humanitarian workers, and is narrated by Alison Weir, founder of If Americans Knew.
Ghosts of Abu Ghraib (2007)
This film looks at the 2003 scandal involving the abuse of Iraqi detainees by US military personnel in Baghdad's Abu Ghraib prison. The film won the 2007 Emmy Award for Outstanding Nonfiction Special.
AIPAC - The Israeli Lobby (2007)
AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) is the pro- Israeli lobby in the USA. The documentary particularly discusses issues around the March 2006 article "The Israel Lobby and US foreign policy," by American political scientists John Mearsheimer (University of Chicago) and Steve Walt (Harvard). Their article was later expanded into a book (of the same name) published in 2007.
Rageh Inside Iran (2007 TV)
This BBC documentary by Rageh Omaar, a Somali/British journalist, looks at Iran through the eyes of its ordinary citizens.
No One Ever Wins (2007)
A film that look at life in Lebanon in the aftermath of the war between Hezbollah and the Israeli military in July 2006. Interviewees include American/Lebanese businessmen, a Shi'ite schoolteacher that lost several of her students in the bombardment, families whose homes were destroyed by rockets, and United Nations peacekeepers.
Recycle (2007)
This is a film by Jordanian documentary filmmaker Mahmoud al Massad. From the official website: "Zarqa, Jordan's second largest city, is an industrial center with more than one million residents. At a time of America's ongoing "Global War on Terrorism," the everyday conversations of its citizens revolve around not only the local economy or the lack of freedom of expression, but also on the need for pan- Arab unity, the rise of political Islam, and whether or not a faithful Muslim has a religious duty to engage in jihad. … RECYCLE is a portrait of the city as seen through the eyes of Abu Ammar, a forty-something Jordanian who served as a mujahid during the Afghan-Soviet War, and the former owner of a failed grocery store who now struggles to support his two wives and eight children by collecting discarded cardboard for sale to a recycling plant. A deeply religious man, he has also collected thousands of scraps of paper with Islamic sayings that he intends to use in a book on jihad, as soon as he can find a publisher." The film won the Cinematography Award in the World Cinema-Documentary category at the 2008 Sundance Film Festival.
A Summer Not to Forget (2007)
Carol Mansour's short (27 minute) documentary about the 2006 war between the Israeli military and Hezbollah fighters. "In July 2006, Hezbollah captured 2 Israeli soldiers and Israel reciprocated with 34 days of continuous Israeli bombardment. Using powerful and disturbing images, the film tells a story of yet another war on Lebanon: 1,200 killed, 4,000 injured, one million displaced, 78 bridges destroyed, 15,000 homes damaged, 15,000 tonnes of oil spilled on 80km of the Mediterranean coastline, 57 collective massacres and much more." The film won the 2009 Jury's Award at the Sole Luna Documentary Festival.
Nothing is Safe (2006-2008)
A three-disc collection of documentaries on the 2006 war between the Israeli military and Hezbollah fighters, including Carol Mansour's "A Summer Not to Forget," Mai Masr's "33 Days," Ana Nogueira's "Samidoun" (Steadfastness), and more.
As the film's official website explains, "This groundbreaking documentary dissects a slanderous aspect of cinematic history that has run virtually unchallenged from the earliest days of silent film to today's biggest Hollywood blockbusters. Featuring acclaimed author Dr. Jack Shaheen, the film explores a long line of degrading images of Arabs — from Bedouin bandits and submissive maidens to sinister sheikhs and gun-wielding "terrorists" — along the way offering devastating insights into the origin of these stereotypic images, their development at key points in US history, and why they matter so much today."
Occupied Minds (2006)
In this documentary, two journalists, Jamal Dajani, a Palestinian-American and David Michaelis, an Israeli, travel to Jerusalem, where both were born, to provide insight into the ongoing Israeli-Palestinian conflict and to explore new solutions. In the process, they interview activists, government officials, and civilians on both sides of the conflict.
Deir Yassin Remembered (2006)
This film details the April 9, 1948 attack by commandos of the Irgun and the Stern Gang on the Palestinian village of Deir Yassin (pop. approx 750). The village, set outside of the area to be assigned by the United Nations to the Jewish State, was nonetheless in the corridor between Jerusalem and Tel Aviv, and so was slated for occupation. Some citizens fled; over 100 men, women, and children were murdered; and 53 orphaned children were abandoned at Jerusalem's city walls.
Encounter Point (2006)
As stated on the official website, the film "... follows a former Israeli settler, a Palestinian ex-prisoner, a bereaved Israeli mother and a wounded Palestinian bereaved brother who risk their lives and public standing to promote a nonviolent end to the conflict. Their journeys lead them to the unlikeliest places to confront hatred within their communities. The film explores what drives them and thousands of other like-minded civilians to overcome anger and grief to work for grassroots solutions. It is a film about the everyday leaders in our midst."
Iraq in Fragments (2006)
From the press kit: "Iraq in Fragments illuminates post-war Iraq in three acts, building a vivid picture of a country pulled in different directions by religion and ethnicity. ... Part One follows Mohammed Haithem, an 11-year-old auto mechanic in the mixed Sheik Omar neighborhood in the heart of old Baghdad ... Part Two is filmed inside the Shiite political/religious movement of Moqtada Sadr ... Part Three follows Iraqi Kurds as they assert their bid for independence, rebelling against the past atrocities of Baghdad rule." The film also has special features, including Sari's Mother, a short documentary that tells the story of an Iraqi mother who seeks healthcare for her 10-year-old son who is dying of AIDS. Among its awards, Iraq in Fragments won three awards at the 2006 Sundance Festival: Best Editing, Best Cinematography, and Best Director. It was also nominated for Best Documentary in the 2006 Academy Awards.
The Iron Wall (2005)
This film looks at the establishment of Israeli settlements in the Palestinian West Bank territory and the controversial barrier wall, and their effect on the peace process. The film includes interviews with Israeli and Palestinian peace activists and analysts.
What the Ancients Did for Us - The Islamic World (2005 Mini-Series Segment)
This is one of a nine-episode series of documentaries by the BBC, which looked at the impact of ancient civilizations on the modern world. The film looks at technology, architecture, and more.
From the official website: "After years of hard work, Ra'ad, an Iraqi portrait photographer, has saved enough money to open his own shop. On the night of the opening, while volunteering to guard the ancient mosque in Kadhimiya, Ra'ad is shot and killed by an American patrol. Longing for revenge, Ra'ad's brother Ibrahim dreams of joining the Shia uprising against the American occupation. But as the only male left in the family, Ibrahim must take on the role of breadwinner."
House of Saud (2005)
This PBS Frontline documentary is described as "A special history on Saudi Arabia, its troubled relationship with America, and the challenges confronting a nation where tradition and modernity are in violent collision."
Control Room (2004)
This film, by award-winning Arab-American filmmaker Jehane Noujaim, looked at Al Jazeera's coverage of the Iraq war. The film won several awards, including the 2004 International Documentary Association Honorable Mention for Feature Documentaries and the FIPRESCI Prize at the Sydney Film Festival.
Death in Gaza (2004)
In spring 2003, filmmaker James Miller and reporter Saira Shah traveled to the Gaza Strip to film three Palestinian children growing up in the bullet-riddled streets of the Rafah Refugee Camp. The plan had been to film the Israeli side after first visiting Gaza. But late on May 2, while leaving the home of a Palestinian family, and while carrying a white flag, Miller was shot in the neck and killed instantly by a soldier manning an Israeli tank. The film won the 2005 BAFTA TV award for Best Current Affairs, and the 2005 Emmy awards for Exceptional Merit in Nonfiction Filmmaking, Outstanding Cinematography for Nonfiction Programming (Single or Multi-Camera), and Outstanding Directing for Nonfiction Programming.
Until When (2004)
This documentary follows four Palestinian families living in Dheisheh Refugee Camp near Bethlehem.
From the official website, the film "... provides a striking comparison of U.S. and international media coverage of the crisis in the Middle East, zeroing in on how structural distortions in U.S. coverage have reinforced false perceptions of the Israeli-Palestinian conflict. ... Through the voices of scholars, media critics, peace activists, religious figures, and Middle East experts, Peace, Propaganda & the Promised Land carefully analyzes and explains how — through the use of language, framing, and context — the Israeli occupation of the West Bank and Gaza remains hidden in the news media, and Israeli colonization of the occupied territories appears to be a defensive move rather than an offensive one. The documentary also explores the ways that U.S. journalists, for reasons ranging from intimidation to a lack of thorough investigation, have become complicit in carrying out Israel's PR campaign. At its core, the documentary raises questions about the ethics and role of journalism, and the relationship between media and politics."
Syria: Land of Friendly People and Hidden Treasure (2004)
Documentary film maker Wendy Campbell's travelogue/documentary about Syria.
This film, by journalist and documentary filmmaker John Pilger, is, "An inquiry into the "war on terror" and its affects on "liberated" countries."
Inside Mecca (TV 2003)
This National Geographic documentary follows three Muslims from different backgrounds as they complete their Hajj pilgrimage.
Israel's Secret Weapon (TV 2003)
This BBC documentary on Israel's weapons of mass destruction won a 2003 Peabody Award.
Checkpoint (2003)
Israeli filmmaker Yoav Shamir looks at daily interactions between Israeli soldiers and Palestinian civilians at a variety of checkpoints on Palestinian lands. The film has won several awards, including the Best International Documentary (2004) at the Hot Docs Canadian International Documentary Festival and the Golden Gate Award for Best Documentary Feature (2004) at the San Francisco International Film Festival.
Gaza Strip (2002)
American filmmaker James Longley filmed this documentary in Gaza in 2001 during the Second Intifada, and follows the stories of ordinary Palestinians, following the election of Israeli Prime Minister Ariel Sharon, including the first major armed incursion into "Area A" by IDF forces during this intifada.
Promised Lands (1974)
Writer/director Susan Sontag's documentary shot following the 1973 Yom Kippur war.
Film Festivals, etc.:
Middle East
USA
Other
Also see: |
viernes, 8 de noviembre de 2013
Movies About the Middle East - Películas sobre Medio Oriente
martes, 5 de noviembre de 2013
Crónicas de una contrarrevolución
Viento Sur
En Le Monde Diplomatique de septiembre he escrito un artículo titulado “Desbarajuste diplomático en la cabecera de Egipto” que os invito a leer comprando el periódico. Recuerdo, una vez más, que nuestro mensual vive solo de sus ventas –y por tanto de vuestro apoyo– y que este blog, como el conjunto de la página web, existe gracias a nuestros compradores y abonados.
No es fácil seguir los meandros de lo que ocurre en Egipto, al producirse tantas peripecias y a un ritmo tan acelerado. Pero se puede intentar, a partir de las informaciones que llegan, despejar las grandes líneas de las recientes evoluciones. El hecho de que la prensa egipcia, que supuestamente informa, se haya transformado (incluso en sus órganos supuestamente liberales), en lo esencial, en un simple repetidor del aparato del estado no facilita la tarea. Intentaré a medida que pase el tiempo seguir la progresión de lo que hay que llamar claramente una contrarrevolución (incluso si es aún demasiado pronto para saber si va a triunfar). Hay que decir que no se sabe bien lo que ocurre en los bastiones que votaron por los Hermanos Musulmanes (se puede estimar que los Hermanos disponen de un apoyo sólido en al menos una cuarta parte de la población y centenares de miles de militantes. Es cierto que su dirección, una buena parte de la cual está en prisión, parece completamente desconcertada).
El 30 de junio de 2013 vio un inmenso movimiento popular de rechazo del presidente Mohammed Morsi y los Hermanos Musulmanes 1/. Y aunque las cifras fueran hinchadas, la amplitud del movimiento era una indicación del fracaso del presidente. Pero, incluso suponiendo que ese movimiento fuera mayoritario –lo que nadie puede verificar al margen de elecciones libres–, se ha traducido en un golpe de estado llevado a cabo no solo por el ejército sino por el conjunto del “estado profundo” (ejército, policía y aparato judicial). Algunos de los que han participado en él han creído que ese cambio volvería a poner en el camino adecuado a una revolución que los Hermanos habrían hecho descarrilar. No ha ocurrido nada de eso. Es claramente una contrarrevolución lo que se pone en marcha en nombre de la guerra contra el terrorismo, con los medios anunciando las detenciones de yihadistas a través de todo el país y el descubrimiento de escondites con armas, informaciones dadas por los aparatos de la seguridad del estado y jamás verificadas.
Se asiste a la vuelta triunfante del aparato de seguridad. Algunos han podido alegrarse de que aplastara a los Hermanos Musulmanes –sigue siendo sorprendente que quienes pretenden defender la democracia y los derechos humanos se acomoden a masacres a gran escala–, pero es evidente que la voluntad de revancha del antiguo régimen está intacta y que no se limitará a los Hermanos. En una muy bella crónica de fecha 24 de agosto /2, la bloguera egipcia Zeinobia, que no ahorró críticas a los Hermanos durante el año que pasaron a la cabeza del país, denuncia el clima de maccarthysmo que se instaura.
“¡El grupo Tamarod ha proclamado en su página Facebook que la oposición en tiempo de guerra es una traición! Por supuesto, no estoy sorprendida por sus posiciones puesto que son nasserianos y Nasser consideraba a los opositores como traidores que deben ir a la cárcel. Quienes evocan las libertades y los derechos humanos son considerados como traidores, espías y agentes, incluso por Ibrahim Eissa, ¡como lo ha explicado la semana pasada en su emisión de televisión! El viceprimer ministro Ziad Bahaa El Din ha propuesto una iniciativa para intentar poner fin a la crisis política actual en Egipto, incluso poniendo término a la discriminación y abriendo un diálogo con todas las fuerzas políticas que rechazan la violencia; ahora es atacado día y noche en los medios”.
Una palabra sobre Tamarod cuya importancia ha sido siempre inflada en las semanas que precedieron al 30 de junio. No es una organización sino una sigla utilizada por unos y otros (incluso los servicios secretos del estado). Señalemos que su cuenta Twitter y su página Facebook defienden posiciones opuestas, siendo la cuenta Twitter muy crítica respecto al poder.
Si la oposición política reagrupada en el seno del Frente de Salvación Nacional (FSN) ha dado su apoyo a los militares y al estado profundo, algunos, en su seno, pudieron creer que se asistía a un movimiento rectificativo que resituaría a Egipto en la trayectoria del 25 de enero de 2011. Mohammed El-Baradei era de ellos; nombrado vicepresidente, dimitió como consecuencia de la sangrienta represión del 14 de agosto. Luego, no solo es estigmatizado por los medios (y numerosos intelectuales y escritores), sino que ha sido inculpado por un tribunal por haber ¡“traicionado la confianza del público”! Esto dice mucho sobre los jueces, algunos de los cuales pretendían que habían luchado valientemente contra la “dictadura” de Morsi, y que eran (y siguen siendo), en su mayoría, un pilar del antiguo régimen. ¡En dos años y medio, no han sido capaces de condenar a un solo responsable del período de Mubarak e incluso han dejado en libertad al antiguo presidente!
También los militantes del movimiento del 6 de abril, en el origen de las movilizaciones del 25 de enero, son arrestados e inculpados (algunos como espías /3). Y el movimiento sindical independiente, que se había alegrado por la destitución de Morsi porque se había opuesto a su acción intentando aliarse al sindicato único del antiguo régimen, comienza a desengañarse /4,en particular, tras la forma en que el aparato represivo ha reprimido una huelga en Suez. La que acaba de estallar en Mehallah Al-Kubra, importante referencia de las resistencias obreras, será un test /5.
El nombramiento de 25 nuevos gobernadores –militares y policías en su mayor parte– era, incluso antes de las masacres, un indicador de que se iba hacia una dictadura y hacia la proclamación del estado de urgencia (cuya abolición era una de las primeras demandas de los manifestantes del 25 de enero). Dos ejemplos entre otros, citados el 13 de agosto por Zeinobia /6.
- el general de policía Mahmud Othman ha sido nombrado gobernador de Sohag. Este hombre, gobernador adjunto de Alejandría en 2011, se hizo célebre cuando amenazó con su pistola a unos enseñantes que se manifestaban.
- el juez Ezzat Agowa ha sido nombrado gobernador de Kafr El-Sheikh. Antiguo presidente del club de jueces de Alejandría, es conocido por haberse opuesto al movimiento del 25 de enero de 2011 y está acusado de haber contribuido a falsificar los resultados de las elecciones legislativas de 2005.
La prensa del 26 de agosto, en particular la prensa oficial (pero lo esencial de la prensa llamada independiente lo hace en el mismo sentido) titula: “los dos regímenes de Morsi y de Mubarak comparecen ante los tribunales” (Al -Goumhouriyya) o “Juicio a dos regímenes despóticos” (Roz el Youssef). Esta falsa simetría no debería engañar: casi ningún responsable del antiguo régimen comparecerá ante los tribunales en los próximos meses (y Mubarak, conforme a la promesa hecha a los sauditas por el estado mayor egipcio, será bien tratado), mientras que miles de militantes de los Hermanos Musulmanes están encerrados, a menudo solo por el hecho de pertenecer a la organización. Y es probable que todos los que denuncien esta represión se encuentren tarde o temprano también en la cárcel.
Notas:
1/ http://www.monde-diplomatique.fr/2013/08/GRESH/49563
2/ http://egyptianchronicles.blogspot.fr/2013/08/and-mccarthyism-is-spreading-and.html
3/ http://www.nytimes.com/2013/08/25/world/middleeast/egypt-widens-crackdown-and-meaning-of-islamist.html
4/ Leer el excelente análisis publicado en http://www.merip.org/mero/mero082313
5/ Marwa Hussein, « Egypt’s Mahalla textile workers on strike again », Ahram online, 25 août http://english.ahram.org.eg/News/79967.aspx
6/ « August #2013’s New Governors Reshuffle in #Egypt » http://egyptianchronicles.blogspot.fr/2013/08/august-2013s-new-governors-reshuffle-in.html
Blog del autor: http://blog.mondediplo.net/2013-08-26-Egypte-chroniques-d-une-contre-revolution-I
Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR
No es fácil seguir los meandros de lo que ocurre en Egipto, al producirse tantas peripecias y a un ritmo tan acelerado. Pero se puede intentar, a partir de las informaciones que llegan, despejar las grandes líneas de las recientes evoluciones. El hecho de que la prensa egipcia, que supuestamente informa, se haya transformado (incluso en sus órganos supuestamente liberales), en lo esencial, en un simple repetidor del aparato del estado no facilita la tarea. Intentaré a medida que pase el tiempo seguir la progresión de lo que hay que llamar claramente una contrarrevolución (incluso si es aún demasiado pronto para saber si va a triunfar). Hay que decir que no se sabe bien lo que ocurre en los bastiones que votaron por los Hermanos Musulmanes (se puede estimar que los Hermanos disponen de un apoyo sólido en al menos una cuarta parte de la población y centenares de miles de militantes. Es cierto que su dirección, una buena parte de la cual está en prisión, parece completamente desconcertada).
El 30 de junio de 2013 vio un inmenso movimiento popular de rechazo del presidente Mohammed Morsi y los Hermanos Musulmanes 1/. Y aunque las cifras fueran hinchadas, la amplitud del movimiento era una indicación del fracaso del presidente. Pero, incluso suponiendo que ese movimiento fuera mayoritario –lo que nadie puede verificar al margen de elecciones libres–, se ha traducido en un golpe de estado llevado a cabo no solo por el ejército sino por el conjunto del “estado profundo” (ejército, policía y aparato judicial). Algunos de los que han participado en él han creído que ese cambio volvería a poner en el camino adecuado a una revolución que los Hermanos habrían hecho descarrilar. No ha ocurrido nada de eso. Es claramente una contrarrevolución lo que se pone en marcha en nombre de la guerra contra el terrorismo, con los medios anunciando las detenciones de yihadistas a través de todo el país y el descubrimiento de escondites con armas, informaciones dadas por los aparatos de la seguridad del estado y jamás verificadas.
Se asiste a la vuelta triunfante del aparato de seguridad. Algunos han podido alegrarse de que aplastara a los Hermanos Musulmanes –sigue siendo sorprendente que quienes pretenden defender la democracia y los derechos humanos se acomoden a masacres a gran escala–, pero es evidente que la voluntad de revancha del antiguo régimen está intacta y que no se limitará a los Hermanos. En una muy bella crónica de fecha 24 de agosto /2, la bloguera egipcia Zeinobia, que no ahorró críticas a los Hermanos durante el año que pasaron a la cabeza del país, denuncia el clima de maccarthysmo que se instaura.
“¡El grupo Tamarod ha proclamado en su página Facebook que la oposición en tiempo de guerra es una traición! Por supuesto, no estoy sorprendida por sus posiciones puesto que son nasserianos y Nasser consideraba a los opositores como traidores que deben ir a la cárcel. Quienes evocan las libertades y los derechos humanos son considerados como traidores, espías y agentes, incluso por Ibrahim Eissa, ¡como lo ha explicado la semana pasada en su emisión de televisión! El viceprimer ministro Ziad Bahaa El Din ha propuesto una iniciativa para intentar poner fin a la crisis política actual en Egipto, incluso poniendo término a la discriminación y abriendo un diálogo con todas las fuerzas políticas que rechazan la violencia; ahora es atacado día y noche en los medios”.
Una palabra sobre Tamarod cuya importancia ha sido siempre inflada en las semanas que precedieron al 30 de junio. No es una organización sino una sigla utilizada por unos y otros (incluso los servicios secretos del estado). Señalemos que su cuenta Twitter y su página Facebook defienden posiciones opuestas, siendo la cuenta Twitter muy crítica respecto al poder.
Si la oposición política reagrupada en el seno del Frente de Salvación Nacional (FSN) ha dado su apoyo a los militares y al estado profundo, algunos, en su seno, pudieron creer que se asistía a un movimiento rectificativo que resituaría a Egipto en la trayectoria del 25 de enero de 2011. Mohammed El-Baradei era de ellos; nombrado vicepresidente, dimitió como consecuencia de la sangrienta represión del 14 de agosto. Luego, no solo es estigmatizado por los medios (y numerosos intelectuales y escritores), sino que ha sido inculpado por un tribunal por haber ¡“traicionado la confianza del público”! Esto dice mucho sobre los jueces, algunos de los cuales pretendían que habían luchado valientemente contra la “dictadura” de Morsi, y que eran (y siguen siendo), en su mayoría, un pilar del antiguo régimen. ¡En dos años y medio, no han sido capaces de condenar a un solo responsable del período de Mubarak e incluso han dejado en libertad al antiguo presidente!
También los militantes del movimiento del 6 de abril, en el origen de las movilizaciones del 25 de enero, son arrestados e inculpados (algunos como espías /3). Y el movimiento sindical independiente, que se había alegrado por la destitución de Morsi porque se había opuesto a su acción intentando aliarse al sindicato único del antiguo régimen, comienza a desengañarse /4,en particular, tras la forma en que el aparato represivo ha reprimido una huelga en Suez. La que acaba de estallar en Mehallah Al-Kubra, importante referencia de las resistencias obreras, será un test /5.
El nombramiento de 25 nuevos gobernadores –militares y policías en su mayor parte– era, incluso antes de las masacres, un indicador de que se iba hacia una dictadura y hacia la proclamación del estado de urgencia (cuya abolición era una de las primeras demandas de los manifestantes del 25 de enero). Dos ejemplos entre otros, citados el 13 de agosto por Zeinobia /6.
- el general de policía Mahmud Othman ha sido nombrado gobernador de Sohag. Este hombre, gobernador adjunto de Alejandría en 2011, se hizo célebre cuando amenazó con su pistola a unos enseñantes que se manifestaban.
- el juez Ezzat Agowa ha sido nombrado gobernador de Kafr El-Sheikh. Antiguo presidente del club de jueces de Alejandría, es conocido por haberse opuesto al movimiento del 25 de enero de 2011 y está acusado de haber contribuido a falsificar los resultados de las elecciones legislativas de 2005.
La prensa del 26 de agosto, en particular la prensa oficial (pero lo esencial de la prensa llamada independiente lo hace en el mismo sentido) titula: “los dos regímenes de Morsi y de Mubarak comparecen ante los tribunales” (Al -Goumhouriyya) o “Juicio a dos regímenes despóticos” (Roz el Youssef). Esta falsa simetría no debería engañar: casi ningún responsable del antiguo régimen comparecerá ante los tribunales en los próximos meses (y Mubarak, conforme a la promesa hecha a los sauditas por el estado mayor egipcio, será bien tratado), mientras que miles de militantes de los Hermanos Musulmanes están encerrados, a menudo solo por el hecho de pertenecer a la organización. Y es probable que todos los que denuncien esta represión se encuentren tarde o temprano también en la cárcel.
Notas:
1/ http://www.monde-diplomatique.fr/2013/08/GRESH/49563
2/ http://egyptianchronicles.blogspot.fr/2013/08/and-mccarthyism-is-spreading-and.html
3/ http://www.nytimes.com/2013/08/25/world/middleeast/egypt-widens-crackdown-and-meaning-of-islamist.html
4/ Leer el excelente análisis publicado en http://www.merip.org/mero/mero082313
5/ Marwa Hussein, « Egypt’s Mahalla textile workers on strike again », Ahram online, 25 août http://english.ahram.org.eg/News/79967.aspx
6/ « August #2013’s New Governors Reshuffle in #Egypt » http://egyptianchronicles.blogspot.fr/2013/08/august-2013s-new-governors-reshuffle-in.html
Blog del autor: http://blog.mondediplo.net/2013-08-26-Egypte-chroniques-d-une-contre-revolution-I
Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR
Crónicas de una contrarrevolución (II)
Le monde Diplomatique
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. |
Aumenta la tensión en Egipto tras el inicio del juicio del expresidente Mohamed Morsi, el lunes 4 de noviembre. Y, sobre todo, la contrarrevolución ya no oculta sus objetivos: la vuelta al antiguo orden, apenas revocado.
La magnitud de las manifestaciones del 30 de junio de 2013, que llevaron a que el ejército derrocara al presidente, crearon la ilusión entre muchos egipcios, aunque también entre los comentaristas políticos, de estábamos ante “un movimiento rectificativo” que debía poner en buen camino la revolución egipcia gracias al dejar al margen a los Hermanos Musulmanes. No ha ocurrido nada de eso y ya he mencionado en este medio esta contrarrevolución en marcha*. Después todo ha venido a confirmar esta deriva.
No voy a abordar aquí las manifestaciones de oposición organizadas por los Hermanos Musulmanes desde julio. Cuando uno siegue estas manifestaciones, tanto en las redes sociales como en el canal de televisión Al-Jazira, vacila entre una cierta admiración por estos militantes que siguen manifestándose con valor y abnegación a pesar de la feroz represión, y la ceguera de un movimiento incapaz de aprender de sus fracasos. Es cierto que sus dirigentes más importantes se encuentra actualmente entre rejas después de la detención de Essam Al-Erian, vicepresidente del Partido de la Justicia y la Libertad (PJL), el partido fachada de los Hermanos Musulmanes (David D. Kirkpatrick, “High-Anking Muslim Brotherhood Is Seized in Egypt”, International New York Times, 30 de octubre de 2013). Algunos militantes han sido objeto de malos tratos y de tortura en la cárcel, que pueden llevarles a la muerte. Eso le ocurrió a Salah Ahmed Youssef, un hombre de treinta y cinco años, miembro de la dirección del sindicato de farmacéuticos, muerto en la cárcel el 30 de octubre. Pocas personas se han emocionado por ello. La organización Human Rights Watch acaba de publicar un comunicado sobre el hecho de que no se haya perseguido judicialmente a los responsables policiales de los asesinatos de manifestantes desarmados (“Egypt : Protester Killings Not Being Investigated”).
[El blog] Nouvelles d’Orient junto con el IREMMO (Instituto de Investigación y Estudios sobre el Mediterráneo francés) organizan el sábado 16 de noviembre un seminario sobre los Hermanos Musulmanes (véase el programa en http://blog.mondediplo.net/2013-11-03-Egypte-chroniques-d-une-contre-revolution-II ).
Sin duda el artículo más significativo sobre la contrarrevolución que trata de retomar el control de Egipto lo ha publicado David Kirkpatrick (“Ousted General in Egypt is Back, as Islamist’s Foe”, The International New York Times, 30 de octubre de 2013). El artículo se interesa por el general Mohamed Farid El-Tohami, nombrado por el nuevo gobierno responsable de los servicios de inteligencia interior, uno de los puestos más importantes del país. Se encarga sobre todo de la represión de los Hermanos Musulmanes y de que cualquier forma de oposición al poder. ¿Quién es este hombre? Había dirigido la seguridad militar antes de ceder el puesto por razones de edad a Abdelfatah Al-Sissi, que desde el 3 de julio se ha convertido en el nuevo hombre fuerte del régimen. Al-Sissi siempre ha considerado a El-Tohami su mentor. Al jubilarse, este último se puso a la cabeza de la Autoridad de Regulación Administrativa, que se encarga de luchar contra la corrupción. Desde la caída de Moubarak uno de sus adjuntos, el coronel Fathi, le acusó de corrupción, pero la justicia militar enterró rápidamente su expediente. Con la llegada de Morsi a la presidencia, Fathi reiteró sus acusaciones contra El-Tohami (que entonces dimitió de sus funciones), pero también contra el general Ahmed Chafik, desafortunado candidato a la presidencia contra Morsi y cuya corrupción se había sacado a la luz durante un célebre debate televisado en 2011 entre Chafik y el escritor Alaa Al-Aswani (posteriormente este último se adhirió al ejército, cuya acción alaba, debido a que “Egipto está en estado de guerra”, Mediapart, 16 de octubre de 2013).
Como explica un diplomático occidental con el que se reunió El-Tohami tras el golpe de Estado del pasado 3 de julio, “habla como si nunca hubiera tenido lugar la revolución de 2011”. Por lo que se refiere a Cherif Bassiouni, un jurista estadounidense-egipcio que trabajó para obtener la restitución de los bienes robados a Egipto por el equipo de Mubarak, declaró al periodista estadounidense que la Autoridad de Regulación Administrativa, que tenía las pruebas y los elementos que permitían trazar las sumas robadas, no las había proporcionado y debido ello Egipto no recuperaría ni un euro”.
Esta vuelta al régimen anterior, a sus hombres y a sus manipulaciones, va acompañada de una ofensiva generalizada contra la libertad de expresión en un clima de chovinismo nacional (cuyas primeras víctimas son tanto los sirios como los palestinos). Así el programa, emitido en el canal privado CBC, del célebre humorista Bassem Youssef, un crítico virulento de los Hermanos Musulmanes, se ha prohibido después de un solo episodio (se había vuelto a emitir, tras una larga interrupción, el 25 de octubre, véase Claire Talon, “Portrait de l’Egypte en midinette”, OrientXXI, 28 de octubre) porque Youssef había osado atacar a los militares. A finales de septiembre lo había despedido CBC (esta decisión confirma lo que todo el mundo sabe: la mayoría de las cadenas privadas del país están en manos de capitales vinculados al régimen anterior). Además, un tribunal militar acaba de condenar a un periodista egipcio a un año de cárcel (“Military court sentences journalist to year in prison”, Madamasr, 31 de octubre). ¿Quién decía que no habría más procesos militares para civiles?
Finalmente, el derecho de manifestación también está en el punto de mira del nuevo poder (es cierto que los Hermanos Musulmanes también había sido tan ambiguos como él en este asunto): véase Delphine Minoui, “Egypte: l’armée remet en cause le droit de manifester”, Le Figaro, 31 de octubre.
Todas estas medidas solo suscitan una leve reprobación por parte de muchos intelectuales de izquierdas egipcios, cuando no las justifican en nombre de la “guerra contra el terrorismo”.
Con todo, acabemos con una nota de optimismo, la entrevista del diario Le Monde a Richard Jacquemond («Richard Jacquemond: “Il y a une tradition d’osmose entre l’Etat et l’intelligentsia égyptienne”», 17 de octubre), gran traductor de la literatura árabe y buen conocedor de la escena intelectual egipcia:
«Solo en los diez o veinte últimos años las nuevas generaciones [de intelectuales] han empezado separarse de esta empresa [del Estado], a construir una escena cultural independiente, fuera del “sistema”. Un sistema que está en las últimas, como lo demuestra la escasa participación en el “congreso de intelectuales” que acaba de reunir el ministro de Cultura en El Cairo hace unos días».
- Pregunta: ¿Qué escritores han osado ir a contracorriente del pensamiento dominante?
«Por el momento, nadie o casi nadie. Una de las raras voces audibles que está en una postura “ni ni” (ni el ejército ni los Hermanos) es la de Ahdaf Soueif, una gran escritora de expresión inglesa que tiene una fuerte presencia mediática en Egipto y Reino Unido. Milita en Thuwar (“revolucionarios”), una enésima coalición de grupos de extrema izquierda y de defensores de los derechos humanos, creada hace unas semanas en torno al Movimiento de 6 Abril. También se puede citar a Bilal Fadl, un cronista muy popular entre los jóvenes. Pero, cuidado, el silencio no quiere decir aquiescencia. No nos dejemos engañar por la unanimidad de la fachada, los retratos del general Sissi y las canciones patrióticas repetidas hasta la náusea. Sobre todo porque con el estado de urgencia y la vuelta del Estado policial (las detenciones no se limitan a los cuadros y simpatizantes de los Hermanos) vuelve con fuerza el miedo, que había desaparecido desde el 28 de enero de 2011. Repetimos, el final de la historia no está escrito».
*Véase la primera parte de este artículo: http://mediorienteactual.blogspot.com.ar/2013/11/cronicas-de-una-contrarrevolucion.html
Fuente: http://blog.mondediplo.net/2013-11-03-Egypte-chroniques-d-une-contre-revolution-II
miércoles, 30 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
Por qué Washington no se puede detener - Why Washington Can’t Stop
La próxima era de pequeñas guerras y micro-conflictos
Tom Dispatch
En términos de proyección de poder puro nunca ha habido nada parecido. Sus militares han dividido el mundo –todo el planeta– en seis “comandos”. Su armada, con 11 grupos de batalla de portaaviones, es la reina de los mares y lo ha sido sin que nadie le haya disputado el puesto durante casi siete décadas. Su Fuerza Aérea reina en los cielos del globo, y a pesar de haber estado casi siempre en acción durante años, no ha se ha enfrentado a un avión enemigo desde 1991 ni ha recibido un desafío serio desde principios de los años setenta. Su flota de drones [aviones teledirigidos sin tripulación] ha demostrado que es capaz de atacar y asesinar a presuntos enemigos en las lejanías del planeta, de Afganistán y Pakistán a Yemen y Somalia, con poco respeto por las fronteras nacionales y ninguno por la posibilidad de ser derribado. Financia y entrena ejércitos que actúan por encargo en varios continentes y tiene complejas relaciones de ayuda y entrenamiento con militares en todo el planeta. En cientos de bases, algunas pequeñísimas y otras del tamaño de ciudades estadounidenses, sus soldados están establecidos en todo el globo, de Italia a Australia, de Honduras a Afganistán, y en las islas, de Okinawa en el Océano Pacífico a Diego Garcia en el Océano Índico. Sus fabricantes de armas son los más avanzados en la Tierra y dominan el mercado global de armas. Su armamento nuclear en silos, en bombarderos y en su flota de submarinos sería capaz de destruir varios planetas del tamaño de la Tierra. Su sistema de satélites espías no tiene igual y no es desafiado. Sus servicios de inteligencia pueden intervenir los llamados telefónicos o leer los correos electrónicos de casi todos en el mundo, desde altos dirigentes extranjeros a oscuros insurgentes. La CIA y sus fuerzas paramilitares en expansión son capaces de secuestrar a las personas que les interesan prácticamente en cualquier sitio, de la Macedonia rural a las calles de Roma y Trípoli. Para sus numerosos prisioneros ha establecido (y desmantelado) prisiones secretas en todo el planeta y en sus naves. Gasta más en sus fuerzas armadas que los siguientes 13 Estados más poderosos juntos. Si se agregan los gastos para su Estado total de seguridad nacional, es superior a cualquier posible grupo de naciones.
En términos de poder militar avanzado e indisputable, no ha habido nada como las fuerzas armadas de EE.UU. desde que los mongoles barrieron a través de Eurasia. No es sorprendente que los presidentes estadounidenses utilicen regularmente frases como “la mejor fuerza de combate que el mundo ha conocido” para describirlas. Por la lógica de la situación, el planeta debiera ser pan comido. Naciones más pequeñas, con fuerzas mucho más pequeñas han controlado, en el pasado, vastos territorios. Y a pesar de mucha discusión de la decadencia de EE.UU. y de la disminución de su poder en un mundo “multipolar”, su capacidad de pulverizar y destruir, matar y mutilar, hacer volar y aplastar no ha hecho más que amentar en este nuevo siglo.
Ningunas fuerzas armadas de otra nación le llegan a los talones. Ningunas tienen más que un puñado de bases en el exterior. Ningunas tienen más de dos grupos de batalla de portaaviones. Ningún enemigo potencial tiene una flota semejante de aviones robóticos. Ninguno tiene más de 60.000 miembros en sus fuerzas de operaciones especiales. País tras país, no hay competencia discutible. El ejército ruso (ex “Rojo”) es una sombra de lo que fue. Los europeos no se han rearmado significativamente. Las fuerzas de “autodefensa” de Japón son poderosas y crecen lentamente, pero bajo el “paraguas” nuclear estadounidense. Aunque China, regularmente identificada como el próximo Estado imperial ascendente, está involucrada en un fortalecimiento militar del que se hace mucho alboroto, con un portaaviones (reciclado de los días de la Unión Soviética), sigue siendo solo una potencia regional.
A pesar de esa deslumbrante ecuación de poder global, durante más de una década se nos ha dado una lección sobre lo que unas fuerzas armadas, por aplastantes que sean, pueden y (en su mayoría) no pueden hacer en el Siglo XXI, y en lo que unas fuerzas armadas, no importa cuán sorprendentemente avanzadas, pueden y (en su mayoría) no pueden traducir en la actual versión del planeta Tierra.
Una máquina de desestabilización
Comencemos por lo que EE.UU. puede hacer. Al respecto, el historial reciente es claro: puede destruir y desestabilizar. De hecho, cada vez que el poder militar de EE.UU. ha sido aplicado en los últimos años, cuando ha habido algún tipo de efecto duradero, ha sido desestabilizar regiones enteras.
En 2004, casi un año y medio después de que las tropas estadounidenses entraran a un Bagdad saqueado y en llamas, Amr Mussa, jefe de la Liga Árabe, comentó ominosamente, “las puertas del infierno se han abierto en Irak”. Aunque para el gobierno de Bush, la situación en ese país ya se estaba desarrollando, en la medida en que alguien prestara atención a la descripción de Mussa, esta parecía exagerada, incluso ultrajante, al ser aplicada a Irak ocupado por EE.UU. Hoy, con el último cálculo científico de muertes iraquíes causadas por la invasión y la guerra ascendiente a 461.000, más los que siguen muriendo allí, y con Siria en llamas, parece una especie de eufemismo.
Ahora es evidente que George W. Bush y sus principales funcionarios, fervientes fundamentalistas en lo que se refiere al poder de las fuerzas armadas de EE.UU. de alterar, controlar, y dominar el Gran Medio Oriente (y posiblemente el planeta) lanzaron una transformación radical de la región. Su invasión de Irak abrió un agujero en el corazón de Medio Oriente, provocando una guerra civil suní-chií que ahora se ha propagado catastróficamente a Siria, y ha costado más de 100.000 vidas en ese país. Ayudaron a convertir la región en un agitado mar de refugiados, a otorgar vida y significado a un al Qaida en Irak previamente inexistente (y ahora a una versión siria del mismo), y dejaron al país a la deriva en un mar de bombas al borde de la ruta y de atacantes suicidas, y amenazado, como otros países de la región, por la posibilidad de dividirse.
Y eso es solo una breve reseña. No importa si se habla de desestabilización en Afganistán, donde las tropas de EE.UU. han estado en el terreno durante casi 12 años y suma y sigue; Pakistán, donde una campaña aérea de drones dirigida por la CIA en sus áreas tribales fronterizas ha tenido lugar durante años mientras el país se hacía cada vez más convulso y más violento. Yemen (lo mismo), mientras un grupo llamado al Qaida en la Península Arábiga crece cada vez más; o Somalia, donde Washington apoyó repetidamente a ejércitos por encargo que había entrenado y financiado, y apoyado incursiones extranjeras mientras un país ya desestabilizado se despedazaba y la influencia de al-Shabab, un grupo insurgente cada vez más radical y violento, comenzó a filtrarse a través de fronteras regionales. Los resultados han sido los mismos: desestabilización.
Consideremos Libia donde, ya no enamorado de intervenciones con tropas en el terreno, el presidente Obama envió su Fuerza Aérea y los drones en 2011 en una intervención sin derramamiento de sangre (a menos, por supuesto, que se estuviera en el terreno) que ayudó a derrocar a Muamar Gadafi, el autócrata local y su régimen de policía secreta y prisiones, y lanzó una vigorosa joven democracia… ¡oh!, esperad un momento, no exactamente. De hecho, el resultado que, increíblemente, fue una sorpresa para Washington, fue un país cada vez más dañado con un gobierno central desesperadamente débil, un territorio controlado por una variedad de milicias –algunas islámicas, de tendencias extremistas– una insurgencia y guerra a través de la frontera en el vecino Malí (gracias a la llegada de armas saqueadas de los vastos arsenales de Gadafi), un embajador estadounidense muerto, un país casi incapaz de exportar su petróleo, etc.
Libia estaba, de hecho, tan totalmente desestabilizada, tan carente de autoridad central, que Washington sintió recientemente que podía despachar fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. a las calles de su capital a plena luz del día en una operación para capturar a un presunto terrorista buscado hace tiempo, un acto que tuvo tanto “éxito” como el derrocamiento del régimen de Gadafi y, de la misma manera, desestabilizó aún más a un gobierno que todavía era, teóricamente, respaldado por Washington. (Casi inmediatamente después, el propio primer ministro fue brevemente secuestrado por una unidad de milicia como parte de lo que podría haber sido un intento de golpe.)
Milagros del mundo moderno
Si el abrumador poder militar a disposición de Washington puede desestabilizar regiones enteras del planeta, ¿qué, entonces, no puede hacer un poder militar semejante? Al respecto, el historial no es menos claro e igualmente decisivo. Como ha indicado cada acción militar significativa de EE.UU. en este nuevo siglo, la aplicación de fuerza militar, no importa en qué forma, ha resultado ser incapaz de lograr incluso los objetivos más mínimos de Washington en ese momento.
Considerémoslo uno de los milagros del mundo moderno: acumula tecnología militar, derrama dinero en tus fuerzas armadas, sobrepasa al resto del mundo, y nada de esto es más que una fantasía cuando se trata de lograr que el mundo actúe como deseas. Sí, en Irak, para tomar un ejemplo, el régimen de Sadam Hussein fue rápidamente “decapitado” gracias a una demostración abrumadora de poder y fuerza por los invasores estadounidenses. Su burocracia estatal fue desmantelada, su ejército despedido, una autoridad ocupante fue establecida respaldada por tropas extranjeras, rápidamente refugiada en inmensas bases militares multimillonarias con la intención de ser guarnecidas de tropas durante generaciones, y se instaló un gobierno local adecuadamente “amistoso”.
Y entonces los sueños del gobierno de Bush terminaron en los escombros creados por un conjunto de insurgencias de minorías mal armadas, terrorismo, y una brutal guerra civil étnica/religiosa. Al final, casi nueve años después de la invasión y a pesar del hecho de que el gobierno de Obama y el Pentágono querían mantener tropas de EE.UU. estacionadas en el país en cierta capacidad, un gobierno central relativamente débil se negó, y se fueron; los últimos representantes de la mayor potencia del planeta que se escabulleron en el silencio de la noche. Abandonadas entre las ruinas de zigurat históricos quedaron los “pueblos fantasma” y bases estadounidenses despojadas o saqueadas que debían ser nuestros monumentos en Irak.
Actualmente, en circunstancias aún más extraordinarias, parece que un proceso similar se está desarrollando en Afganistán, otro espectáculo de nuestros días que debería sorprendernos. Después de casi 12 años en el país, al descubrir su incapacidad de reprimir una insurgencia minoritaria, Washington está retirando lentamente sus tropas de combate, pero tal vez quiere mantener en las bases gigantescas que hemos construido a unos 10.000 “entrenadores” para los militares afganos y algunas fuerzas de Operaciones Especiales para continuar la caza de al Qaida y otros tipos terroristas.
Para la única superpotencia del planeta, esto, de todas las cosas, debería ser una clavada. El gobierno iraquí por lo menos tenía una cierta fuerza propia (y la riqueza petrolera del país para respaldarla). Si hay un gobierno en la tierra que merezca el término “títere”, debería ser el gobierno afgano del presidente Hamid Karzai. Después de todo, por lo menos un 80% (y posiblemente 90%) de los gastos de ese gobierno son cubiertos por EE.UU. y sus aliados, y sus fuerzas de seguridad son consideradas incapaces de continuar la lucha contra los talibanes y otros grupos insurgentes sin el apoyo y la ayuda de EE.UU. Si Washington se retirara totalmente (incluyendo su apoyo financiero), cuesta imaginar que algún sucesor del gobierno de Karzai pueda durar mucho tiempo.
¿Cómo, entonces, se puede explicar el hecho de que Karzai se haya negado a firmar un futuro pacto de seguridad bilateral que se está preparando? En su lugar, recientemente denunció acciones de EE.UU. en Afganistán; como ha hecho repetidamente en el pasado, afirmó que simplemente no firmará el acuerdo, y comenzó a negociar con funcionarios estadounidenses como si fuera el líder de la otra superpotencia del planeta.
Washington, frustrado, tuvo que enviar al secretario de Estado John Kerry a una repentina misión a Kabul para unas negociaciones de alto nivel, cara a cara. El resultado, después de lo que se dice fue un maratón de conversaciones y reuniones de 24 horas, fue saludado como un éxito: problema(s) solucionados. ¡Upa!, todos menos uno. Resultó que era el mismo que hizo tambalear la continuación de la presencia militar de EE.UU. en Irak, la demanda de Washington de inmunidad legal ante la ley local para sus soldados. Finalmente, Kerry se fue sin un acuerdo seguro.
Buscando un sentido para la guerra en el siglo XXI
Ya sea que los militares de EE.UU. duren o no unos años más en Afganistán, la pura realidad es la siguiente: el presidente de uno de los países más pobres y débiles del planeta, él mismo relativamente impotente, dicta esencialmente condiciones a Washington, ¿y quién dirá si a fin de cuentas, como en Irak, las tropas de EE.UU. no serán también obligadas a irse?
Una vez más, la fuerza militar no se ha impuesto. Sin embargo, el poder militar, el armamento avanzado, la fuerza, y la destrucción como instrumentos de la política, como medios para crear un mundo según su propia imagen o a su propio gusto, han funcionado bastante bien en el pasado. Preguntad a los mongoles, o a las potencias imperiales europeas desde España en el siglo XVI a Gran Bretaña en el siglo XIX, que se apoderaron de sus imperios por la fuerza y los mantuvieron exitosamente durante largos períodos.
¿En qué planeta nos encontramos ahora? ¿Por qué sucede que esta potencia militar, la más poderosa imaginable, no puede derrotar, pacificar, o simplemente destruir a potencias débiles, a movimientos de insurgencia menos que impresionantes, o a los grupos harapientos de pueblos (a menudo tribales) que calificamos de “terroristas”? ¿Por qué sucede que semejante potencia militar ya no es transformadora o incluso razonablemente efectiva? ¿Será, para usar una analogía, como los antibióticos? ¿Si se utilizan demasiado tiempo en demasiadas situaciones, se genera una especie de inmunidad?
Seamos claros: fuerzas armadas semejantes siguen siendo un poderoso instrumento potencial de destrucción, muerte y desestabilización. Muy posiblemente –no es algo que hayamos visto en cierta medida en estos años– también podría ser un poderoso instrumento de una auténtica defensa. Pero si la historia reciente nos ha de servir de guía, lo que claramente no puede ser en el siglo XXI es un instrumento de determinación de políticas, un medio de alterar el mundo para que se ajuste a un proyecto desarrollado en Washington. El propio planeta y la gente que se encuentra en casi todas partes en él parecen oponer cada vez más resistencia y encontrar maneras de desechar a los militares como instrumento de Estado efectivo para una superpotencia.
Los planes y tácticas militares de Washington desde el 11-S han representado un espectacular accidente ferroviario. Cuando se mira hacia atrás, la doctrina de contrainsurgencia, resucitada de las cenizas de la derrota de EE.UU. en Vietnam, vuelve una vez más al montón de chatarra de la historia. ¿Quién llega a recordar alguna vez en la actualidad su frase organizadora crucial –“despejar, retener, y construir”– que ahora parece el remate de algún chiste maligno? “Oleadas”, aclamadas un día como una brillante estrategia militar, ya han desaparecido en la bruma. “Construcción de la nación”, otrora un término adecuado para los profesionales en Washington, ha caído en desgracia. “Soldados en el terreno”, de los cuales EE.UU. tenía enormes cantidades y sigue teniendo 51.000 en Afganistán, ya no están de moda. El público estadounidense está, todos están de acuerdo, “fatigado” de la guerra. ¿Habrá grandes ejércitos estadounidenses que lleguen a combatir en algún sitio en el continente eurasiático en el futuro previsible? No cuentes con ello.
¿Y las lecciones aprendidas del colapso de la política bélica? No cuentes con ellas, tampoco. Es bastante obvio que Washington todavía no puede absorber totalmente lo que ha sucedido. Su fe en la guerra permanece notablemente intacta en un siglo en el cual el poder militar se ha convertido en el equivalente político estadounidense de una religión de Estado. Nuestros dirigentes todavía están intoxicados con las guerras de contraterrorismo del futuro, incluso mientras se ahogan en sus esfuerzos militares del presente. Su afán sigue siendo hacer ajustes y volver a imaginar qué sería una solución militar aplicable.
Ahora el mensaje es: Pasad por alto esos soldados en masa –de hecho, reducid su cantidad en la edad del secuestro– y entusiasmaos por el paquete de contraterrorismo. No más derramamiento de sangre (estadounidense). Liquidad a “los malos”, a uno o a varios cada vez, usando el ejército privado del presidente, las fuerzas de Operaciones Especiales, o su fuerza aérea privada, los drones de la CIA. Construid nuevas bases de tamaño limitado en todo el globo. Llevad esos grupos de batalla de portaaviones frente a la costa de cualquier país que queráis intimidar.
Es obvio que estamos entrando en un nuevo período en términos del modo estadounidense de hacer la guerra. Llamadlo la era de pequeñas guerras, o micro-conflictos, especialmente en las áreas tribales pobres del planeta.
Por lo tanto algo ciertamente está cambiando en reacción al fracaso militar, pero lo que no cambia es la preferencia de Washington por la guerra como opción predilecta, a menudo la opción preferida. Lo que no cambia es la idea de que si se puede reajustar la estrategia y la táctica correctamente, la fuerza funcionará. (Recientemente, Washington solo fue salvado de caer en otro desastre militar predecible en Siria por un comentario a la ligera del secretario de Estado John Kerry y la intervención oportuna del presidente ruso Vladimir Putin).
Lo que no comprenden nuestros dirigentes es el hecho práctico más básico del momento: la guerra simplemente no funciona, ni grande, ni micro, no para Washington. Una superpotencia en guerra en lugares distantes de este planeta ya no es una superpotencia ascendente sino una superpotencia con problemas.
Las fuerzas armadas de EE.UU. podrán ser una máquina de desestabilización. Podrán ser una máquina contraproducente. Ciertamente no son una máquina de elaboración o ejecución de políticas.
Tom Engelhardt, es cofundador del American Empire Project y autor de “ The End of Victory Culture ”, una historia sobre la Guerra Fría y otros aspectos, así como de la una novela: “The Last Days of Publishing” y de “The American Way of War: How Bush’s Wars Became Obama’s” (Haymarket Books). Su último libro, escrito junto con Nick Turse es: “ Terminator Planet: The First History of Drone Warfare, 2001-2050 ” .
Copyright 2013 Tom Engelhardt
© 2013 TomDispatch. All rights reserved.
Traducido para rebelion por Germán Leyens
Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175763/tomgram%3A_engelhardt%2C_what_planet_are_we_on/#more
En términos de poder militar avanzado e indisputable, no ha habido nada como las fuerzas armadas de EE.UU. desde que los mongoles barrieron a través de Eurasia. No es sorprendente que los presidentes estadounidenses utilicen regularmente frases como “la mejor fuerza de combate que el mundo ha conocido” para describirlas. Por la lógica de la situación, el planeta debiera ser pan comido. Naciones más pequeñas, con fuerzas mucho más pequeñas han controlado, en el pasado, vastos territorios. Y a pesar de mucha discusión de la decadencia de EE.UU. y de la disminución de su poder en un mundo “multipolar”, su capacidad de pulverizar y destruir, matar y mutilar, hacer volar y aplastar no ha hecho más que amentar en este nuevo siglo.
Ningunas fuerzas armadas de otra nación le llegan a los talones. Ningunas tienen más que un puñado de bases en el exterior. Ningunas tienen más de dos grupos de batalla de portaaviones. Ningún enemigo potencial tiene una flota semejante de aviones robóticos. Ninguno tiene más de 60.000 miembros en sus fuerzas de operaciones especiales. País tras país, no hay competencia discutible. El ejército ruso (ex “Rojo”) es una sombra de lo que fue. Los europeos no se han rearmado significativamente. Las fuerzas de “autodefensa” de Japón son poderosas y crecen lentamente, pero bajo el “paraguas” nuclear estadounidense. Aunque China, regularmente identificada como el próximo Estado imperial ascendente, está involucrada en un fortalecimiento militar del que se hace mucho alboroto, con un portaaviones (reciclado de los días de la Unión Soviética), sigue siendo solo una potencia regional.
A pesar de esa deslumbrante ecuación de poder global, durante más de una década se nos ha dado una lección sobre lo que unas fuerzas armadas, por aplastantes que sean, pueden y (en su mayoría) no pueden hacer en el Siglo XXI, y en lo que unas fuerzas armadas, no importa cuán sorprendentemente avanzadas, pueden y (en su mayoría) no pueden traducir en la actual versión del planeta Tierra.
Una máquina de desestabilización
Comencemos por lo que EE.UU. puede hacer. Al respecto, el historial reciente es claro: puede destruir y desestabilizar. De hecho, cada vez que el poder militar de EE.UU. ha sido aplicado en los últimos años, cuando ha habido algún tipo de efecto duradero, ha sido desestabilizar regiones enteras.
En 2004, casi un año y medio después de que las tropas estadounidenses entraran a un Bagdad saqueado y en llamas, Amr Mussa, jefe de la Liga Árabe, comentó ominosamente, “las puertas del infierno se han abierto en Irak”. Aunque para el gobierno de Bush, la situación en ese país ya se estaba desarrollando, en la medida en que alguien prestara atención a la descripción de Mussa, esta parecía exagerada, incluso ultrajante, al ser aplicada a Irak ocupado por EE.UU. Hoy, con el último cálculo científico de muertes iraquíes causadas por la invasión y la guerra ascendiente a 461.000, más los que siguen muriendo allí, y con Siria en llamas, parece una especie de eufemismo.
Ahora es evidente que George W. Bush y sus principales funcionarios, fervientes fundamentalistas en lo que se refiere al poder de las fuerzas armadas de EE.UU. de alterar, controlar, y dominar el Gran Medio Oriente (y posiblemente el planeta) lanzaron una transformación radical de la región. Su invasión de Irak abrió un agujero en el corazón de Medio Oriente, provocando una guerra civil suní-chií que ahora se ha propagado catastróficamente a Siria, y ha costado más de 100.000 vidas en ese país. Ayudaron a convertir la región en un agitado mar de refugiados, a otorgar vida y significado a un al Qaida en Irak previamente inexistente (y ahora a una versión siria del mismo), y dejaron al país a la deriva en un mar de bombas al borde de la ruta y de atacantes suicidas, y amenazado, como otros países de la región, por la posibilidad de dividirse.
Y eso es solo una breve reseña. No importa si se habla de desestabilización en Afganistán, donde las tropas de EE.UU. han estado en el terreno durante casi 12 años y suma y sigue; Pakistán, donde una campaña aérea de drones dirigida por la CIA en sus áreas tribales fronterizas ha tenido lugar durante años mientras el país se hacía cada vez más convulso y más violento. Yemen (lo mismo), mientras un grupo llamado al Qaida en la Península Arábiga crece cada vez más; o Somalia, donde Washington apoyó repetidamente a ejércitos por encargo que había entrenado y financiado, y apoyado incursiones extranjeras mientras un país ya desestabilizado se despedazaba y la influencia de al-Shabab, un grupo insurgente cada vez más radical y violento, comenzó a filtrarse a través de fronteras regionales. Los resultados han sido los mismos: desestabilización.
Consideremos Libia donde, ya no enamorado de intervenciones con tropas en el terreno, el presidente Obama envió su Fuerza Aérea y los drones en 2011 en una intervención sin derramamiento de sangre (a menos, por supuesto, que se estuviera en el terreno) que ayudó a derrocar a Muamar Gadafi, el autócrata local y su régimen de policía secreta y prisiones, y lanzó una vigorosa joven democracia… ¡oh!, esperad un momento, no exactamente. De hecho, el resultado que, increíblemente, fue una sorpresa para Washington, fue un país cada vez más dañado con un gobierno central desesperadamente débil, un territorio controlado por una variedad de milicias –algunas islámicas, de tendencias extremistas– una insurgencia y guerra a través de la frontera en el vecino Malí (gracias a la llegada de armas saqueadas de los vastos arsenales de Gadafi), un embajador estadounidense muerto, un país casi incapaz de exportar su petróleo, etc.
Libia estaba, de hecho, tan totalmente desestabilizada, tan carente de autoridad central, que Washington sintió recientemente que podía despachar fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. a las calles de su capital a plena luz del día en una operación para capturar a un presunto terrorista buscado hace tiempo, un acto que tuvo tanto “éxito” como el derrocamiento del régimen de Gadafi y, de la misma manera, desestabilizó aún más a un gobierno que todavía era, teóricamente, respaldado por Washington. (Casi inmediatamente después, el propio primer ministro fue brevemente secuestrado por una unidad de milicia como parte de lo que podría haber sido un intento de golpe.)
Milagros del mundo moderno
Si el abrumador poder militar a disposición de Washington puede desestabilizar regiones enteras del planeta, ¿qué, entonces, no puede hacer un poder militar semejante? Al respecto, el historial no es menos claro e igualmente decisivo. Como ha indicado cada acción militar significativa de EE.UU. en este nuevo siglo, la aplicación de fuerza militar, no importa en qué forma, ha resultado ser incapaz de lograr incluso los objetivos más mínimos de Washington en ese momento.
Considerémoslo uno de los milagros del mundo moderno: acumula tecnología militar, derrama dinero en tus fuerzas armadas, sobrepasa al resto del mundo, y nada de esto es más que una fantasía cuando se trata de lograr que el mundo actúe como deseas. Sí, en Irak, para tomar un ejemplo, el régimen de Sadam Hussein fue rápidamente “decapitado” gracias a una demostración abrumadora de poder y fuerza por los invasores estadounidenses. Su burocracia estatal fue desmantelada, su ejército despedido, una autoridad ocupante fue establecida respaldada por tropas extranjeras, rápidamente refugiada en inmensas bases militares multimillonarias con la intención de ser guarnecidas de tropas durante generaciones, y se instaló un gobierno local adecuadamente “amistoso”.
Y entonces los sueños del gobierno de Bush terminaron en los escombros creados por un conjunto de insurgencias de minorías mal armadas, terrorismo, y una brutal guerra civil étnica/religiosa. Al final, casi nueve años después de la invasión y a pesar del hecho de que el gobierno de Obama y el Pentágono querían mantener tropas de EE.UU. estacionadas en el país en cierta capacidad, un gobierno central relativamente débil se negó, y se fueron; los últimos representantes de la mayor potencia del planeta que se escabulleron en el silencio de la noche. Abandonadas entre las ruinas de zigurat históricos quedaron los “pueblos fantasma” y bases estadounidenses despojadas o saqueadas que debían ser nuestros monumentos en Irak.
Actualmente, en circunstancias aún más extraordinarias, parece que un proceso similar se está desarrollando en Afganistán, otro espectáculo de nuestros días que debería sorprendernos. Después de casi 12 años en el país, al descubrir su incapacidad de reprimir una insurgencia minoritaria, Washington está retirando lentamente sus tropas de combate, pero tal vez quiere mantener en las bases gigantescas que hemos construido a unos 10.000 “entrenadores” para los militares afganos y algunas fuerzas de Operaciones Especiales para continuar la caza de al Qaida y otros tipos terroristas.
Para la única superpotencia del planeta, esto, de todas las cosas, debería ser una clavada. El gobierno iraquí por lo menos tenía una cierta fuerza propia (y la riqueza petrolera del país para respaldarla). Si hay un gobierno en la tierra que merezca el término “títere”, debería ser el gobierno afgano del presidente Hamid Karzai. Después de todo, por lo menos un 80% (y posiblemente 90%) de los gastos de ese gobierno son cubiertos por EE.UU. y sus aliados, y sus fuerzas de seguridad son consideradas incapaces de continuar la lucha contra los talibanes y otros grupos insurgentes sin el apoyo y la ayuda de EE.UU. Si Washington se retirara totalmente (incluyendo su apoyo financiero), cuesta imaginar que algún sucesor del gobierno de Karzai pueda durar mucho tiempo.
¿Cómo, entonces, se puede explicar el hecho de que Karzai se haya negado a firmar un futuro pacto de seguridad bilateral que se está preparando? En su lugar, recientemente denunció acciones de EE.UU. en Afganistán; como ha hecho repetidamente en el pasado, afirmó que simplemente no firmará el acuerdo, y comenzó a negociar con funcionarios estadounidenses como si fuera el líder de la otra superpotencia del planeta.
Washington, frustrado, tuvo que enviar al secretario de Estado John Kerry a una repentina misión a Kabul para unas negociaciones de alto nivel, cara a cara. El resultado, después de lo que se dice fue un maratón de conversaciones y reuniones de 24 horas, fue saludado como un éxito: problema(s) solucionados. ¡Upa!, todos menos uno. Resultó que era el mismo que hizo tambalear la continuación de la presencia militar de EE.UU. en Irak, la demanda de Washington de inmunidad legal ante la ley local para sus soldados. Finalmente, Kerry se fue sin un acuerdo seguro.
Buscando un sentido para la guerra en el siglo XXI
Ya sea que los militares de EE.UU. duren o no unos años más en Afganistán, la pura realidad es la siguiente: el presidente de uno de los países más pobres y débiles del planeta, él mismo relativamente impotente, dicta esencialmente condiciones a Washington, ¿y quién dirá si a fin de cuentas, como en Irak, las tropas de EE.UU. no serán también obligadas a irse?
Una vez más, la fuerza militar no se ha impuesto. Sin embargo, el poder militar, el armamento avanzado, la fuerza, y la destrucción como instrumentos de la política, como medios para crear un mundo según su propia imagen o a su propio gusto, han funcionado bastante bien en el pasado. Preguntad a los mongoles, o a las potencias imperiales europeas desde España en el siglo XVI a Gran Bretaña en el siglo XIX, que se apoderaron de sus imperios por la fuerza y los mantuvieron exitosamente durante largos períodos.
¿En qué planeta nos encontramos ahora? ¿Por qué sucede que esta potencia militar, la más poderosa imaginable, no puede derrotar, pacificar, o simplemente destruir a potencias débiles, a movimientos de insurgencia menos que impresionantes, o a los grupos harapientos de pueblos (a menudo tribales) que calificamos de “terroristas”? ¿Por qué sucede que semejante potencia militar ya no es transformadora o incluso razonablemente efectiva? ¿Será, para usar una analogía, como los antibióticos? ¿Si se utilizan demasiado tiempo en demasiadas situaciones, se genera una especie de inmunidad?
Seamos claros: fuerzas armadas semejantes siguen siendo un poderoso instrumento potencial de destrucción, muerte y desestabilización. Muy posiblemente –no es algo que hayamos visto en cierta medida en estos años– también podría ser un poderoso instrumento de una auténtica defensa. Pero si la historia reciente nos ha de servir de guía, lo que claramente no puede ser en el siglo XXI es un instrumento de determinación de políticas, un medio de alterar el mundo para que se ajuste a un proyecto desarrollado en Washington. El propio planeta y la gente que se encuentra en casi todas partes en él parecen oponer cada vez más resistencia y encontrar maneras de desechar a los militares como instrumento de Estado efectivo para una superpotencia.
Los planes y tácticas militares de Washington desde el 11-S han representado un espectacular accidente ferroviario. Cuando se mira hacia atrás, la doctrina de contrainsurgencia, resucitada de las cenizas de la derrota de EE.UU. en Vietnam, vuelve una vez más al montón de chatarra de la historia. ¿Quién llega a recordar alguna vez en la actualidad su frase organizadora crucial –“despejar, retener, y construir”– que ahora parece el remate de algún chiste maligno? “Oleadas”, aclamadas un día como una brillante estrategia militar, ya han desaparecido en la bruma. “Construcción de la nación”, otrora un término adecuado para los profesionales en Washington, ha caído en desgracia. “Soldados en el terreno”, de los cuales EE.UU. tenía enormes cantidades y sigue teniendo 51.000 en Afganistán, ya no están de moda. El público estadounidense está, todos están de acuerdo, “fatigado” de la guerra. ¿Habrá grandes ejércitos estadounidenses que lleguen a combatir en algún sitio en el continente eurasiático en el futuro previsible? No cuentes con ello.
¿Y las lecciones aprendidas del colapso de la política bélica? No cuentes con ellas, tampoco. Es bastante obvio que Washington todavía no puede absorber totalmente lo que ha sucedido. Su fe en la guerra permanece notablemente intacta en un siglo en el cual el poder militar se ha convertido en el equivalente político estadounidense de una religión de Estado. Nuestros dirigentes todavía están intoxicados con las guerras de contraterrorismo del futuro, incluso mientras se ahogan en sus esfuerzos militares del presente. Su afán sigue siendo hacer ajustes y volver a imaginar qué sería una solución militar aplicable.
Ahora el mensaje es: Pasad por alto esos soldados en masa –de hecho, reducid su cantidad en la edad del secuestro– y entusiasmaos por el paquete de contraterrorismo. No más derramamiento de sangre (estadounidense). Liquidad a “los malos”, a uno o a varios cada vez, usando el ejército privado del presidente, las fuerzas de Operaciones Especiales, o su fuerza aérea privada, los drones de la CIA. Construid nuevas bases de tamaño limitado en todo el globo. Llevad esos grupos de batalla de portaaviones frente a la costa de cualquier país que queráis intimidar.
Es obvio que estamos entrando en un nuevo período en términos del modo estadounidense de hacer la guerra. Llamadlo la era de pequeñas guerras, o micro-conflictos, especialmente en las áreas tribales pobres del planeta.
Por lo tanto algo ciertamente está cambiando en reacción al fracaso militar, pero lo que no cambia es la preferencia de Washington por la guerra como opción predilecta, a menudo la opción preferida. Lo que no cambia es la idea de que si se puede reajustar la estrategia y la táctica correctamente, la fuerza funcionará. (Recientemente, Washington solo fue salvado de caer en otro desastre militar predecible en Siria por un comentario a la ligera del secretario de Estado John Kerry y la intervención oportuna del presidente ruso Vladimir Putin).
Lo que no comprenden nuestros dirigentes es el hecho práctico más básico del momento: la guerra simplemente no funciona, ni grande, ni micro, no para Washington. Una superpotencia en guerra en lugares distantes de este planeta ya no es una superpotencia ascendente sino una superpotencia con problemas.
Las fuerzas armadas de EE.UU. podrán ser una máquina de desestabilización. Podrán ser una máquina contraproducente. Ciertamente no son una máquina de elaboración o ejecución de políticas.
Tom Engelhardt, es cofundador del American Empire Project y autor de “ The End of Victory Culture ”, una historia sobre la Guerra Fría y otros aspectos, así como de la una novela: “The Last Days of Publishing” y de “The American Way of War: How Bush’s Wars Became Obama’s” (Haymarket Books). Su último libro, escrito junto con Nick Turse es: “ Terminator Planet: The First History of Drone Warfare, 2001-2050 ” .
Copyright 2013 Tom Engelhardt
© 2013 TomDispatch. All rights reserved.
Traducido para rebelion por Germán Leyens
Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175763/tomgram%3A_engelhardt%2C_what_planet_are_we_on/#more
Suscribirse a:
Entradas (Atom)