jueves, 26 de marzo de 2015

La batalla de las caricaturas árabes por su propio espacio

Pedro Rojo, arabista y presidente de la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe
Este artículo fue publicado originalmente en francés en Orient XXI 

La solidaridad de los caricaturistas árabes con sus compañeros del Charlie Hebdo ha sido contundente, hay un consenso unánime en que las balas jamás pueden ser la respuesta a unos dibujos. El debate aparece en una vez superado este primer estadio de conmoción. Es entonces donde empiezan a discutirse los matices y los límites de la libertad de expresión y el respeto al otro. Una discusión tan antigua como los intentos de los distintos estamentos del poder, ya sea político, religioso o social, por marcar esos límites según sus intereses o por controlar las ideas y los canales a través de los que se forma la opinión pública.
attentat_contre_charlie_hebdo_by_habib_haddad-4c247-resp560
Habib Haddad

Y es que si en el general la caricatura es un elemento vital para criticar y hacer mofa a lo que sucede a nuestro alrededor, en el mundo árabe esta labor tiene un mayor impacto pues hace de correa de transmisión de muchas ideas que llegan a un público que nunca leerá un artículo de opinión o escuchará una tertulia política. La capacidad de simplificar un hecho añadiéndole un mensaje crítico con ironía convierte a las viñetas políticas en un arma muy temido por las estructuras establecidas.
El uso de los distintos dialectos como lengua en las caricaturas añade un nivel más de cercanía con su público. Hay que recordar que en el mundo árabe la prensa y los programas informativos de la televisión se producen enteramente en árabe clásico o en la antigua lengua colonial. A este respecto el marroquí Jáled Guedar, antiguo colaborador de Charlie Hebdo es contunente: “Mis caricaturas en francés (Courrier International y antes Charlie Hebdo) tienen mucho menos impacto que las que hago en árabe. Unas las lee la élite las otras el pueblo en general”.
En realidad la discusión sobre donde empieza el respeto y donde termina la libertad de expresión se produce también en el viejo continente, en la que se ha posicionado hasta el papa de Roma. A los dos grupos enfrentados, a saber: los defensores a ultranza y sin límites de la libertad de expresión representados por el ya famoso “Je suis Charlie” frente a los que no comparten lo publicado por la revista que se alinean en torno del “Yo no soy Charlie”, hay que sumar en el mundo árabe musulmán un tercer grupo que serían los que no solo están en contra de lo publicado sin que creen que hay que dar una contestación para defender la imagen del islam, algunos de ellos se han pronunciado con el hastag “Ni Charlie ni Kouachi me representan”.
En este sentido las iniciativas han ido desde proyectos personales mayoritariamente publicados en las redes sociales a proyectos más organizados como el dossier especial que hizo sobre el tema el diario argelino Al Shuruq el día 14 de febrero en el que 12 dibujantes crearon viñetas en repulsa de la nueva portada de Charlie Hebdo donde volvía a reproducirse al profeta Mohoma. Más allá ha ido el régimen iraní reeditando el concurso internacional de viñetas sobre el holocausto cuya primera edición se realizó en 2005 como respuesta a la primera edición de las viñetas del profeta Mahoma.
Más allá de la provocación de esta competición hay un claro consenso en el mundo árabe sobre el doble rasero de internacional al seleccionar qué temas entran en el saco de la libertad de expresión y cuales no: “en Occidente no hay problema en publicar sobre el Profeta pero nada de judíos o del holocausto porque es antisemitismo” denuncia el palestino Mohamed Sabaaneh, triplemente represaliado por sus dibujos por las autoridades israelíes y por los dos gobiernos palestinos de Hamás y Fatah.
mohamed_sabaaneh-00a0d-resp560
Mohamed Sabaaneh


Por su parte el caricaturista del jordano del diario Al Ghad, Nasser al Yaafari, pide a los europeos que exigen a los árabes dibujen sobre los profetas y las religiones como muestra de su compromiso con la libertad de prensa que “entiendan las limitaciones y condicionantes que tenemos en Oriente Próximo. Hay unas tradiciones muy inculcadas, la religión está muy presente en nuestra sociedad. Para nosotros como dibujantes, que siempre buscamos la libertad es una situación muy complicada.”
naser_al_yaafari-0be2e-resp560
 Naser al Yaafari


La discusión que se deriva de esta disyuntiva sobre si dibujar de cualquier tema o no tratar cuestiones que son socialmente inaceptables se inclina en general del lado de la balanza de la “responsabilidad social”. Para el yemení Kamal Sharaf “el caricaturista presenta una idea con un mensaje crítico para todos los ojos de la sociedad, intenta resumir lo que hay a su alrededor presentándolo de una forma simple con ironía, cercana a los corazones de los destinatarios, que conecte con su imaginario” por lo que tratar temas que no van a empatizar con sus lectores no tiene sentido. La responsabilidad de la que hablan muchos dibujantes árabes se entiende desde la lectura constructiva de su trabajo, como cuenta desde su exilio en Ginebra, el sirio de origen palestino Hani Abbas, premio Cartoons for Peace 2014 junto con la egipcia Doaa al Adel: “no quieres chocar con la sociedad, quieres hacerla cambiar, sorprenderla pero no crear un cisma. Cualquier tema que no tenga un efecto positivo, que aporte un valor a la sociedad no merece la pena ser dibujado, hay otros muchos que sí lo son: hambre, los bombardeos de Gaza, la tiranía… ¿Para qué remontarse a un tema de hace 2000 años?”
Es esa frontera entre la sorpresa y la ruptura lo que está creando crecientes problemas para una generación de caricaturistas que tras las revoluciones árabes han roto muchas de las ataduras de su creatividad impuestas por los regímenes dictatoriales anteriores. Aunque la situación de libertades haya empeorado en los últimos años con las contrarevoluciones no parece que haya vuelta atrás en el nivel de crítica política de las caricaturas. Si los medios tradicionales como los periódicos en Egipto (en Marruecos a pesar de la colonización francesa la viñeta está ausente en la mayoría de la prensa diaria) se cierran a la creatividad de los jóvenes ellos escapan a las redes sociales e internet. Los números hablan por sí solos: en Marruecos, hay 5 millones de usuarios de Facebook por 300.000 lectores de prensa en papel. El poder tradicional está intentando controlar y reprimir la libertad de expresión en estos medios pero es inmensamente más complicado que amordazar un puñado de periódicos.
abbas54-894e6-resp543
Pero la valentía de seguir publicando contra regímenes brutales tiene un precio muy alto que en ocasiones es la misma vida como en el caso del libio Qais al Hilali que murió en 2011 tras publicar mordaces caricaturas de Muamar el Gaddafi, algunas de ellas en los muros de las ciudades libias, o el sirio Akram Raslán, en paradero desconocido desde que el régimen sirio lo secuestró hace dos años, o palizas recibidas como el caso del también sirio Ali Ferzat (premio Sharajov 2013). A pesar de la involución temporal de las revoluciones árabes hay un buen grupo de caricaturistas ya asentados en el mundo árabe que ha decidido seguir luchando por ampliar el espacio para expresarse en libertad como reclama Hani Abbas: “cuando podamos dibujar lo que queramos sin temor a nuestras vidas hablaremos de libertad”.

nasser_al_yaafari-1d278-resp426
Naser al Yaafari

La prioridad ahora no está en criticar la religión como credo, pero sí el uso partidista que están haciendo diversos grupos políticos islamistas que intentan blindarse contra la crítica política en nombre del islam, como le sucedió a Doaa al Adel cuando dibujó una caricatura en la que se mofaba de los comentarios de algunos hombres de religión que aseguraban que quien votase “sí” en el referéndum constitucional de Egipto iría al Paraíso y quien votase que “no” al infierno. El crimen de Doaa: hacer un paralelismo dibujando a Adán y Eva bajo el manzano en el Paraíso con esa misma pregunta. Pero ante esta trampa el posicionamiento de los jóvenes caricaturistas árabes es contundente como expresa Mohamed Sabaaneh: “no hay que dejarse amedrentar, hay que seguir con esa crítica, en realidad es parte de la lucha contra el extremismo, al normalizar la crítica y la sátira contra líderes políticos de orientación religiosa se les baja al nivel de los mortales, se les humaniza.” Esa es la forma de luchar contra el extremismo, mientras que forzar la publicación en el mundo árabe sobre profetas y religiones solo alimentaría a los radicales.
walk_like_egyption-03a37-resp560
Doaa el Adel

 http://www.fundacionalfanar.com/la-batalla-de-las-caricaturas-arabes-por-su-propio-espacio/

martes, 17 de marzo de 2015

Elecciones en Israel: cambiar para que nada cambie

Israel elecciones
Resumen Latinoamericano/Leandro Albani, 16 de marzo de 2015 - Este martes los israelíes votarán a los legisladores de la Knesset (Parlamento), quienes definirán al nuevo primer ministro. Los comicios se celebran en medio de una avalancha de encuestas que dan como perdedor al actual premier Benjamín Netanyahu, que ve resquebrajar cada día más su gobierno de unidad.
Ante esta situación, Netanyahu redobló sus acciones y discursos, en los que confluyen guerrerismo y terror. Dejó en claro que un eventual triunfo opositor significaría un “gran riesgo” para la seguridad israelí porque vendrán épocas de “políticas débiles” hacia Palestina e Irán, sus principales enemigos.
El líder del partido Likud, vapuleado por su reciente presentación como único orador en el Congreso estadounidense, también debe lidiar con sus actuales ministros, como el canciller Avigdor Lieberman, quien aspira a conseguir el máximo poder del Estado israelí. Lieberman, encolumnado en la ultraderecha, declaró que los árabes que viven en Israel y son infieles al Estado deberían ser decapitados. “Me gustaría decir que cualquiera de los que están con nosotros se merece todo, pero con esos que están en nuestra contra no hay nada que hacer y tendríamos que agarrar un hacha y cortarles la cabeza. Si no, no sobreviviremos”, expresó el ministro de Exteriores, quien en repetidas ocasiones llamó a invadir la Franja de Gaza con toda la fuerza militar de Israel.
¿La centroizquierda israelí?
Un término repetido en los grandes medios de comunicación es “centroizquierda israelí”. La palabra designa, según los analistas de esos medios, a partidos o dirigentes que forman parte del establishment de Tel Aviv pero con una visión “progresista”. En estas elecciones, “la centroizquierda” estará representada por Tzipi Livni e Isaac Herzog, ambos con una prolífera carrera dentro de la política hebrea.
Livni, nacida en 1958 y graduada en la carrera de Derecho en la Universidad Bar Illán, se destacó como teniente de las Fuerzas Armadas israelíes y formó parte del temido servicio de inteligencia Mossad. En 2001 fue elegida al Parlamento y luego se desempeñó en varias carteras con diferentes gobiernos: ministra de Cooperación Regional, de Agricultura y de Inmigración. Los puntos más altos en su carrera se produjeron al ser designada como canciller y viceprimer ministra en la administración de Ehud Ólmert (2006-2009). Durante la invasión israelí a la Franja de Gaza en 2008-2009, conocida como operación “Plomo Fundido”, Livni declaró que en esa región no existía una crisis humanitaria, rechazando todas las denuncias presentadas por Naciones Unidas al respecto. Durante “Plomo Fundido”, 1300 palestinos fueron asesinados y más de 5000 heridos. A finales de 2009, Livni canceló una visita Gran Bretaña porque un tribunal de Londres emitió una orden de arresto en su contra bajo la acusación de crímenes de guerra.
“Intentar matar a una persona que está involucrada en terrorismo no es sólo legítimo sino deseable a mis ojos. Durante todo este tiempo, he apoyado matar a los líderes terroristas”, declaró Livni en agosto de 2014, justificando de esta manera la metodología militar que Israel repite una y otra vez: los bombardeos indiscriminados sobre la población civil bajo la excusa de perseguir a los enemigos de turno.
Ahora con un discurso crítico y punzante contra Netanyahu, Livni fue su ministra de Justicia hasta finales del año pasado. Con su nuevo partido Hatnua, se alió a Herzog bajo un lema inquietante: “Un centro sionista contra los partidos de la derecha extremista”. Uno de los partidos a los que se refiere Livni es Likud, del que formó parte y en donde se la consideraba “la princesa” de la organización.
Aunque se perfile como opositora al actual régimen, los muertos palestinos durante “Plomo Fundido” y “Margen Protector” todavía pesan sobre la espalda de la blonda Livni.
“Campo sionista” es la traducción del nombre del partido de Herzog, hombre cansino, sin carisma y de “voz algo nasal”, según los medios masivos. El postulante a primer ministro es un abogado de 54 años y connotado dirigente del laborismo. Luego de estudiar en las universidades de Cornell y Nueva York, Herzog se alistó en el Ejército a finales de 1970, obteniendo el grado de Mayor en el cuerpo de inteligencia.
Nacido en Tel Aviv en 1960 e hijo de Haim Herzog -general y jefe en dos ocasiones de la inteligencia militar además de sexto presidente del Estado-, “Buyi” (así lo apoda su familia) fue secretario de Ehud Barak, primer ministro entre 1999 y 2001. Luego de ingresar al Parlamento en 2003, Herzog comandó, entre 2005 y 2011, los ministerios de Asuntos Sociales, Turismo, Construcción o Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo.
En 2013, el líder de Campo Sionista se reunió con el titular de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y se mostró favorable a una solución pacífica con Palestina y que incluya la creación de dos Estados. El mes pasado, Herzog aclaró que si el “liderazgo” palestino está “demasiado enamorado de los pasos unilaterales, incluidas amenazas a nuestros hijos e hijas en la Corte Internacional de Justicia”, eso será “totalmente inaceptable para mí”.
El último espaldarazo al dirigente laborista se lo dio el ex presidente Shimon Peres, el mismo que en 1947 se unió al grupo paramilitar Hagana (que tuvo la función de arrasar poblados palestinos para que en 1948 se creara el Estado de Israel) y que luego se convertiría en hombre de confianza de David Ben Gurión, padre e ideólogo del sionismo.
Desde que Herzog comenzó su carrera política como secretario de Barak, Israel invadió y atacó infinidad de veces suelo palestino, además de mantener su férrea política de anexión territorial. Desde 1999, año en que “Buyi” comenzó a escalar posiciones, el Estado del que fue diputado y ministro, es condenado por la mayoría de los miembros de la ONU debido a las violaciones a los derechos humanos que comente.
Árabes unidos
El nuevo dato para los comicios israelíes es la presencia del Partido Árabes Unidos (PAU), que podría obtener hasta 13 escaños en el Parlamento, convirtiéndose en la tercera fuerza política.
Integrado por cuatro organizaciones de diferentes ideologías (nacionalistas, socialistas, comunistas e islamistas) el PAU busca captar el electorado conformado por los ciudadanos árabes, que suman el 20% del total de la población en Israel.
Hanin Al Zoabi, actual diputada árabe en la Knesset, afirmó que el objetivo de la nueva organización es “desafiar un proyecto sionista discriminatorio que legaliza privilegios de los judíos con respecto a los palestinos”. Recientemente, Al Zoabi sufrió un ataque de extremistas israelíes luego de brindar una conferencia en Tel Aviv.
El PAU, que tiene como máximo referente al abogado Ayman Odeh, podría convertirse en la tercera fuerza dentro de Israel, por lo cual tendría derecho a realizar consultas periódicas con el primer ministro sobre cuestiones como la seguridad.
Aunque los partidos árabes nunca formaron parte de los gobiernos de unidad hebreos y son considerados por la derecha israelí como aliados de la causa palestina, en 1993 apoyaron los acuerdos de paz entre el primer ministro Isaac Rabin y Yasser Arafat.
“Si los ciudadanos árabes salen, votan por la lista común y obtienen 15 o más escaños será un paso histórico, porque ganarán influencia en el Parlamento y, por lo tanto, en la legislación, los presupuestos y todos los aspectos de la vida relacionados con los árabes”, analizó Osamah Kahawish, integrante del PAU.
El Partido Árabes Unidos nació en marzo de 2014 cuando el Parlamento israelí aprobó una ley impulsada por Israel Beitenu, agrupación liderada por Lieberman, que elevó la barrera de acceso a la Cámara al 3,25% de los votos, propuesta vista como un intento de dejar afuera a dos de los cuatro partidos árabes.
Para Ahmed Tibi, miembro de la lista del PAU, Lieberman representa al “Estado Islámico (EI) Judío”. La referente árabe aseguró que finalizadas las elecciones el PAU “chará a los racistas y fascistas a través de las vías democráticas. Cuanto más fuertes seamos, más débil será el EI judío”.
Gracias, Leandro

domingo, 15 de marzo de 2015

La muerte de un país

Por:  15 de marzo de 2015

RT
Siria se muere. A los cuatro años del inicio de las revueltas civiles contra la dictadura de Bachar El Asad, las dimensiones de la catástrofe no pueden ser mayores. El balance de muerte y desolación es terrible y sigue creciendo. Las estimaciones sobre víctimas mortales superan largamente las 200.000, según Naciones Unidas.
Es fácil morir en Siria, pero vivir es un infierno. Más de tres millones de personas han huido a países vecinos. Han abandonado sus hogares 6'5 millones. Entre quienes no se han movido, hay 11'5 millones sin agua potable suficiente y 10 sin alimentación adecuada; 5'6 millones de niños sin asistencia médica y 4'8 fuera del alcance de las organizaciones humanitarias que intentan asistirles. Asediados en lugares donde se combate hay 212.000.
El país ha saltado en pedazos, cada uno controlado por alguna de las fuerzas que guerrean entre ellas. El gobierno controla Damasco y las principales ciudades, pero ya hay una zona de control kurdo y otra en manos del Estado Islámico, la mayor fuerza de oposición, en competencia y a veces en confrontación directa con Jabhat al Nushra, la marca siria de Al Qaeda.
Cada una de las fuerzas en presencia tiene sus padrinos internacionales. Irán apadrina al régimen de El Assad y a su brazo libanés Hezbolá. Turquía, Arabia Saudita y Qatar han apadrinado a los rebeldes sunnitas, aunque ahora intentan aislar al Estado islámico. Además de ser una guerra que se ensaña con los civiles, es también una guerra por procuración, en la que potencias regionales e incluso internacionales como Rusia y Estados Unidos, combaten por fuerzas interpuestas.
En el balance político de estos cuatro años pesa la ineficacia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que 40 ONG's han denunciado en un documento titulado Fracaso en Siria. No es solo el fracaso de la institución internacional, sino del conjunto del mundo civilizado que ha exhibido una incapacidad culpable en la protección de la población civil.
El fracaso en Siria es también una consecuencia del desastre de Libia, donde la OTAN bombardeó a Gadafi con cobertura del Consejo de Seguridad para proteger a la población civil, pero no para cambiar el régimen. Libia se halla ahora dividida y en guerra civil; y la responsabilidad de proteger a la población civil, como principio de Naciones Unidas ha quedado arruinada e inutilizable para Siria y probablemente para cualquier otro caso.
En Siria se ha producido también un acontecimiento histórico, hijo de la guerra civil, como es la aparición del Estado Islámico, que quiere borrar la frontera entre Siria e Irak y ha superado a Al Qaeda no tan solo en crueldad, sino sobre todo en peligrosidad, pues su califato amenazante tiene aspiraciones de imperio islámico y ha puesto su punto de mira sobre Europa.
http://blogs.elpais.com/

martes, 10 de marzo de 2015

QUE ES EL SALAFISMO Y EL WAHABISMO

Desde hace años no se ha parado de hablar sobre que es el Salafismo y el Wahabismo. Sobre todo después del vacío que dejaron los Soviéticos como grandes enemigos de Occidente y los ojos del mundo occidental vieran a todo el Islam como un enemigo. Se habla todo el tiempo sobre lo que es el Salafismo y el Wahabismo pero ¿realmente se conocen estas tendencia del Islam Suní? en este análisis les explicaremos que es el Salafismo y el Wahabismo.

EL SALAFISMO

El salafismo es un movimiento tradicionalista que hace un llamamiento a los musulmanes para volver al Islam de los Salaf (Muhammad y los compañeros del profeta del Islam) ya que consideraban que la rapidez de la expansión del Islam en esa época se debía a la pureza de aquellos hombres, pureza que se había ido perdiendo con el devenir de las generaciones debido a la normal evolución de la sociedad humana. Los Salafistas consideran que el Islam se ha ido perdiendo debido a la contaminación cultural con otros pueblos, el olvido de las fuentes del corán, las singularidades culturales regionales, la contaminación cultural externa o el auge de las supercherías.
En su momento se consideró que la razón del retroceso del mundo islámico y el inicio dominio creciente de las potencias europeas sobre el Islam (durante los siglos XVIII-XX) se debió a la desviación de la sociedad musulmana de ahí que consideremos que el Salafismo es un movimiento de respuesta socio-religioso que se ha ido asentando durante cientos de años en el imaginario colectivo del mundo musulmán como la respuesta a todos sus males. En una visión actualizada de este pensamiento podemos, sin lugar a dudas, concluir que el mayor enemigo del Islam salafista es la influencia del mundo moderno de ahí que se le combata en pos de una vuelta al inicio esplendoroso del islam.
El Salafismo reniega de toda concepción filosófica o jurídica del Islam considerando que de ahí nacen las imperfecciones y contaminaciones internas, de ahí que nieguen la etiqueta de musulmán a los musulmanes que siguen corrientes como la Shiíta o la Sufí o que tienen una visión filosófica (como los modernos seguidores de las teorías de Averroes) o moderna del Islam o aquellos que adaptan el Islam a su personalidad para vivir una vida más plena. Por eso el Salafista se sale de las corrientes tradicionales Islámicas y olvida los relativismo para centrarse en practicar un Islam que se basa en estos puntos:
• Lectura literal del Corán

• Seguimiento del Corán, Hadith y Sunna exclusivamente otorgando a este corpus teológico la veracidad del Islam
• Seguimiento de los Hadith (dichos y hechos de Muhammad) e imitación del profeta del Islam en todo lo relativo a actitudes, forma de vida pública y privada, forma de vestir y estética.
• Desculturización del musulmán ya que la cultura representa una forma más de contaminación del Islam de modo que debe ser eliminada para retornar al sistema cultural de los Salaf.
• Proyecto político mediante la refundación del Islam propiciando la vuelta de los musulmanes a la fe originaria instaurando sistemas políticos islámicos.
• Uso de la prédica como método político para concienciar sobre la necesidad de volver al Islam verdadero y desde ahí iniciar un proceso político de catarsis y limpieza interna empezando por la purga de la educación.
La conclusión que se deriva del salafismo es que la causa del mal del Islam es la contaminación cultural de las naciones islámicas y de las potencias europeas por lo que la respuesta de los musulmanes ante esta situación es la vuelta a la época del profeta siguiendo lo establecido en el Corán, los Hadith y la Sunna de tal forma que volviendo a esos principios homogeneizados y estrictos no se permita la inclusión de elementos externos que puedan erosionar el poder islámico de ahí que el movimiento Salafista actúe como un agente desculturizador ya que propugna que cualquier agente cultural y las corrientes de pensamiento internas en el Islam son nocivas y debe eliminarse, siendo el elemento cohesionador el corpus  Corán-Hadith-Sunna eliminándose las diferencias internas entre musulmanes que por motivos raciales y culturales viven el Islam de maneras diferentes así como combatir y expulsar del Islam toda influencia extraña al Islam, véase por ejemplo la influencia Occidental en las sociedades musulmanas.
El Salafismo considera que los elementos como la democracia, el modernismo, el capitalismo o los modernos sistemas sociales como agentes nocivos para el Islam. Como toda creencia fundamentalista más allá de la intención de volver al pasado glorioso nos encontramos con otras características como la interpretación literal de los textos religiosos, el primero, el corán, es un texto teológico en el cual se afirma la existencia de un único ser supremo y se establecen una serie de ritos y leyes que abarcan toda la vida del creyente, asimismo nos encontramos con el Hadith que es usado en esta tendencia religiosa como “segundo corán” para completar las “lagunas” que puedan existir en el corán de ahí el binomio Corán-Hadith, asimismo se usan los hadith para parecerse lo máximo posible a la figura del fundador de la religión, Mahoma, de ahí que se trate de usar como paradigma y como modelo de actuación y después nos encontramos con la Sunna que es toda la tradición islámica derivada directamente de la interpretación del corán y el hadith, El Salafismo es objeto de vivas críticas entre los musulmanes modernos y moderados que consideran que este movimiento omite el contexto de la escritura del texto religioso por lo que su interpretación es parcial y discrimina a las demás tendencias.
Tengamos en cuenta que en el Islam Salafista toda aquella escuela de pensamiento que realice interpretaciones propias son corrientes desviadas, impuras y heréticas del Islam que deben ser eliminadas. El proyecto Salafista consiste entonces en la re islamización del mundo islámico como proyecto político. Uno de sus grandes teóricos Muhammad Nasiruddin al-Albani
Muhammad Nasiruddin al-Albani consideraba que la política en si misma no era suficiente para la correcta marcha de los planes salafistas sino que por el contrario la acción debía ser religiosa, la re islamización mediante la predicación de una fe renovada y la purificación de la educación basandolos en conceptos islámicos puros que permitan la vuelta a la fe de los orígenes del Islam educando a los musulmanes en esta fe pura y originaria apartándoles de las practicas religiosas viciadas por todas aquellas prácticas que hemos ido mencionando.
Debemos entender que el Salafismo está muy próximo al poder Saudí, que si bien consideran a los Yihadistas un peligro para su poder y a todo aquel movimiento islamista que no esté específicamente bajo el paraguas del Salafismo una amenaza. Las condenas de los Al Saoud Árabes son contundentes salvo para el Salafismo que se ha revelado también como un arma para la expansión de su poder a nivel internacional y fuera de la Umma ya que la labor misionera de este Islam fuera de los limites del mundo islámico y su rápida propagación debido a la abundante financiación y a los medios que el régimen saudí y de los emiratos ponen en sus manos ha logrado crear mediante un gran esfuerzo en marketing autenticas comunidades Salafistas en Occidente mediante la re educación de los musulmanes que llegaron a Europa o América así como a la fanatización de los nuevos musulmanes que caen en las redes de esta corriente puritana.
El Salafismo es más complicado de lo que podamos creer ya que es una escuela de pensamiento con una clara finalidad política pero con una base netamente religiosa. La actividad de estos grupos se basan en la prédica de esta fe islámica renovada. Aunque bajo estas premisas existen grupos terroristas, de corte Salafista, aunque el terrorismo o la lucha armada no sea la piedra angular del salafismo contrariamente a la idea Wahabista.

WAHABISMO

Que es el Salafismo y el Wahabismo. La corriente Wahabista nace con en el siglo XVIII de la mano del reformador religioso Muhammad Ibn Abd al-Wahab (1703-1792) este reformador y predicador fue contemporáneo del creciente dominio y control que sobre el mundo islámico, sobre todo mediante el contacto Europa-Imperio Otomano se estaba produciendo. Como reacción a esta realidad el predicador decidió iniciar una corriente islámica que debido a su relación con la incipiente casa Saoud acabaría imponiéndose en Arabia y siendo promocionada por la casa real de Saudí.
El wahabismo representa una corriente igual de puritana que el Salafismo y tienen notables puntos en común, socialmente predican una vuelta al purismo religioso poniendo énfasis en la Sharía, mediante este mecanismo pretenden limpiar el Islam de las prácticas que, según ellos, han ido contaminando el Islam. De las escuelas de interpretación religiosa Hanafí, Malekí, Shafei y Hanbali, el Wahabismo usa como fuente esta última, la más radical y puritana lo cual confiere una naturaleza justificada a esta tendencia dogmática.
Hay que tener en cuenta que la familia saudí y la tendencia wahabí van unidas ya que el predicador ofreció sostén ideológico a los primeros Saudíes siendo estos quienes acabarían promocionando ese Islam, la alianza llegó a tal punto que una de las hijas del predicador se casó con el hijo del fundador de los Al Saud. Esta unión inseparable hizo que cuando los Saudíes lograron expulsar a los Otomanos de Arabia, Meca y Medina los sabios Wahabíes se apoderaran de los lugares de peregrinaje y comenzaran a predicar la corriente Wahabí, que no tuvo mucho éxito hasta el descubrimiento del petróleo en los años treinta lo cual permitió a Arabia Saudí realizar una inversión de capital tan grande para la expansión del Wahabismo que esta se está convirtiendo en la tendencia mayoritaria del Islam Suní.
El Wahabismo se caracteriza por estos puntos:
-Tasrik: Consideran sirk (idolatría) pedir ayuda a un santo muerto ya que según la concepción Wahabí Allah no comparte sus dones asimismo consideran que esta práctica es Bid´a (innovación) por lo que iría en contra de la pureza del Islam. El Tasrik se considero siempre Haram (Prohibido) pero no una forma de idolatría o politeísmo. Esta concepción nace de la mano del fundador del Wahabismo.
-Taysim: Este es un concepto netamente teologico que declara que Allah esta fuera del mundo en un lugar inexistente, en este caso el Wahabismo retoma una idea propia de la doctrina Muyassima.
-El Tabdī: El Wahabismo en sus intento por lograr la pureza del Islam y el retorno a la sociedad simple de los Salaf consideran Bid´a (innovación) todo lo relacionado con las vías espirituales propias de las corrientes filosófico-teológicas propias de las tariqqas sufíes, de ahí que los musulmanes sufíes sean sus mayores enemigos dentro del Islam.
-Yihad: El Wahabismo considera  la Yihad como una manera de lograr sus fines haciendo la guerra a los musulmanes desviados que no aceptan volver al Islam así como a los infieles enemigos del Islam, hay que tener en cuenta que la Yihad en el Islam es un concepto de defensa y no de ataque y su naturaleza en el plano guerrero propuesto por el wahabismo está más enfocado hacia el interior de la Umma más que al exterior, el objetivo primario del yihadismo Wahabista es la de hacer la Yihad contra los gobiernos impíos y aquellos musulmanes desviados que no aceptan volver al Islam primigenio.
Posterior a esta purga y reestructuración interna viene la vertiente externa que consiste en la lucha activa contra el infiel que ocupa tierra que perteneció al Islam y que debe volver a ser reintegrada en el total de la Umma. Lo cual les enfrenta con aquellas comunidades no musulmanes dentro de la ummah y con los estados no islámicos alrededor del mundo musulmán.
http://www.mbctimes.com/

jueves, 5 de marzo de 2015

« Hay un ideal más igualitario y democrático que choca con este clientelismo »

Juan Ignacio Castien Maestro, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, aceptó contestar a nuestras preguntas acerca de sus trabajos sobre el clientelismo y las sociedades árabes.

Entrevista realizada por Thomas Loupias.

Resultado de imagen para democracia arabe
1° Siria, Jordania, Líbano, Túnez, Egipto, Libia, Argelia, Marruecos: todos estos casos quedan como situaciones distintas y presentan diferentes grados de clientelismo político. ¿De qué maneras se han estructurado las redes clientelares en cada uno de estos países? ¿En qué escalas de la sociedad? ¿Por dónde los encontramos? ¿Quienes son los intermediarios (oficiales y extraoficiales) entre el poder y la sociedad?
Juan Ignacio Castien Maestro : Es muy difícil generalizar y realmente habría que realizar más estudios sobre el terreno. Sin embargo, hay claras diferencias. En países como Líbano y Siria el clientelismo se entrelazaría sobre todo con las diferencias confesionales. En Libia y Jordania ocurriría lo mismo con las diferencias tribales. De este modo, se puede hablar en estos casos de un clientelismoconfesional o tribalmente acotado. Es un clientelismo que se desarrolla fundamentalmente entre personas que poseen una identidad colectiva común contrapuesta a otros de sus conciudadanos.  De todas formas, se podría decir que la relación entre el clientelismo y estas identidades y solidaridades colectivas es dialéctica. Ciertamente, se refuerzan entre sí, pero al mismo tiempo se contradicen. El clientelismo supone la existencia de jerarquías y, por lo tanto, de desigualdades, lo que puede debilitar estas identidades compartidas. Además las redes clientelistas pueden ir integrando también a gentes con otras identidades o enfrentando a gentes que las compartan, con lo cual la situación se hace compleja. De ahí que la dinámica política y social tampoco se pueda explicar ni mucho menos únicamente sobre la base de estas identidades genéricas. Hay que afinar más. Países como Argelia, Marruecos, Egipto y Túnez son relativamente más homogéneos en este aspecto. En su caso nos encontramos con que este clientelismo es, en cierto modo, más inclusivo, aunque, evidentemente, las diferencias etno-regionales también pesan y mucho. Pero parece que ha existido una mayor capacidad para articular estas distintas redes entre sí. En el caso de Marruecos, sobre todo, se observa una clara capacidad para articular las distintas redes clientelistas en un todo, pasando por encima de divisiones doctrinales y regionales, convirtiendo al Monarca en un árbitro entre las diferentes facciones enfrentadas. Aquí reside, sin duda, uno de los secretos de la estabilidad del régimen.
Por lo demás, estas redes tienen un claro carácter “interclasista”. Atraviesan de arriba abajo la pirámide social, ligando entre sí a gentes de distintos estratos sociales. De ahí también su ubicuidad. Muchas veces nos encontramos con que, si se sigue ahondado en la realidad, las pequeñas corruptelas que se observan a nivel cotidiano entre la gente corriente no son sino el último eslabón de esas otras que se dan en los niveles sociales más altos. A través de estas redes se establecen entonces una serie de conexiones extraoficiales entre los poderosos y las gentes de a pie.
2° ¿Cuales son las manifestaciones concretas de la gestión social por medio del clientelismo? ¿Qué formas toman? ¿Cuáles son los actores principales del clientelismo
El clientelismo abarca una gran parte de lo que se suele conocer como corrupción. Sus manifestaciones son diversas. Se manifiestan en la necesidad de recurrir a los “contactos” para encontrar empleo, para poder abrir negocios o, simplemente, para que las autoridades no te molesten. Evidentemente, este clientelismo involucra sobre todo a las oligarquías que dominan los sectores público y privado. Pero una parte importante de la población se encuentra también involucrada en estas redes, le guste o no. Podría decirse que no sólo son víctimas del sistema, sino también sus cómplices, aunque sea a la fuerza. Es una cuestión de supervivencia. Hay que tener en cuenta que se produce un fuerte movimiento de cooptación. Aquellos que destacan en el terreno económico o intelectual, entre otros, se convierten en un personal al que se va a intentar reclutar e integrar en el sistema. En este aspecto, se trata de un sistema con una gran capacidad para fagocitar a cualquier posible rival, a cualquier posible núcleo de un poder social autónomo. Este movimiento se produce constantemente y en la medida en que se produce hay una cierta renovación de las altas esferas y el sistema escapa al riesgo de volverse demasiado cerrado.
3º ¿Las sociedades consideran el clientelismo como una característica natural e intrínseca? 
Realmente, clientelismo hay en todas partes. Siendo realistas, una cierta dosis de relaciones informales, de relación de intercambio informal y desigualitario, que es lo que es el clientelismo, es algo inevitable y, hasta cierto punto, necesario, ya que le brinda una cierta flexibilidad a la vida social. En este sentido, es lógico que exista una cierta tolerancia hacia el clientelismo en cualquier lugar del mundo. En lo que se refiere en concreto a estas sociedades, la tolerancia hacia el clientelismo ha sido históricamente elevada. La nación y el Estado eran vistos muchas veces como algo lejano y ajeno, y la gente tendía a estructurar sus relaciones sociales de un modo clientelista. Desde este punto de vista el clientelismo ha funcionado como un primer mecanismo de integración social. Pero lo que parece es que la tolerancia se ha ido haciendo bastante menor con el paso del tiempo. Las sociedades se modernizan. Hay un ideal más igualitario y democrático que choca con este clientelismo. Lo mismo ocurre con la asunción de criterios meritocráticos que tampoco son compatibles con un clientelismo desaforado.
4º El clientelismo se manifesta bajo varias formas. ¿Podría usted bosquejar una clasificación de esos clientelismos según una tipología?
Creo que puede distinguirse, por una parte, entre un clientelismo más incluyente y otro más excluyente, en función de la capacidad, o la voluntad, de integrar a los distintos sectores sociales dentro de las redes de reparto de prebendas. El clientelismo más excluyente es el que se va a darse cuando se produce ese acotamiento al que me he referido antes de carácter confesional, tribal, étnico o ideológico, como, por ejemplo, en este último caso cuando se excluye a los que profesan una determinada ideología política. Lo que ha venido caracterizando progresivamente a una gran parte de los regímenes árabes en las últimas décadas ha sido una creciente desideologización, o, dicho de otro modo, la evolución hacia lo que podemos denominar un autoritarismo pragmático, poco ideológico. De lo que se trata es de que el régimen ha ido relajando sus compromisos ideológicos, su compromiso expreso con algún proyecto ideológico en concreto para limitarse a  una mera gestión del poder, pudiendo integrar con ello a sectores ideológicamente dispares, pero unidos por el afán de disfrutar de su parte del pastel. Y ello le ha brindado una fuerte capacidad inclusiva.
Aparte de ello, podría distinguirse entre aquellas sociedades en las cuales este clientelismo es omnipresente y aquellas otras en las cuales convive de manera conflictiva con formas de organización más moderna. Es lo que ocurre cuando existen ya administraciones burocráticas bien establecidas, que funcionan con criterios más basados en la eficiencia. En estos casos, parece más fácil que el clientelismo sea percibido, no como “algo” natural, sino como una especie de cáncer del cual habría que librarse. Seguramente no es casualidad que las revoluciones se hayan dado con tanta facilidad precisamente en países más modernos en este aspecto como Túnez y Egipto. Éstas serían, pues, sociedades más híbridas.
5º Las revoluciones dicen que luchan en contra de la corrupción en general, pero no mencionan específicamente el clientelismo. ¿Le parece que, a largo plazo, el advenimiento de sistemas políticos establecidos en una pluralidad de actores y en una institucionalización más fuerte cambiará algo en cuanto al clientelismo?
El clientelismo es un término más “culto”. Aún así a menudo se denuncia al zabunya, que es el clientelismo en árabe. El discurso de crítica contra la corrupción está muy extendido, sólo que a menudo esta corrupción, al-fassad, no se entiende solamente como corrupción económica, sino en un sentido más amplio, que abarca también el plano de la sexualidad. Ello, evidentemente, beneficia a los islamistas.
En principio, si se produce una mayor democratización y un mayor desarrollo del Estado de Derecho, el clientelismo quedaría debilitado. Cuando se disfrutan de ciertas garantías legales, frente a los abusos del poder, no es tan necesario buscarse patrones que le protejan a uno. Lo mismo ocurriría, grosso modo, con una mejora de las condiciones de vida de la población. Todo esto puede aminorar las manifestaciones más extremas de clientelismo, pero lo más probable es que las más complejas y las menos visibles perduren por mucho más tiempo. A largo plazo, la  contención del clientelismo implicaría también el fortalecimiento de unas identidades nacionales y regionales capaces de trascender las divisiones étnicas, confesionales e incluso tribales que son tan importantes en tantos lugares de esta región. En la medida en que existan estas identidades más incluyentes, será también más fácil que la gente no tenga que refugiarse en identidades más reducidas, capturadas a menudo por ciertos caciques, ni que tampoco requiera del poder de arbitraje de sus gobernantes. En mi opinión, una identidad de este tipo tendría que basarse, inevitablemente, en los componentes árabe e islámico, entendido éste en un sentido más cultural que religioso, pero interpretándolos de una manera abierta y flexible, diferente de los modos en que se ha tendido a hacerlo tradicionalmente y superando, por supuesto, los errores del arabismo de hace unas décadas.

6º ¿Qué opina usted sobre el potencial de transformación de estas relaciones clientelistas que permiten esperar los cambios políticos radicales ocurridos en las sociedades árabes desde el 2011?
Existe el riesgo cierto de que este clientelismo en gran escala perviva, a pesar de los cambios políticos. Evidentemente, las redes clientelistas subsisten todavía con independencia de que puedan ser mal vistas por muchos. De igual manera, si no hay reformas más profundas, las viejas oligarquías económicas van a perdurar y van a poder mantener su control sobre el Estado. Por ello, aunque una democratización política atenúe este clientelismo, si no hay un profundo cambio económico y social, si no se reducen drásticamente las desigualdades sociales, que son enormes, las bases objetivas del clientelismo van a subsistir. En consecuencia, podría decirse que sería preciso que el cambio político no se quede en lo meramente político, sino que se extienda también hasta la puesta en marcha de un modelo económico mucho más inclusivo. Pero eso, por supuesto, requeriría mucho más tiempo y, sobre todo, la existencia de fuerzas organizadas capaces de llevarlo a cabo.
7° ¿Existe una voluntad sincera por parte de las sociedades civiles o de algunos actores políticos para acabar con las prácticas clientelistas y con la personalización excesiva de los vínculos de poder, con vistas a dirigirse hacia una institucionalización más fuerte?
Evidentemente hay actores políticos y sectores sociales amplios que apuestan por la democratización. Resulta especialmente esperanzador el hecho de que esta asunción de la necesidad de democratizar la sociedad y combatir las corruptelas hegemoniza actualmente una gran parte del discurso social y fuerza a muchos a plegarse a ella, aunque quizá a regañadientes, como puede estar ocurriendo con una parte de los islamistas. El viejo caudillismo parece que ya no entusiasma tanto. De hecho, una de las cosas más llamativas, tanto para bien como para mal, de estas revoluciones ha sido la relativa ausencia de líderes carismáticos. Del mismo modo, parece ampliamente asumida la necesidad de construir unas instituciones democráticas sólidas. Pero con esta voluntad sola no basta, es necesario afianzar la base social de las mismas, a través de las políticas a las que me he acabo de referir.


8º ¿Se podría dar que un sistema democrático basado en instituciones fuertes
conviva o cohabite con las redes clientelares? ¿Esas redes podrían jugar a
favor de una democracia?

Lo más lógico es pensar que una convivencia entre unas instituciones formalmente democráticas y unas redes clientelistas muy fuertes se plasmasen en eso que Eduardo Galeano llamaba una “democradura”, una pseudo-democracia, muy de fachada, como las que han sido- y son -tan comunes en Latinoamérica. Y éste parece un resultado altamente factible, sino se profundiza en la vía de la reforma social y cultural. Por otra parte, tampoco hay que demonizar todo tipo de clientelismo. Hasta cierto punto, el clientelismo crea vínculos sociales, aunque éstos tengan un cierto carácter perverso. En este sentido, se puede decir, incluso, que contribuye a la estructuración de la sociedad civil, aunque de una forma muy ambivalente, y, por lo tanto, también pueden contribuir, de un modo igualmente contradictorio, al fortalecimiento de la democracia.
fuente http://desorient.com/

viernes, 27 de febrero de 2015

Rescatar al islam de sus estereotipos

Por Hamurabi Noufouri

Resultado de imagen para estereotipo islam
La intrascendencia dada al asesinato de tres estudiantes estadounidenses musulmanes por un fundamentalista que no lo era; la detención e interrogatorio en una comisaría del sur de Francia de un niño de 8 años por negarse a mantener el minuto de silencio con que su colegio homenajeaba a las víctimas de los recientes atentados; que nadie se pregunte porqué para la sensibilidad colectiva no asocia el islam a la conducta heroica del empleado musulmán del super kosher ni a los muertos musulmanes en Charlie Hebdo, y sí con la de sus victimarios; o que casi no se mencionara que los cuatro judíos asesinados en el supermercado eran tambien árabes norafricanos; y luego de los atentados en Copenhague que la policía danesa informara que buscaba a un hombre de “apariencia árabe”; todo ello induce a pensar que más que un problema con “el islam” y “lo árabe”, lo que ocurre es que se tiene una imagen de estos que es un problema.


Se trata de un problema que viene siendo aprovechando para propagar el pánico y aversión hacia todo lo que se califique con tales palabras. Toda una estrategia de destrucción del tejido social y cultural euroamericano para conseguir adeptos a los fanatismos.



Cabría preguntarse si esto seria posible si no se viniera empleando esa imagen, quizás más que a ninguna otra, para definir “aquello que nosotros no somos” desde mucho antes que el 11S.



Si para muestra vale un botón, y recordando que el gusto estético por lo “morisco” o “islámico” hacía furor en la Europa y America del siglo XIX y principios del XX, un reciente estudio de la biblioteca de Hitler ha revelado que éste subrayó el siguiente párrafo del libro “Ensayos Alemanes” del reputado orientalista y especialista en religiones Paul de Lagarde (1827-1891): “A pesar de su deseo de que se les ponga en igualdad de condiciones con los alemanes, los judíos insisten constantemente en su condición extraña a la nuestra, y ello de la manera más obvia, a través del estilo de sus sinagogas. ¿Qué se supone que significa esto? Por una parte reclaman para ellos el honroso nombre de ‘alemán’, mientras, por otro, formulan lo más sagrado que uno tiene en un estilo «moro», para que no se olvide que uno es semita, asiático, extranjero” (T.W. Ryback, Hitler’s Private Library. The book that Shaped His Life, Londres, Vintage, 2010, p.140, cit. Yvonne Sherratt, Los filósofos de Hitler, Cátedra, 2014, p.43)



Si la solución a los problemas depende de los términos en que estos se formulen, entonces cabe esperar que la falta de modificación de esta matriz de pensamiento nos condene a contestar como aquel beduino a su compañero de ruta, quien para demostrarle que el bulto que veían en la cumbre de del risco era una cabra y no un ave, arrojó una piedra contra la ladera cuyo golpe hizo que el ave volara, a pesar de lo cual en el acto le espetó: “¡Cabra aunque vuele!".



Hamurabi Noufouri es Director del Instituto y la Maestría en Diversidad Cultural de la UNTREF.

jueves, 26 de febrero de 2015

Siria: en el foco de la tormenta

Miércoles, 25 Febrero 2015
Siria: en el foco de la tormenta

Por Leandro Albani. Un sinfín de denuncias confirma la estrecha relación entre Washington y los grupos terroristas en Medio Oriente. Dinero, armamento y entrenamiento forman parte de la estrategia estadounidense contra el gobierno sirio.
Una larga lista de denuncias y acusaciones se vienen acumulando en algún lugar donde las pujas de poder se definen bajo profundos conceptos guerreristas. El escenario de estas pujas es Siria, que desde hace cuatro años sufre una intensa guerra de agresión encabezada por grupos terroristas, principalmente el Estado Islámico (EI -o Daesh, en árabe-) y el Frente Al Nusra. El resultado es la muerte de 200 mil personas y la huída de cientos de miles, ahora refugiadas en las peores condiciones en los países vecinos.
El gobierno del presidente Bashar Al Assad, junto a Irán y Rusia, no dejó de presentar pruebas concretas en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el financiamiento de las monarquías del Golfo Pérsico, Turquía, Israel y Estados Unidos a las organizaciones irregulares armadas.
Desde Washington, la respuesta es redoblar los intentos de derrocar al gobierno sirio. La administración de Barack Obama y el Congreso estadounidense aprobaron recientemente la entrega de 500 millones de dólares anuales a la “oposición moderada” siria, además de armamento y entrenamiento. La oposición que la Casa Blanca defiende y promociona como democrática y civilizada, por lo visto necesita un respaldo a puro fuego para desarrollar su política.
En los últimos días las acusaciones contra Estados Unidos y sus aliados confirman que los mercenarios liderados por Abu Bakar Al Bagdadi gozan de una buena salud financiera. En el terreno, los golpes recibidos por el EI por parte las milicias del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en Rojavá, del Ejército sirio y del movimiento libanés Hezbollah muestran un retroceso cada vez mayor de una organización que basa su ideario en matanzas crueles y bolsillos repletos de dólares. Mientras tanto las denuncias no dejan de aparecer: 
-El general estadounidense Wesley Clark, ex comandante supremo de la OTAN, declaró a la cadena CNN que el EI fue “creado por nuestros amigos y aliados para vencer a Hezbollah. El militar explicó que “si se requiere a alguien que luche a muerte contra Hezbollah, se busca a fanáticos y fundamentalistas. Sólo ellos pueden lidiar contra Hezbollah”. En un libro publicado en 2003, Clark señaló que Estados Unidos lleva a cabo una campaña de guerra que comenzó en Irak y que se extendería por Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán y, al final, Irán.
-El representante de Siria ante la ONU, Bashar Al Yafari, acusó a Turquía por apoyar y movilizar a terroristas de muchos países. En un sesión especial del Consejo de Seguridad realizada el lunes 23 de febrero, Al Yafari denunció “el entrenamiento de mercenarios extranjeros en campamentos supervisados por Estados Unidos en Arabia Saudíta, Turquía, Qatar y Jordania, y su envío, a través de las fronteras, para luchar contra el Estado sirio, hechos que constituyen una violación flagrante de los principios más elementales de la Carta de la ONU”.
-El ex enviado especial de la ONU para Siria, Lajdar Brahimi, acusó a Estados Unidos de generar las condiciones que permitieron el surgimiento del EIIL. En una entrevista al diario Al Hayat, el ex funcionario afirmó que luego de la invasión a Irak en 2003 “llevaron a Al Qaeda” a ese país “y causaron que Daesh ganase poder”. Brahimi, que renunció a su cargo en mayo de 2014, había suplantado a Kofi Annan, que también dejó su puesto argumentando que no había recibido “todos los apoyos que merecía la causa. Hay divisiones en la comunidad internacional. Todo esto complicó mi tarea”. 
-El parlamentario iraquí Harem Al Zameli denunció que las fuerzas de su país derribaron dos aviones británicos que llevaban armas al EI. El hecho ocurrió en la provincia occidental de Al Anbar. Al Zameli, que preside la Comisión de la Seguridad y Defensa del Congreso, alertó que Estados Unidos busca que esa zona se mantenga en estado de conflictividad por su cercanía a Bagdad. El legislador agregó que diarios locales revelaron los frecuentes vuelos de aeronaves británicas y estadounidenses. El domingo 22 de febrero, el ministro iraquí de Defensa, Jaled Al Obeidi, había advertido que “cualquier aeronave que busque ayudar a Daesh es un blanco legítimo para las fuerzas iraquíes. No importa a qué país pertenece”. Ante esta situación, el presidente de la Asamblea Suprema Islámica de Irak, Seyed Amar Al Hakim, demandó explicaciones al máximo general del Comando Central de Estados Unidos, Lloyd Austin. En un encuentro que sostuvieron en Bagdad, el militar estadounidense rechazó la acusación.
-Esta semana, Faud Hussein, jefe de Gabinete del gobierno autónomo del Kurdistán iraquí, expresó que “existe simpatía hacia el Daesh en muchos países árabes y esto se ha traducido en dinero”. Aunque la administración comandada por Masud Barzani es aliada de Washington desde siempre, el avance del EI tensionó la relación. Hussein explicó que el Estado Islámico y el Frente Al Nusra absorbieron a los grupos terroristas más pequeños, por lo cual ahora poseen “el dinero y las armas” entregadas por las monarquías del Golfo.
-El 21 de febrero se conoció un video, publicado en Youtube por Mehwar TV, en el que se ven cargamentos de armas arrojados en la frontera entre Egipcio y Libia. En este último país el EI tomó la ciudad de Sirte y comenzó el avance por diferentes poblados de la costa del país. Desde Mehwar TV se denunció que el “cargamento está destinado a grupos terroristas con voluntad de matar”. Según testimonios de pobladores, los aviones que lanzaron el armamento eran estadounidenses.
-El presidente de Sudán, Omar Al Bashir, declaró a Euronews que los principales responsables de la existencia del Estado Islámico son Israel y Estados Unidos. “He dicho que la CIA y el Mossad están detrás de estas organizaciones. Lo que está claro es que ningún musulmán está preparado para hacer este tipo de acciones”, remarcó el mandatario. Al Bashir manifestó que “la injerencia de Estados Unidos en la región y el apoyo a Israel explican por qué muchos jóvenes se unen a este tipo de organizaciones, grupos que sin duda cuentan con el apoyo de los organismos internacionales que quieren dañar la imagen del islam”.
-En el informe “El Balance Militar 2015”, el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres reconoció que países como Turquía, Qatar y Arabia Saudíta sostienen a los grupos terroristas en Siria, ya que consideran a Al Assad como el “principal enemigo”. En el mismo documento se aseveró que en 2014 la política del gobierno sirio “se hizo más fuerte que en ningún otro momento desde 2012”, por lo cual “continúa demostrando su capacidad para adaptarse y mantener su superioridad militar” sobre los grupos irregulares, además de que “las fuerzas armadas sirias se han convertido en más expertas en las tácticas de la guerra y la contrainsurgencia en las áreas urbanas”.
-A finales de enero, el diario israelí Haaretz reveló que Tel Aviv “proporciona asistencia al Frente Al Nusra, que está en la lista de organizaciones terroristas, y también se cree que está recibiendo ayuda por parte de ese grupo”. A su vez, el grupo terrorista que operan en los Altos del Golán “suministran información de inteligencia en curso para Israel y también reciben ayuda de este último en forma de armas y entrenamiento militar”. Haaretz informó que el gobierno hebreo traslada a los terroristas heridos a hospitales en los territorios ocupados por Israel, los asiste y luego los envían nuevamente a Siria. El 24 de diciembre del año pasado, el ministro israelí de asuntos militares, Moshe Yaalon, había reconocido la cooperación mutua entre Tel Aviv y el Ejército Libre Sirio (ELS), una de las organizaciones terroristas que opera en la nación árabe. El año pasado también fue difundida la foto del primer ministro Benjuamin Netanyahu visitando a miembros de grupos terroristas que estaban siendo atendidos en hospitales israelíes.
-A finales de diciembre, el presidente Al Assad denunció que la aviación israelí opera “como la Fuerza Aérea de Al Qaeda”. En una entrevista a la revista Foreign Affaire, el mandatario explicó que donde las fuerzas armadas sirias logran un avance “ellos atacan para socavar al ejército”. “Es por eso que algunos en Siria dicen en broma: ¿cómo pueden decir que Al Qaeda no tiene Fuerza Aérea? Ellos tienen a la Fuerza Aérea israelí”, argumentó Al Assad.
El 12 de febrero pasado, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución en la que sanciona a los estados, organizaciones o personas físicas que apoyen o comercien a al EI y al Frente Al Nusra. Una resolución que por lo pronto duerme en los cajones de la diplomacia internacional.
www.marcha.org