miércoles, 18 de diciembre de 2013

Historia Moderna: tendencias y proyecciones

Indice nuevo libro donde escribo un artículo de la EUDEM Editorial Universidad de Mar del Plata

 INDICE
MESA : CULTURA, RELIGIOSIDAD, REPRESENTACIONES I
-María Isabel BECERRA DE CARDOZO – UN CUYO
Una perspectiva de estudio cultural de la Reforma en Inglaterra: La educación de los príncipes como factor del cambio histórico
-Darío LORENZO -  UNMDP
“… Monarquía sin letras, Imperio sin luz…”: Un análisis sobre la ritualización del impreso y su correlación con el lenguaje político en los comienzos del 1600 castellano.
- Mayra ORTIZ RODRÍGUEZ – UN  MAR DEL PLATA/ CONICET
¿Documentos o monumentos? Sobre la verosimilitud y las referencias socio-históricas verídicas en las comedias urbanas de Lope de Vega
-María Luz GONZALEZ MEZQUITA – UN  MAR DEL PLATA
Los difíciles caminos de la paz: cruce de acusaciones y deseos irenistas a comienzos del siglo XVIII.
- Malena LÓPEZ PALMERO – UBA
La presencia inglesa en América a través de los libros
-Julio Juan RUIZ – UN  MAR DEL PLATA
La Razón Católica de Estado en la España del Siglo XVII
-Santiago Francisco PEÑA -  UBA
Los caminos del cisma: secuelas de un parteaguas cultural en la Europa del siglo XVI
-Martín MARTINELLI. – UN LUJAN
La relación Europa-Próximo Oriente en el temprano siglo XIX
- Carolina LOSADA – CONICET- UBA.
Un modelo para armar. Estrategias en la construcción del otro en el antijudaísmo temprano-moderno castellano: La prédica de San Vicente Ferrer
-Nicolás Hernán PERRONE – UBA
Las “Causas de la Revolución de Francia” (1794) de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). Una nueva perspectiva de análisis de la obra a partir del contexto de la expulsión y supresión de la Compañía de Jesús.
- Sebastián PERRUPATO – UN  MAR DEL PLATA / CONICET.  
El “Eusebio” de Montegón y el “Emilio” de Rousseau: Un trabajo de pedagogía histórica comparada
-María Rosa OCCHIPINTI -UN MAR DEL PLATA
Política y sociedad en el Imperio Otomano. Diferencias entre Oriente y Occidente
- Virginia  LAZZARI y  Mariela RAYES -  UN SUR
La mujer victoriana, baluarte moral de la nación británica: filantropía y religiosidad en la obra de Sarah Ellis
- María Laura ROSA-. IIEG-UBA
“Extraña rareza. Sofonisba Anguissola, pintora de la Corte de Felipe II”
-Ana Mónica GONZALEZ FASANI – UN SUR
Teresa de Jesús: una reformadora singular
-María Eugenia  GUILHOU – UN CUYO
Las mujeres en la Modernidad: grandes perdedoras en los procesos de brujería
-Rogelio Claudio PAREDES – UBA
Ciencia, política y guerra. Los viajeros ingleses y sus miradas sobre el Río de la Plata y la Patagonia en el Siglo XVIII
-Martín  GENTINETTA – UN CORDOBA/CONICET
Viajeros ilustrados, políticas y necesidades estratégicas de la Corona española. Algunas reflexiones
-María Juliana GANDINI – UBA/CONICET
Las letras en los márgenes del Imperio español: lectura y escritura en torno a los Comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
-Juan Pablo BUBELLO -UBA
El Arte Separatoria (1598) de Diego de Santiago. Un alquimista en la corte de Felipe II.
-Alejandro Javier BRUNETTO -UBA
Magia y cultura de élite: el marqués de Villena como esoterista de la temprana modernidad
-Ismael DEL OLMO – UBA / CONICET
El lugar del alma en el debate médico  de Huarte de San Juan y Andrés Velázquez.
-Facundo GARCIA – UN MAR DEL PLATA
La política religiosa de Felipe IV a través del Memorial de Chumacero y Pimentel y la Política Indiana de Solórzano
-Hernán Facundo LOPEZ – UBA
Pedro Mexía: lectura astrológica  de Cristo desde la Corte de Carlos V
-Rosa M. CACHEDA BARREIRO – UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA/ UNIVERSIDAD DE VIGO
Felipe V: El retrato y la imagen cortesana
Claudio FERLAN – FONDAZIONE BRUNO KESSLER / ISTITUTO STORICO ITALO-GERMANICO. TRENTO.
Peregrinando, docendo, praedicando et conversando. Los primeros jesuitas frente a la comunicación de la doctrina cristiana en el Imperio Habsburgo (Siglo XVI)
-Ángela María RAIMONDI  – UN  MAR DEL PLATA
La actualidad del estado de naturaleza hobbesiano en relaciones internacionales
-Fernando Luis MARTINEZ NESPRAL- UBA
Imágenes de la España moderna en las guías de viaje, miradas a través de la obra “A Handbook for travellers in Spain and readers at home” de Richard Ford (1844)
COMUNICACIONES
- Gonzalo TACCONE – UN  MAR DEL PLATA
Cardenales, rivales y opinión pública en tiempos de las Frondas
-María de los Ángeles CALVO – UN MAR DEL PLATA
Dos ejemplos de representación del estamento nobiliario en  la  literatura del Siglo de Oro
-Carla GUERRICO -  UN MAR DEL PLATA
Una aproximación a las problemáticas del Barroco como concepto de época en Maravall
-Cristina GALVAN – UN MAR DEL PLATA
Algunas reflexiones sobre el talento de las mujeres a través de la obra de Josefa Amar y Borbón.
MESA:  PODER Y SOCIEDAD
-José Adolfo GOMEZ – UN COMAHUE /Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Acuerdos y desavenencias entre oligarquías locales y  Monarquía luego de la muerte de Felipe IV.  Una mirada al funcionamiento de la Xunta de Galicia (1666-1679)
-Osvaldo Víctor PEREYRA, – UN LA PLATA
“Señores de dos mundos”. La “oikonomia” frente a la muerte en la alta nobleza castellana.
-Corina LUCHÍA – UBA / CONICET
Poder y propiedad: un estudio comparativo de las elites concejiles bajomedievales
-Silvina MONDRAGON–UN CENTRO PROV BUENOS AIRES/UN LA PLATA
Representación e Identidad política de tributarios en concejos de realengo: Ciudad Rodrigo a fines de la Edad Media
- Silvina PELUC DE SUAREZ – UN CUYO
Se puede considerar a Enrique VIII un monarca absoluto? Nuevas consideraciones de autores de nuestro siglo.
-Silvina Paula VIDAL – UN SAN MARTÍN / CONICET
El saqueo de Roma de 1527 según Francesco Xanto Avelli
-Manfredi MERLUZZI – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA TRE – ITALIA
La fundaciones de nuevas villas y ciudades en las Instrucciones a los virreyes americanos del siglo XVI y en las Ordenanzas sobre población del 13 de julio de 1573: matices ideológicos y políticos
-Valentina CALDARI – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA TRE – ITALIA
Estrategias matrimoniales y dialécticas de poder en la Italia española: el caso Pignatelli-Aragona Cortés (1639).
-Donatella MONTEMURNO – UNIVERSITÀ DI ROMA TOR VERGATA – ITALIA
“Napole scontrafatto”: crítica y disenso en Napoles después de la peste del 1656.
-Rosa I. FERNÁNDEZ PRIETO-UN Nordeste/ Cecilia LAGUNAS –UN Luján
Historia Social, Historia Social de la Cultura y la Política. Cuestiones historiográficas en torno a lo social y a las estructuras y formas del poder en la modernidad clásica española.
-Damian CIPOLLA c/colab. Soledad BARRIOS / Julia SCHIACAPASSE -UN LUJAN
El destino de las mujeres menores en los pleitos judiciales. Siglos XVI_XVII
-Marcela CORREA BARBOZA  (colab. Idilia Pedrós) UN LUJAN
Conflictos por la herencia de bienes vinculados. Mujeres nobles pleiteando
-Analía Silvia GARCÍA – UN del NORDESTE
Representaciones y prácticas judiciales en el contexto Hispanoamericano de la Modernidad Clásica
COMUNICACIONES
-Andrés OBAL- UN del NORDESTE
El debate de los sexos en el siglo XVIII
-Camila Eliana LUCCA- UN del NORDESTE
Iglesia católica y Estado moderno: influencia social y conflicto entre poderes (siglo XVII) Un estudio de caso.
MESA:  FIN DEL ANTIGUO REGIMEN EN EL MUNDO ATLANTICO
-Maximiliano  CAMARDA  UN LA PLATA-CONICET
La industrialización catalana y el comercio con América durante el siglo XVIII. Análisis y problemáticas
- César Manuel ROMAN – UN MAR DEL PLATA
Imperio, frontera y poder. Sobre los orígenes de las villas en Entre Ríos, en el siglo XVIII.
COMUNICACIONES
-M. Rosa de la Paz PEREZ GONZALEZ- UN MAR DEL PLATA
Algunas cuestiones en torno a  las relaciones de poder institucional y  familiar en Buenos Aires, entre 1788 y 1810
MESA:  ECONOMIA Y SOCIEDAD
- María Inés CARZOLIO- UN ROSARIO-UN LA PLATA
Niveles de vida material y vida cotidiana en las Ordenanzas locales y en los Autos de buen gobierno de Liébana
-Ariel GAMBOA – UN MAR DEL PLATA
Los soldados empresarios en la Guerra de los Treinta Años: el caso de la familia Piccolomini.
-Manuel  RIOS – UBA
¿Propiedad colectiva o propiedad individual? La cuestión del comunal durante la Revolución Francesa.
COMUNICACIONES
-Rocío BELLO GAY – UBA
Algunas reflexiones en torno a la clase campesina castellana en la transición al
capitalismo
-Sofía MEMBRADO y  Tamara SOMOZA  – UBA
Algunas reflexiones en torno a la justicia regia: relaciones de poder entre la monarquía y el concejo de Ávila durante el siglo XV
http://www.redhistoriamoderna.com.ar/historia-moderna-tendencias-y-proyecciones/

martes, 17 de diciembre de 2013

La realidad en datos: el apartheid en Sudáfrica e Israel

Institute for Middle East Understanding (IMEU)

Traducido para Rebelión por Atenea Acevedo

IMEU Logo
El apoyo político de Israel al apartheid en Sudáfrica
  • El Estado de Israel fue creado en 1948, mismo año en que entró en vigor el régimen racista del apartheid en Sudáfrica. En la década de 1960 se desarrolló una alianza política y militar entre ambos países que se profundizó tras la ocupación israelí de los territorios palestinos de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental, así como el territorio sirio de la Meseta del Golán en la guerra de junio de 1967.

  • En la década de 1970 el gobierno israelí, bajo el mando del Primer Ministro Yitzhak Rabin, forjó estrechos vínculos con el régimen del apartheid en Sudáfrica. Uno de los arquitectos de dicha alianza fue el entonces Ministro de Defensa y actual presidente Shimon Peres. Aunque Peres solía condenar el apartheid en público, fuera de los reflectores su participación fue fundamental en la creación de una alianza que ayudó a mantener el régimen del apartheid a flote mientras el resto del mundo, asqueado por sus políticas racistas, le daba la espalda. En noviembre de 1974, tras una visita a Pretoria que se mantuvo en secreto, Peres escribió a los funcionarios sudafricanos para celebrar el puente “de importancia vital” que había contribuido a tender entre los dos países y destacar que dicha cooperación “no solo se basaba en intereses comunes y en la determinación a resistir igualmente a nuestros enemigos, sino en los inquebrantables cimientos de nuestro odio compartido hacia la injusticia y nuestra renuencia a someternos a ella”.

  • En 1975 se creó una “Secretaría Conjunta de Guerra Política y Psicológica” para aceitar la alianza entre Israel y la Sudáfrica del apartheid, incluida una “guerra psicológica y de propaganda” como parte de una campaña sudafricana de propaganda con valor de $100 millones diseñada para limpiar la imagen internacional del país. Según un informe de NBC News:
“Conforme los términos del acuerdo, promovido por Peres, entonces Ministro de Defensa, y Yitzhak Rabin, Primer Ministro, Israel ayudaría a Sudáfrica a pulir su reputación internacional. Sudáfrica pondría el dinero y cada país designaría a un secretario como guardián de sus intereses.

  • En 1976 el Primer Ministro de Sudáfrica John Vorster, encarcelado por los británicos durante la Segunda Guerra Mundial por actividades pronazis, fue recibido con la alfombra roja en Israel. Durante una cena de Estado, el Primer Ministro elogió a Vorster por crear una “próspera atmósfera de cooperación” entre ambos países.

  • En lo que respecta a la afinidad entre ambos regímenes, el General Rafael Eitan, Jefe del Estado Mayor y miembro del ejército israelí que llegaría a ocupar el cargo de Ministro de Agricultura y medio Ambiente y Vice Primer Ministro en el primer período de Benjamin Netanyahu como Primer Ministro (1996-1999), afirmó que los negros en Sudáfrica “quieren llegar a controlar a la minoría blanca, igual que los árabes aquí quieren llegar a controlarnos […] y nosotros, como la minoría blanca en Sudáfrica, debemos actuar para evitar que lo consigan”.

  • Al tiempo que los regímenes de Israel y del apartheid en Sudáfrica desarrollaban una cercana colaboración, el Congreso Nacional Africano (CNA) liderado por Nelson Mandela y la Organización para la Liberación Palestina (OLP) liderado por Yasser Arafat también estrechaban vínculos gracias a sus luchas anticoloniales. Franco simpatizante de la defensa de los derechos de los palestinos, en 1997 Mandela declaró : “Sabemos perfectamente que nuestra libertad no será completa sin la libertad de los palestinos”. Poco después de salir de prisión en 1990,enfatizó : “El pueblo de Sudáfrica nunca olvidará el apoyo que el Estado de Israel brindó al régimen del apartheid”.

EL APOYO MILITAR DE ISRAEL AL APARTHEID EN SUDÁFRICA
  • Además de la alianza política, los ejércitos de Israel y del apartheid sudafricano también desarrollaron un estrecho vínculo. Israel envió armamento y asesores militares al régimen en Sudáfrica, y ambos ejércitos entrenaban juntos. Hubo también cooperación entre los dos gobiernos en la lucha contra el CNA y la OLP.

  • La cooperación entre Israel y Sudáfrica para el desarrollo de armas nucleares empezó en la década de 1960. Para la década siguiente ambos países contaban con bombas nucleares. Una vez más Shimon Peres, arquitecto del programa nuclear de Israel, desempeñó un papel clave al crear una agencia secreta denominada Oficina de Relaciones Científicas, cuya misión era mantener un acervo de tecnología nuclear. En 1975 Peres participó en una oferta para vender a Sudáfrica misiles balísticos Jericho que podrían haber sido equipados para portar ojivas nucleares.

SIMILITUDES ENTRE LA SUDÁFRICA DEL APARTHEID E ISRAEL
  • Al igual que la Sudáfrica del apartheid, Israel clasifica a su ciudadanía conforme a su etnicidad y otorga privilegios a un grupo por encima de los demás. Hoy por hoy existe, de facto, un sistema de castas dentro de los territorios controlados por Israel entre el río Jordán y el Mediterráneo. En la jerarquía más alta están los judíos israelís y en el rango más bajo se encuentran los palestinos musulmanes y cristianos en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza. En el medio están los palestinos ciudadanos de Israel y los habitantes palestinos del territorio ocupado en Jerusalén Oriental. Cada grupo tiene distintos derechos conforme al régimen impuesto por Israel: los judíos gozan de todos los beneficios de la democracia en un “Estado judío” y los palestinos bajo ocupación en Cisjordania y Gaza carecen de todo derecho político y están sometidos al decreto militar israelí.

  • En la Sudáfrica del apartheid la población negra no podía votar al gobierno nacional. Si bien los palestinos ciudadanos de Israel pueden votar en los comicios israelís, millones de palestinos en los territorios ocupados no gozan de ese derecho, aun cuando Israel ha regido sus tierras y sus vidas durante casi medio siglo.

  • En la Sudáfrica del apartheid el gobierno puso en práctica un complejo sistema de pases a fin de controlar los movimientos de la población negra; por su parte, Israel ha instaurado un elaborado sistema de permisos y retenes para controlar los movimientos de la población palestina en los territorios ocupados.

  • En Sudáfrica la población negra fue obligada a vivir en bantustanes para facilitar su control bajo el régimen del apartheid. Israel ha dividido los territorios ocupados en diversas unidades territoriales aisladas, incomunicadas entre sí y sin contacto con el mundo exterior, rodeadas de muros y retenes para facilitar el control de la población palestina por parte del ejército israelí. Mientras tanto, dentro de las fronteras israelís internacionalmente reconocidas y previas a 1967, alrededor de 93% de las tierras son propiedad del Estado y están bajo el control de la Autoridad de Tierras de Israel y entidades pseudogubernamentales, como el Fondo Nacional Judío, que discriminan sistemáticas a los ciudadanos no judíos en sus “jurisdicciones”. Aunadas a las políticas de discriminación en los alquileres entre particulares, las políticas del Estado israelí han garantizado la concentración de la población árabe no judía en una serie de guetos geográficamente acotados, sobrepoblados y marginados.

  • En la Sudáfrica del apartheid había zonas exclusivas para la población blanca; dentro de Israel hay más de 300 poblados rurales de mayoría judía que, conforme a la ley israelí, pueden rechazar a aquellos residentes que no cumplan con una ambigua “norma de idoneidad social”. Diversas organizaciones de denuncia, entre ellas Human Rights Watch , han criticado duramente esta ley al considerarla un mecanismo para mantener a la población árabe y a otros grupos no judíos fuera de los poblados judíos. En los territorios palestinos ocupados Israel ha construido una red de carreteras exclusivas para israelís, vetadas a los palestinos que ven a los colonos judíos que viven puerta con puerta con ellos en residencias de lujo disfrutar de ellas.

¿ES ISRAEL UN ESTADO COMPARABLE AL APARTHEID?
  • El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (2002) define apartheid como “un régimen institucionalizado de opresión y dominio sistemático de un grupo racial sobre otro u otros grupos raciales, perpetrado con la intención de preservarse”.

  • En los 65 años de su existencia ha habido un período de apenas casi un año (1966-1967) en que Israel no rigió la vida de una enorme número de palestinos a quienes negó todo derecho político sencillamente por el hecho de no ser judíos. Antes de 1967 y el inicio de la ocupación israelí de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental, los palestinos que se quedaron en lo que se convertiría en Israel en 1948 fueron sometidos a la ley marcial durante todo el tiempo, excepto por un año, y lo mismo ha ocurrido con los palestinos en los territorios ocupados desde entonces.

  • Dentro de Israel hay más de 50 leyes que privilegian a los judíos o discriminan a la ciudadanía palestina no judía. Se trata de leyes que afectan todos los aspectos de la vida, desde cuestiones migratorias y reunificación de familias hasta los derechos de propiedad de las tierras. Los palestinos en los territorios ocupados han vivido bajo un régimen israelí brutal y represivo durante más de 46 años, mientras los colonos judíos, al amparo del ejército de Israel, ocupan sus tierras y se convierten en sus señores al más puro estilo feudal. Como lo señala el informe de Human Rights Watch publicado en 2010 “ Separate and Unequal: Israel's Discriminatory Treatment of Palestinians in the Occupied Palestinian Territories” (Segregados y desiguales: el trato discriminatorio de Israel hacia los palestinos en los territorios ocupados palestinos):
“Los palestinos son víctimas de una discriminación sistemática solo por su origen racial, étnico y nacional; se les niega el acceso a la electricidad, el agua, los colegios y las carreteras mientras los colonos judíos disfrutan de todas las prestaciones otorgadas por el Estado […] Mientras las colonias israelís prosperan, los palestinos bajo el control de Israel viven en una burbuja, atrapados en el tiempo; no solo viven segregados, no solo sufren la desigualdad, también son obligados a abandonar sus tierras y sus hogares”.

  • Muchos veteranos del movimiento en contra del apartheid en Sudáfrica consideran que el trato que Israel prodiga a la población palestina es una forma de apartheid. Una de las voces que más se ha hecho oír es la del arzobispo emérito Desmond Tutu, uno de los héroes de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. En numerosas ocasiones Tutu ha establecido una comparación ; en 2012 escribió que la versión israelí del apartheid es efectivamente peor que la sudafricana: “Estas personas [los palestinos] no solo sufren una opresión mayor que la jamás soñada por los ideólogos del apartheid en Sudáfrica, la esencia de su identidad e historia es continuamente negada y tergiversada”. En junio de 2013 el recientemente jubilado Embajador de Sudáfrica en Israel, Ismail Coovadia, escribió que el trato de Israel hacia los palestinos es “una réplica del apartheid”.

  • Una de las primeras personas en asociar la palabra “apartheid” a Israel fue el Primer Ministro israelí David Ben Gurion, quien advirtió , después de la guerra de 1967, de la posibilidad de que Israel se convirtiera en un “Estado comparable al apartheid” si se mantenía en control de los territorios ocupados. En 1999, el entonces Primer Ministro de Israel y actual Ministro de Defensa Ehud Barak declaró : “Todo intento por preservar el control [de Israel y los territorios ocupados] como una sola entidad política conduce, necesariamente, a un Estado ni democrático ni judío, pues si los palestinos votan será un Estado binacional y si no votan será un Estado comparable al apartheid”. En 2010 Barak repitió la comparación con el apartheid al señalar : "En tanto únicamente exista una entidad política denominada Israel en este territorio al oeste del río Jordán esta no será judía ni democrática […] Si millones de palestinos no pueden votar, será un Estado comparable al apartheid”.

Si desea más información, consulte la hoja de datos (en inglés) del IMEU titulada ¿Es Israel un Estado comparable al apartheid?
Fuente: http://imeu.net/news/article0024677.shtml?utm_content=bufferbf36a&utm_source=buffer&utm_medium=twitter&utm_campaign=Buffer

lunes, 16 de diciembre de 2013

Retorno al "eje del mal"

NOAM CHOMSKY
El 24 de noviembre se anunció un acuerdo provisional sobre la política nuclear de Irán, que fija un plazo de seis meses para realizar negociaciones sustantivas. Michael Gordon, reportero de The New York Times, escribió: Fue la primera vez en casi una década, según funcionarios estadunidenses, en que se logra un acuerdo internacional para detener gran parte del programa nuclear iraní y revertir algunos de sus elementos.
Estados Unidos no tardó en imponer severos castigos a una empresa suiza que había violado las sanciones por él impuestas. El momento del anuncio parecía llevar en parte la intención de enviar una señal de que el gobierno de Barack Obama aún considera que Irán está sujeto a aislamiento económico, explicó Rick Gladstone en The Times.
El acuerdo sin precedente contiene significativas concesiones iraníes, aunque nada comparable por parte de Estados Unidos, que se limitó a restringir por un tiempo su castigo a Irán.
Es fácil imaginar posibles concesiones de Washington. Para mencionar sólo una: Estados Unidos es el único país que viola directamente el Tratado de No Proliferación Nuclear (y lo que es más grave, la Carta de Naciones Unidas) al mantener su amenaza de usar la fuerza contra Irán. También podría insistir en que su cliente Israel se abstenga de esa misma severa violación al derecho internacional, que es sólo una de muchas.
En el discurso dominante se considera natural que sólo Irán haga concesiones. Después de todo, Estados Unidos es el Caballero Blanco que encabeza a la comunidad internacional en sus esfuerzos por contener a Irán –al que se considera la más grave amenaza a la paz mundial– y obligarlo a desistir de sus agresiones, terrorismo y otros crímenes.
Existe una perspectiva diferente, poco oída, que aun así merecería al menos una mención. Comienza por rechazar la afirmación estadunidense de que el acuerdo pone fin a 10 años de falta de voluntad iraní para atender esta supuesta amenza nuclear.
Hace 10 años Irán ofreció resolver sus diferencias con Washington en torno al programa nuclear, junto con otros asuntos. El gobierno de George Bush rechazó airadamente la oferta y reprimió al diplomático suizo que la transmitió.
Luego la Unión Europea e Irán buscaron un acuerdo según el cual Irán suspendería el enriquecimiento de uranio y la UE ofrecería seguridades de que Estados Unidos no atacaría. Como reportó Selig Harrison en el Financial Timesla Unión, apoyada por Washington, se negó a discutir asuntos de seguridad, y el esfuerzo murió.
En 2010 Irán aceptó la propuesta de Turquía y Brasil de enviar su uranio enriquecido para almacenamiento en Turquía. A cambio, Occidente proporcionaría isótopos para los reactores iraníes de investigación médica. Con furia, el presidente Obama acusó a Brasil y Turquía de romper filas y se apresuró a imponer sanciones más severas. Irritado, Brasil dio a conocer una carta de Obama en la que éste proponía ese arreglo, presumiblemente dando por sentado que Irán lo rechazaría. El incidente pronto desapareció de la vista.
También en 2010, los países miembros del TNP convocaron a una conferencia mundial para poner en marcha una antigua iniciativa árabe destinada a establecer una zona libre de armas de destrucción masiva en la región, que se realizaría en diciembre de 2012. Israel se negó a asistir; Irán aceptó sin condiciones.
Después Washington anunció la cancelación de la conferencia, reiterando las objeciones israelíes. Los estados árabes, el Parlamento Europeo y Rusia llamaron a una rápida reanudación de la conferencia, mientras la Asamblea General de la ONU votó por 174-6 instar a Israel a unirse al TNP y abrir sus instalaciones a inspección. Por el no votaron Estados Unidos, Israel, Canadá, Islas Marshall, Micronesia y Palau, resultado que sugiere otra posible concesión estadunidense hoy día.
Tal aislamiento de Estados Unidos de la arena internacional es bastante normal, en una amplia gama de asuntos.
En contraste, el movimiento No Alineado (la mayoría de países), en su reunión del año pasado en Teherán, volvió a respaldar con vigor el derecho de Irán, como firmante del TNP, a enriquecer uranio. Estados Unidos rechaza ese argumento, asegurando que el derecho está condicionado a recibir un certificado de limpieza emitido por inspectores, pero tal condición no está escrita en el tratado.


Una gran mayoría de árabes apoya el derecho de Irán a llevar adelante su programa nuclear. Los árabes son hostiles a Irán, pero por abrumadora mayoría consideran que Estados Unidos e Israel son las principales amenazas que enfrentan, de lo cual Shibley Telhami volvió a dar cuenta en su reciente revisión integral de la opinión árabe.
Los funcionarios estadunidensesparecen desconcertados por la negativa iraní a renunciar al derecho de enriquecer uranio, observa Frank Rose en The New York Times, y ofrece una explicación sicológica. Otras vienen a la mente si nos salimos un poco del redil.
Sólo se puede hablar de liderazgo estadunidense en la comunidad internacional si ésta es definida como Estados Unidos y quien esté dispuesto a consecuentarlo, con frecuencia mediante la intimidación, como a veces se reconoce tácitamente.
Críticos del nuevo acuerdo, como informan David E. Sanger y Jodi Rudoren en The New York Times, advierten que intermediarios tramposos, la urgencia china de fuentes de energía y los europeos que buscan un retorno a los viejos tiempos, cuando Irán era una fuente importante de comercio, verán su oportunidad de brincarse las barreras. En suma, si aceptan por ahora las órdenes estadunidenses es sólo por miedo. Y de hecho China, India y muchos otros han buscado formas propias de evadir las sanciones de Washington a Irán.
La perspectiva alternativa pone en duda el resto de la versión estadunidense. No pasa por alto que durante 60 años ininterrumpidos Estados Unidos ha torturado iraníes. Ese castigo comenzó en 1953, con un golpe orquestado por la CIA que derrocó al gobierno parlamentario iraní e instaló al sha, un tirano que con regularidad figuraba entre los peores registros de derechos humanos en el mundo como aliado de Washington.
Cuando el sha fue a su vez derrocado, en 1979, Estados Unidos volcó de inmediato su apoyo a la criminal invasión de Irán encabezada por Saddam Hussein, y al final se unió directamente cambiando la bandera a barcos de Kuwait, aliado iraquí, para que pudieran romper un bloqueo iraní. En 1988, un navío de guerra estadunidense derribó un avión comercial iraní en espacio internacional y dio muerte a 290 personas, tras de lo cual recibió honores presidenciales al volver a su país.
Después que Irán fue obligado a capitular, Washington renovó su apoyo a su amigo Saddam e incluso invitó a ingenieros nucleares iraquíes a Estados Unidos para darles capacitación avanzada en producción de armas. Luego el gobierno de William Clinton impuso sanciones a Irán, que se han endurecido mucho más en años recientes.
De hecho, en la región operan dos estados rufianes que recurren a la agresión y al terror y violan a voluntad el derecho internacional: Estados Unidos y su cliente Israel. Cierto, Irán ha cometido un acto de agresión: conquistar tres islas árabes en tiempos del sha apoyado por Washington. Pero cualquier acto terrorista que se atribuya de manera verificable a Irán palidece en comparación con los de los estados rufianes. Es comprensible que esos estados se opongan con vigor a un factor de contención en la región, y mantengan por ello una campaña para librarse de restricciones.
¿Hasta dónde llegará el menor de los estados rufianes para eliminar ese temido factor de contención, con el pretexto de una amenaza a su existencia? Algunos temen que irá muy lejos. Micah Zenko, del Consejo de Relaciones Exteriores, advierte en la revista Foreign Policy que Israel podría recurrir a la guerra nuclear. El analista de política exterior Zbigniew Brzezinski apremia a Washington a dejar en claro que la Fuerza Aérea estadunidense detendrá a Israel si intenta usar la bomba.
¿Cuál de estas perspectivas en conflicto es más cercana a la realidad? La cuestión es más que un útil ejercicio. La respuesta desencadena significativas consecuencias mundiales.
* El libro más reciente de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass.
(c) 2013 Noam Chomsky
Distributed by The New York Times Syndicate
Traducción: Jorge Anaya
http://www.jornada.unam.mx/

Desunidos ante la tormenta

David Alandete

Por:  15 de diciembre de 2013

456538751-1
Jerusalén / Getty, Uriel Sinai
 
Ni siquiera bajo la nieve hay armonía. La tormenta Alexa ha golpeado a Oriente Próximo con gran fuerza este fin de semana. Los más vulnerables, los refugiados, han sufrido más que nadie. Y cada cual, desde Egipto hasta Siria, ha reaccionado de acuerdo con sus circunstancias y sus expectativas. Estas son algunas de las imágenes que ha dejado la tormenta, y un breve razonamiento de por qué ni las condiciones meteorológicas más extremas crean unidad o un amago de solidaridad en zona de rivalidades y conflictos. 

2013-12-13T061646Z_552427611_GM1E9CD13LD01_RTRMADP_3_ISRAEL-SNOW
El Muro de las Lamentaciones / Reuters, Darren Whiteside
Jerusalén ha quedado paralizada durante tres días enteros. Los accesos por carretera quedaron cortados. Cuatro personas fallecieron. En todo Israel unas 60.000 viviendas quedaron sin electricidad. En las calles ahora se ven árboles caídos y coches sepultados por la nevada. El Ejército se desplegó para asistir a los civiles en situación de necesidad que necesitaran ayuda. El primer ministro Benjamín Netanyahu ordenó a la compañía nacional de trenes que operara las líneas entre Tel Aviv y Jerusalén de forma gratuita, saltándose la prohibición religiosa de funcionar en el día sagrado del sabbat. Los medios israelíes, en su estilo típico, se preguntan hoy de forma angustiada si viven en el tercer o el primer mundo, por la falta de preparación y reacción del gobierno y, sobre todo, del ayuntamiento de Jerusalén. 

Efe-fotos-espana.8909269
Nablus, Cisjordania / Efe, Ala Badarneh
La nieve se cebó también con Cisjordania. Y los colonos que viven allí tienen quejas. En el diario online Walla muchos dicen que  han quedado sin electricidad y con las cañerías congeladas, y hablan de “ansiedad e histeria” ante la falta de ayuda por parte del ejército. A pesar de que el propio gobierno no ha podido atender a los ciudadanos que viven en su territorio soberano, los colonos exigen que les atienda como una prioridad más, sin tener en cuenta el hecho de que viven en una zona ocupada militarmente. Uno de ellos dice, sin mostrar oprobio: “Es una situación surreal. ¿Qué pasará cuando aquí haya una guerra?”. Exacto, no "si hay una guerra", sino "cuando". 

Nic6274913
Gaza / Afp, Mahmud Hams
En Gaza lo peor fueron las inundaciones. Y por supuesto, la falta de gas o electricidad para emplear en las estufas o calentadores. Muchas familias se vieron obligadas a abandonar sus casas en pequeños botes como el de la foto. Ha habido 40.000 evacuados. De forma excepcional, la ONU le pidió al ejército de Israel que permitiera el paso de bombonas de gas y otro material a través de uno de los pasos fronterizos. La Franja ha recibido además su primer suministro de gasolina en 45 días, pagado por Catar. 

2013-12-13T195902Z_1925385777_GM1E9CE0AWQ01_RTRMADP_3_EGYPT
El Cairo / Reuters, Mohamed Abd El Ghani
En El Cairo no se veía una nevada desde tiempos inmemoriales. Los muchos admiradores del general Abdel Fatá al Sisi, hombre fuerte del régimen y artífice del golpe de Estado de julio, que ahora estudia si presentarse a las elecciones presidenciales, le atribuyen el milagro. No hay nada que se le escape, ni siquiera llevar la nieve al mismísimo desierto. En pleno temporal, por cierto, se ha establecido la fecha del referendum constitucional prometido tras el golpe. Será el 14 de enero. 

5a06282a426c4f0d8dfc886543b906a2-82d635b1e56bd029450f6a706700a26e
Damasco / AP
Damasco ha visto también nieve, algo que añade la dureza de las condiciones meteorológicas a los más de 1.000 días de guerra. Hay quienes se han aventurado a las calles de la capital siria para jugar con la nieve acumulada, algo excepcional en una ciudad que vive con la guerra llamando a la puerta y donde para muchos aventurarse a la calle es, muchas veces, un riesgo.

TS-Nic6274556
Ersal, Líbano / AP
Y los que más han sufrido la mordida de la tormenta son los dos millones de refugiados sirios que han abandonado su país. Lluvia y fuertes vientos en el campo de Zaatari, en Jordania, y la insidiosa nieve en el valle de la Bekaa en Líbano. Muchos viven en tiendas de campaña, que calientan como pueden con pequeñas estufillas. No es raro que estas, en un descuido, hagan arder la lona. Ha sucedido, y familias enteras han fallecido. Son ya tres inviernos fuera de su país. Antes había esperanzas. Hoy sólo hay amargura, frustración... y frío.
www.elpais.com

domingo, 15 de diciembre de 2013

ORIENTE Y OCCIDENTE EN EL MEDITERRÁNEO José María Blázquez

11 de noviembre de 2013 en Metahistoria 
Reseña aparecida en www.metahistoria.com




No podemos entender el mundo antiguo sin la influencia que el Mediterráneo ejerció sobre él. Las primeras civilizaciones surgen en sus orillas y crecen gracias a los intercambios mercantiles que se generan en sus aguas. Las características geográficas del Mediterráneo permitieron a fenicios, griegos, romanos o cartagineses extender sus intereses mercantiles por vastas extensiones de terreno alejadas de los respectivos centros políticos, ayudados tan solo por colonias situadas en enclaves estratégicos. Quien mejor supo aprovechar estas ventajas fue Roma que, tras imponerse a Cartago por la supremacía naval, hizo girar toda su política comercial en torno al Mare Nostrum. Fue tal la importancia que adquirió el Mediterráneo en las civilizaciones antiguas que una de las tesis más extendidas para fechar el fin de la Edad Antigua ve su causa en la ruptura de relaciones comerciales entre sus dos orillas, como consecuencia de la aparición de los musulmanes.

El Mediterráneo de hace dos mil años se asemeja, siempre salvadas las distancias, a la actual concepción de la Unión Europea como mercado y espacio único. La circulación de ideas, mercancías y personas era constante, sin que el factor "nacional" tuviese mayor relevancia: sirva como ejemplo que al Herakleion fenicio de Cádiz -levantado en honor del dios Melqart y similar en su fama a los templos de Éfeso o Paphos- acudían personajes tan diferentes como Aníbal, antes de invadir Italia; Fabio Máximo, el hermano de Escipión Emiliano; o Julio César. El Mediterráneo pasó a ser un espacio de encuentro entre oriente y occidente por el que transitaban productos y pensamientos filosóficos y religiosos que marcaron el desarrollo cultural de todas las civilizaciones.

El profesor y académico José María Blázquez reúne en el libro Oriente y Occidente en el Mediterráneo. Estudios de arqueología, historia y arte* una recopilación de trabajos suyos publicados en diferentes revistas nacionales y extranjeras cuyos puntos en común son las relaciones entre las diversas civilizaciones antiguas con el Mediterráneo como fondo. En total son dieciocho artículos, repartidos en tres bloques, que abordan una temática muy diversa pero centrada –en los dos primeros- sobre la especial incidencia que las relaciones con otros pueblos tuvieron para Hispania. La obra de José María Blázquez reúne tanto trabajos especializados (que requieren algunos conocimientos previos del lector, sobre todo cuando abordan cuestiones arqueológicas) como textos más sencillos que harán las delicias de los amantes del mundo antiguo.

Ante la disparidad de temas tratados no es sencillo resumir en pocas páginas cuestiones de índole tan diversa como "El Circo Máximo de Roma y los mosaicos circenses hispanos de Barcelona, Gerona e Itálica" o "El agua en los santuarios fenicios de la Península Ibérica y sus prototipos mediterráneos" o "Los más antiguos documentos sobre calzadas y puertos de la Hispania antigua". Sí cabe, no obstante, entresacar alguna conclusiones generales que sirvan tanto al lector ya experimentado en este tipo de libros como al público atraído por la sugestiva temática del libro.

En primer lugar, observamos, aunque parezca algo obvio, cómo el estudio de la historia antigua va mucho más allá de la mera sucesión de reyes, emperadores, batallas y guerras. Los distintos artículos del profesor Blázquez rara vez hacen referencia a la historia política y se centran, por el contrario, en los fenómenos económicos y religiosos. Las fuentes que emplea desbordan, por otra parte, las tradicionales referencias escritas. En la obra encontraremos, a veces combinados, análisis epigráficos, arqueológicos o geográficos, de lo que es ejemplo el capítulo IX dedicado a los "Nuevos teónimos indígenas hispanos".

La lectura del libro pone de relieve la existencia de los nexos entre las distintas regiones del Mediterráneo, convertido en una plataforma de intercambios, sin que apenas existan límites o fronteras. Los pueblos se mezclan entre sí y comparten ideas y culturas. Al ejemplo del Herakleion gaditano (presente en varios capítulos del libro) podrían añadirse los artículos que tratan sobre la difusión de creencias religiosas con elementos comunes o afines, como la aparición reiterada de la figura del ciervo o la importancia del agua en los templos fenicios repartidos por todas sus orillas.

Los trabajos del profesor Blázquez recogidos en esta obra están más centrados en Hispania pero no dejan de reflejar cómo ideas llegadas del otro extremo del Mediterráneo se expandieron sin dificultad por las costas andaluzas. La necesidad que tenían los griegos o fenicios de adentrarse en tierras desconocidas se debe, como casi siempre sucede con el hombre, a motivos económicos. El afán de encontrar nuevos mercados obligaba a los comerciantes a ir siempre más allá y arriesgarse en travesías peligrosas, en ocasiones incluso descabelladas. Varios de los artículos incluidos en el libro dan cuenta de este fenómeno mercantil: "El comercio de cerámicas del norte de África y del Oriente con Hispania en la Antigüedad Tardía", "El comercio hispano con el norte de Africa y el Oriente desde el comienzo de la Antigüedad hasta el siglo VIII" o "Las explotaciones mineras en Hispania a finales de la República romana". Se trata de trabajos que describen las relaciones entre la península y los distintos puntos del Mediterráneo y reflejan un mundo antiguo más cercano y abierto de lo que pudiésemos creer.

Por último, los capítulos finales, incluidos en el tercer bloque temático del libro, se ocupan de diversas cuestiones sobre el cristianismo, las herejías, las luchas y persecuciones religiosas en la Antigüedad Tardía, así como de la aparición del zoroastrismo o el maniqueísmo en Oriente. A diferencia de los otros dos bloques precedentes ya no es Hispania la protagonista sino el desarrollo de la nueva religión y las dificultades a las que hubo de hacer frente en aquellos siglos.

La obra de José María Blázquez es compleja y admite diversas lecturas, según el grado de conocimientos previos de cada lector. A todos ellos, sin embargo, les ofrece una serie de trabajos académicos imprescindibles para conocer la vida de Hispania durante la Antigüedad Tardía y sus relaciones con otras tierras y culturas mediterráneas.

José María Blázquez Martínez (Oviedo, 1926) se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Historia Antigua Universal y de España de la Universidad de esta misma universidad y de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Instituto Español de Arqueología del C.S.I.C. y director de las Revistas Archivo Español de Arqueología y de Gerión. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades españolas y extrajeras. También es Académico de Número de la Real Academia de la Historia elegido como tal el 8 de mayo de 1987. Ha publicado más de treinta libros y cientos de artículos en revistas especializadas. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El Mediterráneo y España en la AntigüedadTrajanoReligiones, ritos y creencias funerarias de la Hispania prerromana y Mitos, dioses, héroes en el Mediterráneo antiguo.

*Publicado por Ediciones Cátedra, octubre 2013.

ORIENTE Y OCCIDENTE EN EL MEDITERRÁNEO José María Blázquez





No podemos entender el mundo antiguo sin la influencia que el Mediterráneo ejerció sobre él. Las primeras civilizaciones surgen en sus orillas y crecen gracias a los intercambios mercantiles que se generan en sus aguas. Las características geográficas del Mediterráneo permitieron a fenicios, griegos, romanos o cartagineses extender sus intereses mercantiles por vastas extensiones de terreno alejadas de los respectivos centros políticos, ayudados tan solo por colonias situadas en enclaves estratégicos. Quien mejor supo aprovechar estas ventajas fue Roma que, tras imponerse a Cartago por la supremacía naval, hizo girar toda su política comercial en torno al Mare Nostrum. Fue tal la importancia que adquirió el Mediterráneo en las civilizaciones antiguas que una de las tesis más extendidas para fechar el fin de la Edad Antigua ve su causa en la ruptura de relaciones comerciales entre sus dos orillas, como consecuencia de la aparición de los musulmanes.

El Mediterráneo de hace dos mil años se asemeja, siempre salvadas las distancias, a la actual concepción de la Unión Europea como mercado y espacio único. La circulación de ideas, mercancías y personas era constante, sin que el factor "nacional" tuviese mayor relevancia: sirva como ejemplo que al 
Herakleion fenicio de Cádiz -levantado en honor del dios Melqart y similar en su fama a los templos de Éfeso o Paphos- acudían personajes tan diferentes como Aníbal, antes de invadir Italia; Fabio Máximo, el hermano de Escipión Emiliano; o Julio César. El Mediterráneo pasó a ser un espacio de encuentro entre oriente y occidente por el que transitaban productos y pensamientos filosóficos y religiosos que marcaron el desarrollo cultural de todas las civilizaciones.

El profesor y académico José María Blázquez reúne en el libro 
Oriente y Occidente en el Mediterráneo. Estudios de arqueología, historia y arte* una recopilación de trabajos suyos publicados en diferentes revistas nacionales y extranjeras cuyos puntos en común son las relaciones entre las diversas civilizaciones antiguas con el Mediterráneo como fondo. En total son dieciocho artículos, repartidos en tres bloques, que abordan una temática muy diversa pero centrada –en los dos primeros- sobre la especial incidencia que las relaciones con otros pueblos tuvieron para Hispania. La obra de José María Blázquez reúne tanto trabajos especializados (que requieren algunos conocimientos previos del lector, sobre todo cuando abordan cuestiones arqueológicas) como textos más sencillos que harán las delicias de los amantes del mundo antiguo.

Ante la disparidad de temas tratados no es sencillo resumir en pocas páginas cuestiones de índole tan diversa como "
El Circo Máximo de Roma y los mosaicos circenses hispanos de Barcelona, Gerona e Itálica" o "El agua en los santuarios fenicios de la Península Ibérica y sus prototipos mediterráneos" o "Los más antiguos documentos sobre calzadas y puertos de la Hispania antigua". Sí cabe, no obstante, entresacar alguna conclusiones generales que sirvan tanto al lector ya experimentado en este tipo de libros como al público atraído por la sugestiva temática del libro.

En primer lugar, observamos, aunque parezca algo obvio, cómo el estudio de la historia antigua va mucho más allá de la mera sucesión de reyes, emperadores, batallas y guerras. Los distintos artículos del profesor Blázquez rara vez hacen referencia a la historia política y se centran, por el contrario, en los fenómenos económicos y religiosos. Las fuentes que emplea desbordan, por otra parte, las tradicionales referencias escritas. En la obra encontraremos, a veces combinados, análisis epigráficos, arqueológicos o geográficos, de lo que es ejemplo el capítulo IX dedicado a los "
Nuevos teónimos indígenas hispanos".

La lectura del libro pone de relieve la existencia de los nexos entre las distintas regiones del Mediterráneo, convertido en una plataforma de intercambios, sin que apenas existan límites o fronteras. Los pueblos se mezclan entre sí y comparten ideas y culturas. Al ejemplo del 
Herakleion gaditano (presente en varios capítulos del libro) podrían añadirse los artículos que tratan sobre la difusión de creencias religiosas con elementos comunes o afines, como la aparición reiterada de la figura del ciervo o la importancia del agua en los templos fenicios repartidos por todas sus orillas.

Los trabajos del profesor Blázquez recogidos en esta obra están más centrados en Hispania pero no dejan de reflejar cómo ideas llegadas del otro extremo del Mediterráneo se expandieron sin dificultad por las costas andaluzas. La necesidad que tenían los griegos o fenicios de adentrarse en tierras desconocidas se debe, como casi siempre sucede con el hombre, a motivos económicos. El afán de encontrar nuevos mercados obligaba a los comerciantes a ir siempre más allá y arriesgarse en travesías peligrosas, en ocasiones incluso descabelladas. Varios de los artículos incluidos en el libro dan cuenta de este fenómeno mercantil: "
El comercio de cerámicas del norte de África y del Oriente con Hispania en la Antigüedad Tardía", "El comercio hispano con el norte de Africa y el Oriente desde el comienzo de la Antigüedad hasta el siglo VIII" o "Las explotaciones mineras en Hispania a finales de la República romana". Se trata de trabajos que describen las relaciones entre la península y los distintos puntos del Mediterráneo y reflejan un mundo antiguo más cercano y abierto de lo que pudiésemos creer.

Por último, los capítulos finales, incluidos en el tercer bloque temático del libro, se ocupan de diversas cuestiones sobre el cristianismo, las herejías, las luchas y persecuciones religiosas en la Antigüedad Tardía, así como de la aparición del zoroastrismo o el maniqueísmo en Oriente. A diferencia de los otros dos bloques precedentes ya no es Hispania la protagonista sino el desarrollo de la nueva religión y las dificultades a las que hubo de hacer frente en aquellos siglos.

La obra de José María Blázquez es compleja y admite diversas lecturas, según el grado de conocimientos previos de cada lector. A todos ellos, sin embargo, les ofrece una serie de trabajos académicos imprescindibles para conocer la vida de Hispania durante la Antigüedad Tardía y sus relaciones con otras tierras y culturas mediterráneas.

José María Blázquez Martínez (Oviedo, 1926) se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Historia Antigua Universal y de España de la Universidad de esta misma universidad y de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Instituto Español de Arqueología del C.S.I.C. y director de las Revistas Archivo Español de Arqueología y de Gerión. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades españolas y extrajeras. También es Académico de Número de la Real Academia de la Historia elegido como tal el 8 de mayo de 1987. Ha publicado más de treinta libros y cientos de artículos en revistas especializadas. Entre sus obras más destacadas se encuentran: 
El Mediterráneo y España en la AntigüedadTrajanoReligiones, ritos y creencias funerarias de la Hispania prerromana y Mitos, dioses, héroes en el Mediterráneo antiguo.

*Publicado por Ediciones Cátedra, octubre 2013.