domingo, 17 de marzo de 2013

Petras: ''La guerra en Siria es producto de una intervención imperialista''


El sociólogo norteamericano James Petras sostiene que Occidente utiliza terroristas islámicos extranjeros para desestabilizar el gobierno de Bashar al-Assad.
La siguiente es una transcripción de la entrevista de Efraín Chury Iribarne con James Petras para Radio Centenario, de Montevideo.

- Más allá de los análisis que hemos hecho durante 10 programas anteriores, hoy quisiéramos una puesta a punto, un análisis de la situación de Siria y quiénes están detrás de los invasores y terroristas, a quiénes Occidente llama rebeldes y qué papel juega Turquía, por ejemplo, en esto que está pasando...
- Podríamos considerar ahora la famosa batalla de Alepo, la segunda ciudad en Siria, que está bajo ataque de los grupos terroristas. Debemos entender dos cosas primero, que en Alepo la gran mayoría del pueblo apoya al gobierno y está en contra los terroristas. Y eso se puede confirmar por dos razones. Una es que incluso la prensa burguesa dice que los terroristas invadieron la ciudad. Es decir, el levantamiento no es un producto de disidencia, de descontento dentro de la ciudad. Los terroristas tenían poca gente simpatizante en Alepo, eso se sabe desde hace mucho tiempo. Pero ahora los medios confirman eso cuando dicen que los terroristas invadieron desde varios lugares cruzando la frontera con Turquía y trayendo todas sus armas.
Segundo, en vez de buscar el ejército, la policía ocupa barrios populares y forzaron a los residentes a salir. Hay miles de refugiados que han salido por el miedo de los terroristas. Entre los cientos de capturados terroristas, la gran mayoría son extranjeros, llegados de Arabia Saudita, de Pakistán, de Afganistán, de África del Norte y de Libia donde cometieron muchas atrocidades. Entonces, son personas de afuera de Alepo que entran en Alepo, aterrorizan a la población forzando a miles de personas a salir y tienen nacionalidades extranjeras. Es decir, son terroristas internacionales financiados en parte por Arabia, por Qatar y otros países del Golfo que son dictaduras supuestamente de monarquías.
Y tercero, debemos entender que la frontera con Turquía es el puente de entrada para cometer estas atrocidades con el apoyo de Francois Holland, que llama para una intervención extranjera y también el respaldo de Cameron de Inglaterra, los alemanes y los norteamericanos. Tenemos que decir que la guerra en Siria, como podremos ilustrar con el caso de Alepo, es producto de una intervención imperialista utilizando los terroristas islámicos en gran parte y causando la destrucción.
¿Cómo tratan los medios este tema? Primero, citan la presencia de los terroristas dentro de la ciudad, los infiltrados, como si fueran rebeldes dentro de la ciudad. Es decir, ciudadanos de Alepo, ciudadanos sirios que están levantando las armas contra el gobierno. Es la primera mentira. Segundo, utilizan la salida de los residentes para culpar al gobierno, en vez de ver cómo los invasores extranjeros forzaron a los residentes a salir porque los terroristas utilizan sus casas, sus tiendas como lugares para francotiradores. Y tercero, utilizan esta destrucción, fomentada por los terroristas, como pretexto ahora para gritar crisis humanitaria y pedir mayor intervención imperialista. Esos son los dos aspectos. El primero es que los terroristas infiltran la ciudad, causan el caos, el terrorismo, la salida, la fuga del pueblo sirio. Y desde afuera, entonces, los países europeos y del Golfo utilizan este terrorismo y las consecuencias como bandera para mayor intervención imperial. Esa es, en pocas palabras, la situación que existe en Siria.
- ¿Por qué los demás países árabes, Jordania, Emiratos Árabes y Arabia Saudita están en contra de Siria?
- Porque son países que, desde hace muchos años, están en dictadura y dependen de los Estados Unidos por su apoyo militar. Dependen, en el caso de Jordania, de subvenciones multimillonarias de los Estados Unidos y su rey siempre es un acompañante de Washington contra los palestinos y pactando con Israel. Con Arabia Saudita también los Estados Unidos tiene un acuerdo de más de 60 años donde Arabia Saudita subvenciona la industria de armas de los Estados Unidos, da una base militar para los Estados Unidos contra cualquier país en la región y tiene una asociación con el imperialismo, proteger a una familia muy corrupta, multimillonaria que no permiten a las mujeres manejar un coche, mucho menos caminar solas por cualquier vida social. Es una dictadura machista y terrorista. Por esta razón tenemos esta colaboración de mucho tiempo en cualquiera de los proyectos norteamericanos en Medio Oriente. En la guerra contra Afganistán, en la guerra contra Irak, los ataques contra Irán y ahora la invasión de Siria. Estos dos países y los otros del Golfo siempre tienen este pacto con Washington. Washington apoya el régimen y el régimen presta apoyo a las políticas imperialistas.
- ¿Tendrán fuerza suficiente Rusia y China como para seguir enfrentándose solos a los demás países de la OTAN?
- Bueno, obviamente está afectando la economía, está afectando la salida de muchas personas asustadas por los ataques de los terroristas. Han desarticulado sectores del país, de la economía regional ahora atacando Alepa, que es un centro económico vital para el país. Militarmente yo creo que el ejército sirio está en posición de derrotar a los terroristas y a los mercenarios que vienen de afuera. Pero la base económica está muy debilitada por las sanciones de los países imperialistas y por los ataques de los grupos terroristas. Entonces, hay una situación donde Siria necesita destruir a estos invasores y tratar de recuperar la economía, tal vez con el apoyo de Rusia y China, con Irán u otros países independientes.Ese es el desafío. Primero, establecer otra vez la soberanía del país contra las incursiones. Y segundo, volver a tratar de reconstruir una economía con una participación mayor de los ciudadanos, y mayor participación de los mismos en el proceso político y militar.
- ¿Siria está en condiciones de seguir resistiendo, desde el punto de vista militar?
- Yo creo que militarmente sí, pero no se puede separar lo militar de lo económico. Aunque Siria se imponga militarmente, va a quedar muy desarticulada su economía... y va a costar tiempo la reconstrucción... Tal vez recurra a Rusia para reconstruir su economía.
- ¿Qué intereses económicos hay detrás de Siria, acaso tiene petróleo o la cosa es solamente estratégica?
- Sí, tiene productos agrícolas, aceite de oliva, varios productos comestibles. Tiene un centro comercial con algunas industrias ligeras y también es un lugar que servía como puente de comercio con el Medio Oriente, Líbano y los demás países, en Europa particularmente. Y tiene relaciones estrechas con Irán y tal vez eso puede ser un salvavidas.
- ¿Por qué Siria es aliada de Irán?
- Porque tienen enemigos en común. Uno es un gobierno islámico, el otro es secular, pero comparten el antiimperialismo, el apoyo a los palestinos y también están en una posición de enfrentarse con Israel. Por esta razón Siria es un país que practica la independencia como la practica Irán. Y esta independencia configura la política común que adaptan. Ahora, en términos de política interna hay diferencias, como decimos Irán tiene la hegemonía islámica que afecta el sistema político. Siria tiene un gobierno más tolerante de grupos cristianos y otros varios grupos más donde Irán tiene menos oportunidades. Pero también debemos decir que las elecciones y procesos legislativos en Irán son mucho más abiertos y participantes que lo que existía en Siria donde la familia Al-Assad tenía mucho más control y centralizado en el Poder Ejecutivo. En ese sentido Irán, a pesar de que es islámico, es menos autoritario y más pluralista de lo que era la realidad en Siria. Ahora en Siria han hecho algunas reformas que supuestamente van a abrir más el sistema hacia la participación de grupos opositores.
La fuente:  La audición de James Petras por CX36 Radio Centenario (Montevideo, Uruguay) puede escucharse en vivo los lunes, a las 11.30, hora local. 

sábado, 16 de marzo de 2013

Dramático balance de dos años de revolución y guerra siria


MÓNICA G. PRIETO | 16 DE MARZO DE 2013
BEIRUT.– Cuando se cumplen dos años del inicio de la revolución siria, en sus orígenes un movimiento popular en busca de reformas y libertades transformado en un conflicto armado gracias a la represión del régimen de Damasco, las ONG más implicadas en la asistencia a la población han elaborado informes a modo de balance que trazan un desolador retrato del estado en el que ha quedado el país árabe.
UNICEF, la agencia de Naciones Unidas para la infancia, retrata en su estudio a una generación traumatizada y perdida. La agencia estima que casi la mitad de los cuatro millones de civiles con una necesidad urgente de ayuda son menores de 18 años, y que más de medio millón de ellos tienen menos de cinco años. Calcula que 800.000 menores de 14 años han resultado desplazados por el conflicto, y que unos 500.000 se han convertido en refugiados en los países vecinos. “Millones de niños dentro de Siria y en toda la región están viendo cómo desaparece su pasado y su futuro entre los escombros y la destrucción de este prolongado conflicto”, lamentaba el responsable de UNICEF, Anthony Lake“En resumen, la crisis está alcanzando un punto de no retorno con consecuencias a largo plazo para Siria y para toda la región, incluyendo el riesgo de perder a una generación de niños sirios”.
UNICEF ha calculado que unas 2.400 escuelas sirias –una de cada cinco- han quedado destruidas por los bombardeos o los combates, y que unas 1.500 están siendo empleadas como refugios para los civiles que se creen más seguros en un centro docente que en sus propias casas. Las pocas aulas que siguen abiertas están sobreocupadas –se dan casos de un centenar de alumnos por clase- y quienes asisten pueden considerarse privilegiados, dado que la mayor parte de la población no dispone de colegios abiertos a su alcance. La violencia y el enconamiento de ambas partes en conflicto hace temer que esta generación que ya ha perdido dos años escolares se vea arrastrada a la guerra o al extremismo religioso.
Una niña vende productos en el campamento de refugiados de Za'atari, en Jordania. / M. G. P.
Save The Children también ha enfocado su resumen de dos años de conflicto en las consecuencias para los más pequeños. Según la ONG, que emitió un informe titulado Una infancia bajo fuegodos millones de niños sirios están en riesgo de sufrir malnutrición, enfermedades derivadas de la mala alimentación, las bajas temperaturas y las terribles condiciones higiénicas, trauma psicológico y abusos sexuales; en el caso de las niñas, se ha disparado el número de matrimonios prematuros con el objetivo de que un varón les proteja de este tipo de asaltos. Save The Children se hace eco de un estudio elaborado por la Universidad turca de Bahcesehir según el cual uno de cada tres niños sirios habría sido golpeado, disparado o alcanzado por algún tipo de protectil. Un tercio de los niños encuestados aseguraron haber sido separados de alguno de sus familiares por el conflicto, y el 75% confesaban haber perdido a algún familiar o ser querido.
Algunos niños están siendo usados por los grupos armados de la oposición, ya sea como correos, porteadores o escudos humanos, y muchos se han visto obligados a vivir en parques, cuevas o cobertizos tras huir de sus hogares, en plena zona de conflicto. Otros han sido arrestados por las fuerzas del régimen y han sido sometidos a abusos y torturas en prisiones como si fueran adultos. Eso, por no contar las miles de vidas de niños perdidas en los bombardeos. “Para millones de niños sirios, la inocencia de la infancia ha sido reemplezada por la cruel realidad de intentar sobrevivir a esta devastadora guerra”, asegura Carolyn Miles, presidenta de Save The Children. “Muchos viven ahora a la intemperie, luchando para encontrar algo con que comer, sin medicinas adecuadas si caen enfermos o heridos. Mientras la sociedad se desintegra, en los peores casos, el hambre, la falta de techo y el terror han reemplazado a la escuela. No podemos permitir que esto continúe, las vidas de demasiados niños están en juego”.
El régimen de Damasco no suele autorizar el trabajo de las ONG en el interior del país, como recuerda Médicos Sin Fronteras en el informe con el que hace balance de dos años de revuelta popular y guerra. La ONG enfoca el trabajo en las dramáticas condiciones sanitarias del país, donde las clínicas y hospitales han sido objeto de asaltos y ataques por parte de las dos partes en liza. Ya desde el principio de la revolución, cuando las protestas pacíficas que exigían reformas democráticas eran respondidas con fuego real e incluso artillería, los hospitales públicos fueron convertidos en un instrumento más de la represión del régimen.
Dos niños juegan en el campamento de Za'atari. / M. G. P.
“Relatos de doctores y pacientes revelaron que los hospitales estaban siendo vigilados por las fuerzas de Seguridad y que la gente estaba siendo arrestada y torturada dentro de los mismos. Los médicos se arriesgaban de ser tildados de enemigos del régimen por tratatr a los heridos, lo cual podía traducirse en arrestos, prisión, torturas e incluso muerte. La gente herida en las manifestaciones dejó de acudir a hospitales públicos por miedo a ser torturados, arrestados o a que se les negara atención médica, viéndose esencialmente obligados a confiar su salud a redes clandestinas de trabajadores médicos”, puede leerse en el informe de MSF. En muchos casos, el personal sanitario que atiende dichas clínicas secretas no tiene la cualificación necesaria; en otros muchos, son médicos huidos de hospitales públicos que aseguran estar siendo perseguidospor atender a heridos civiles.
“Los trabajadores de la salud y las instalaciones médicas siguen recibiendo amenazas y las estructuras médicas son consideradas objetivo y están siendo destruidas”, reza el informe. Como ejemplo pone el hospital Dar al Shifa de Aleppo, situado en un barrio controlado por la oposición y bombardeado en agosto de 2012 por las fuerzas de Bashar Assad. Pese a los daños, la unidad de urgencias siguió funcionando –atendiendo a unos 200 pacientes al día, según MSF- hasta que a finales de noviembre el régimen lo bombardeó hasta casi demoler el edificio. Los médicos, tras la experiencia de agosto, habían dispersado sus servicios en dos edificios transformados en clínicas privadas: una de ellas también fue bombardeada.
“Según las autoridades sirias, el 57% de los hospitales públicos del país han resultado dañados y el 36% ha quedado inoperativo. Para una fotografía completa de la devastación habría que sumar al recuento los hospitales de campaña creados por la oposición y destruidos por el Ejército”. La organización también responsabiliza a los opositores armados de exacciones contra instalaciones sanitarias. “En las áreas liberadas, algunos hospitales han sido transformados en hospitales del Ejército Libre de Siria o han sido creados hospitales para ‘apoyar a la revolución’. Como resultado, corren el riesgo de convertirse en objetivo y los civiles son raramente admitidos”.
Varios niños refugiados juegan en un campamento ilegal instalado en el Líbano. / M. G. P.
La falta de ambulancias, suministros médicos y personal especializado, así como los cortes del suministro médico que también afecta a los hospitales o las dificultades de la evacuación de heridos en el difícil contexto del conflicto sirio, completan la dramática imagen que traza el informe de MSF.
Oxfam ha enfocado su informe sobre la cuestión de los refugiados: recuerda que 5.000 personas huyen del país árabe cada día, lo que supone un 36% más que hace dos meses, y que el “peor escenario” que manejaba la ONU –un millón de refugiados- ya se ha cumplido. “La crisis humanitaria empeora día a día, dejando a las agencias luchando por proporcionar una ayuda desesperadamente necesitada”, ha señalado Francis Lacasse, la directora del programa de emergencias de la ONG. “Se necesita urgentemente el dinero que fue generosamente prometido hace un mes para proporcionar servicios básicos como comida, agua y refugio a una población desplazada que no para de crecer”.
Todas las ONG lamentan que apenas el 20% de las ayudas prometidas en la cumbre de donantes celebrada en Kuwait hayan sido desembolsadas. El llamamiento de la ONU para amasar 1.500 millones de dólares, destinado a cubrir las necesidades que plantea el conflicto sirio durante el primer semestre de 2013, fue atendido de palabra por la comunidad internacional, pero nunca se materializó. UNICEF denuncia también que las ayudas prometidas no llegan y advierte de que tendrá que cesar parte de sus actividades en marzo si no recibe fondos.
En cuanto a Amnistía Internacional, emite dos informes con motivo del segundo aniversario del conflicto: uno dedicado a la lluvia de munición del régimen sobre la población siria -en ataques indiscriminados que incluyen desde artillería y aviación hasta bombas de racimo contra núcleos civiles- así como a otros crímenes de guerra del Gobierno de Bashar Assad y otro que refleja las exacciones y abusos cometidos por miembros del Ejército Libre de Siria, desde ejecuciones hasta torturas pasando por secuestros, ataques contra minorías sectarias o étnicas y la incorporación de niños a sus filas. La ONG hace especial hincapié en las ejecuciones sumarias de soldados y miembros de los shabiha capturados por las fuerzas opositoras

http://www.cuartopoder.es/elfarodeoriente/dramatico-balance-de-dos-anos-de-revolucion-y-guerra-siria/4134

miércoles, 13 de marzo de 2013

PROGRAMA HISTORIA ANTIGUA DEL CERCANO ORIENTE 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA HISTORIA
ASIGNATURA. HISTORIA ANTIGUA DEL CERCANO ORIENTE
EQUIPO DOCENTE
Prof.Asociada Ordinaria, Dra. Susana B. Murphy
Prof. Adjunto Ordinario, Dr. Bernardo Gandulla
Jefa de Trabajos Prácticos, Prof. Irene Rodríguez
Ayudante de Primera, Prof. Martín Martinelli



FUNDAMENTACIÓN

Los estudios realizados sobre las sociedades del Cercano Oriente Antiguo en líneas generales se basan en exhaustivos análisis de carácter filológico, en la investigación de la evidencia arqueológica y, en los estudios bíblicos cuyo interés generalmente se centra en los problemas de la crítica textual que presenta el texto del Antiguo Testamento, particularmente en los problemas teológicos. Consideramos que los citados estudios si bien son un instrumental indispensable para la historia, sin embargo no resuelven un problema sustancial que son las investigaciones que aborden los "problemas históricos" en su dimensión explicativa e interpretativa en el campo de nuestra disciplina. Para el estudio de la historia de las organizaciones comunales y estatales de la Antigüedad es posible hacer uso del modelo del "encuentro", y a su través descubrir que los rasgos culturales implícitos son más variados que homogéneos y más plurales que singulares. Las diferencias de distancia geográfica, social y cultural así como las analogías han de ser examinadas en detalle, y considerar que en cualquier caso el modelo de interacción sigue siendo útil.
Para llevar a cabo tal abordaje, es imprescindible partir de re­flexio­nes teóricas actuales, sin olvi­dar las diferencias que todo proceso his­tó­rico con­lleva de manera intrínseca y que permi­ten distin­guirlo de otro.
El presente programa sugiere un análisis de los cambios, continuidades y rupturas que se produjeron en las sociedades de la Antigüedad a partir de una renovada reinterpretación historiográfica que permita reflexionar sobre la construcción intelectual de Oriente-Occidente.

CONTENIDO MINIMOS.


Analizar los problema históricos y arqueológicos del Proximo Oriente. Estudiar las conformacion de las relaciones comunales y su relación con el estado. Analizar las relaciones del poder y sus forma de legitimación y dominación. Realizar un estudio sobre el significado de crisis y decadencia de las organizaciones estatales.

OBJETIVOS

  • Que los alumnos adviertan el carácter específico de los hechos históricos en el campo general del conocimiento científico.
  • Que analicen el conflicto de las interpretaciones.
  • Que comprendan la interacción entre las diferentes sociedades que conforman el proceso histórico.
  • Que adquieran hábitos de reflexión que les permitan interpretar la reconstrucción de la realidad mediante el uso de fuentes, bibliografía, material iconográfico y el instrumento metodológico de la comparación.
  • Que se inicien en el análisis crítico de las fuentes, con el propósito de aproximarlos a la interpretación de problemas históricos en sociedades complejas y contribuir a la formación de docentes-investigadores.


CONTENIDOS


I.- Historia de la memoria y el olvido sobre el Oriente Próximo asiático y africano. La relación Oriente-Occidente.

¿Rehabilitar el Oriente? Huellas, indicios sobre la construcción intelectual de Oriente-Occidente. Los desciframientos en el antiguo Oriente Próximo 1800-1930. Replantear cuestiones teórico-metodológicas, historiográficas y arqueológicas para el estudio de la historia “antigua”.La retórica de la alteridad. Las diferentes visiones del “mundo conocido”. Los silencios intencionales de los mapas

Bibliografía obligatoria


J. Goody, L’Orient en Occident, Paris, Seuil, 1996. « Introducción »
Schemeil, La politique dans l Ancien Orient, Paris, Presses de Sciences Po, 1999, cap.
E.Said, “Cultura, identidad e historia”, en G. Schröder y H. Breuninger (comps.), Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, 2005, pp.37-53.
S. Murphy, Repensando Oriente-Occidente, Buenos Aires, Fac.de Filosofía y Letras, UBA, 2006.
J. Bottéro, « La asiriología y nuestra historia » en J. Bottéro, Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses., Madrid, Cátedra, 2004, pp.45-61, pp. 77-89.
J.L.Hout, Une archeólogie des peuples du Proche Orient, Tome I, Des premiers villegeois aux peuples des cités-États (Xe-IIIe millénaire av. J.C., Paris, Bellay, 2004, pp. 5-13.
J.M. Lundquist, «  Babylonian in European Thought », in J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.67-80.
Z. Bahrani, "Babilonien women in orientalist imagination" en Womens of Babylon, London/New York, Routledge, 2001, pp. 161-179.
J.Assman, « El lugar de Egipto en la historia de la memoria de Occidente » en G., Schroder y H. Breuninger (comps.), Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE, 2005, pp.
T.G.H. James, «  Rediscovering Egypt of the Pharaohs » in J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp. 2753-2764.
E. Hornung, Introducción a la egiptología, Cap.1, Barcelona, Trotta, 2000.
J. Cervelló Autuori, Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su contexto africano. Cap.1, Sabadell, Ausa, 1996.
P.Michalowski, “Mental Maps and Ideology: Reflections on Subartu” en H.Weiss (ed.) The Origins of Cities in Dry-Farming Syria and Mesopotamia in the Third Millennium B.C, Connecticut, Four Quarters Publishing, 1989, pp.128-154.
D.R. Olson, El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1998, Cap.10, pp.221-259.
M.Liverani, “Una historia inventada”, 2da.parte en, Más allá de la Biblia. Historia Antigua de Israel, Barcelona, Crítica, 2005, pp.297-389.

Fuentes obligatorias

Tree of Architecture, Banyster Fletcher –A History of Architecture, ( New York: Charles Scribner’s Sons, 1905, first published 1896).
Representación cartográfica del mappamundi babilónico (800 a.C.).
Representaciones egipcias del mundo y percepciones occidentales acerca del Antiguo Egipto.
La geografía de Sargón
Libro de Génesis, cap.10.


II.- Comunidad. La organización familiar y los sistemas de parentesco: filiación, adopción y alianza. Las formas de intercambio. El problema del poder.

La acción del hombre y el ambiente, sedentarismo y nomadismo. El ciclo agrícola, la administración del agua y la incidencia de los cambios tecnológicos. Nómades y sedentarios. Las relaciones de parentesco, las genealogías y el culto a los ancestros. La adopción y el incesto, el intercambio de mujeres. Los fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana: lenguaje, interacción social, formas de intercambio. La mitología de la muerte. La magia y los textos adivinatorios.


Bibliografía obligatoria

E. Gruner, “Estructuras elementales del poder”, G. Balandier, Antropología Política, (Introducción), Buenos Aires, del Sol, pp.7-58.
K.W. Butzer, “Environmental Change in the Near East and Human Impact of the Land, in J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.123-152.
Ch. J. Eyre, «  The Agricultural Cycle, Farming, and Water Management in the Ancient Near East, in J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, 175-190.
B.Hesse, « Animal Husbandry and Human Diet in the Ancient Near East », in J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.203-224.
C. Meillasoux, Mujeres, graneros y capitales, Madrid, Siglo XXI, 1984. Cap.1 
P.Clastres, “La cuestión del poder en las sociedades primitivas” “Arqueología de la violencia: la guerra en la sociedad primitiva” en Investigaciones en Antropología Política, Barcelona, Gedisa, 1994, pp 111-116, 183-216.
G.Balandier, “Parentesco y poder”, Antropología política, Buenos Aires, del Sol, 2004, pp.123-153.
J. N. Postgate, “Grupo doméstico y familia” en La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la historia, Madrid, Akal, 1999, pp. 115-138.
J. C. Moreno García, “Consideraciones sobre el papel y la importancia de la familia extensa en la organización social de Egipto en el III milenio antes de Cristo”, en Campagno, M. (comp.), Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo Egipto, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires / Ediciones del Signo, 2006, pp. 121-146.
M. Sahlins, “Economía tribal”, en: Godelier, M. (ed.), Antropología y economía, Barcelona, Anagrama, 1978, pp. 233-259.
K. Polanyi, “La economía incrustada en la sociedad” en El sustento del hombre, Barcelona, Mondadori, 1994.
J.Assmann, Death and Salvation in Ancient Egypt. Cornell University Press, Ithaca & London. 2005 (Título original: Tod und Jenseits im alten Ägypten. C. H. Beck, Munich, 2001). (selección).
J.Assmann, Religion y memoria cultural. Diez estudios. Lilmod, Buenos Aires. 2008.


Fuentes obligatorias
Ofrenda funeraria a los ancestros de Amisaduga .
Carta de Zimri-Lin
Contrato de adopción.
Pleito sobre paternidad.
Transacción matrimonial ( familias de Larsa y Uruk).
Código de Eshnunna 27-28. .
Contrato inmobiliario- Cesión de tierras
Teogonía babilónica de Dunnu.
El ritual kishpu
El diálogo de un cansado de la vida con su alma.
El libro de los muertos (selección).

III. Las organizaciones institucionales: templo-palacio.

Propuestas teóricas en relación al problema del surgimiento del poder. Cuestionamiento del concepto de estado. Una arena para el diálogo interdisciplinario sobre el ejercicio de las prácticas políticas, ideológicas y culturales. La relación entre el estado y la comunidad: diversas maneras de apropiación de la tierra, organización de la producción, intercambio y circulación de bienes. La guerra y la diversidad de formas de sometimiento. La prestación personal, temporal y obligatoria, formas de tributación, e intercambio de presentes

Bibliografía obligatoria

Ch.Redman, Los orígenes de la civlización, Cap.8, Barcelona, Crítica, 1990.
G. Balandier, Antropología política, Buenos Aires, del Sol, 2004 (Selección de capítulos).
G. Leick, Mesopotamia. La invención de la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2002, cap. 4.
G. Balandier, “El mito proclama el orden primordial”, El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento, Barcelona, Gedisa, 1993, pp.17-37.
Stone.,“El desarrollo de las ciudades en la Mesopotamia antigua” en J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.235-247
H. Frankfort, Reyes y Dioses, Introducción, Barcelona, Revista de Occidente, 1976.
B. Kemp, “Unification and Urbanization of Ancient Egypt”, J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp. 679-691
E. Cruz-Uribe, “Un modelo para la estructura política del Antiguo Egipto”, en For his Ka. Essays offered in Memory of Klaus Baer: 45-53. SAOC 55. Chicago, 1994 (Traducción).
Z.Bahrani-M.Van der Mieroop (eds.), M.Liverani, , “Part Two. Hittite Anatolia”, in Myth and Politics in Ancient Near Eastern Historiography”, Ithaca-New York, Cornell University Press, 2004, pp.25-81. (Trad.al españolG.Beckman, “Ideología real y administración estatal en la Anatolia hitita” J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp.529-544..
I. Schemeil, La Politique dans l Ancien Orient, Paris, Presses de Sciences Politiques, 1999, “El desierto de los bárbaros”, Cap.8. (trad.al español)
M. Liverani, “Circulación de bienes” en M. Liverani, Prestige and Interest. International Relations in the Near East ca.1600-1100 B.C., Padova, Sargon SRL, 1990.
L.R. Veenhof, “Kanesh: An Assyrian Colony in Anatolia”, J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp. 859-872.
J. Janssen, “El rol del templo en la economía egipcia durante el Imperio Nuevo”. En: Lipinski, E. (ed.), State and Temple Economy in the Ancient Near East, Leuven, 1979 (traducción).

Fuentes obligatorias
El estandarte de Ur.
La maldición de Agadé
La realeza descendió del cielo.
Paleta de Nármer.
Cabeza de maza de Escorpión.
Himno caníbal
La reforma de Urukagina.
El edicto de Telepinu.
El testamento político de Hattushil.
Comunidad tribal y cesión de parcelas de tierras (ARM VIII,11)
Ordenes sobre los haneos, Ordenes de Shamshi Adad respecto a los haneos, Mensaje de Bahdi-Lim a Yasmah-Addu.
El edicto de Amisaduga.
Carta para Sargón II del príncipe heredero.
Papiro Brooklyn.
El elogio del escriba.
Papiro de Kahun.


IV.- La fundamentación ideológica de las diferentes estructuras estatales: un estudio comparado.
Los sistemas religiosos y la práctica cultual.. La Biblia: ¿un problema histórico? ¿una historia inventada? ¿una estrategia de legitimación?. Los “imperios” del primer milenio. Las estrategias de dominación, las manifestaciones de la alteridad y la articulación de las poblaciones sometidas. Factores que influyen en la disolución de los sistemas estatales.

Bibliografía obligatoria

Th. L. Thompson, “Es histórica la Biblia?. El desafío del minimalismo para los estudiosos y los historiadores de la Biblia”, en Holy Land Studies-Estudios de Tierra Santa, Vol.1, nro.1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Edinburgh University Press-Canaán, 2006, pp.5-35.
J. Bottéro, Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses, Madrid, Cátedra, 2004, (selección)
S.Murphy, “La realeza asiria: legitimidad, rituales y genealogías”, en C. De Bernardi-J.Silva Castillo (comps.), El Cercano Oriente Asirio. Nuevas miradas sobre viejos problemas, Rosario, UNR-El Colegio de México, 2005, pp. 47-59.
J. M. Russell, The Writing on the Wall. Studies in the Architectural Context of Late Assyrian Palace Inscriptions, Winona Lake, Eisenbrauns, 1999, cap.11, pp. 220-245 (trad. al español)
M. Marcus, “La geografía como ideología visual: paisaje conocimiento y poder en el arte neo-asirio”, M.Liverani, (ed) Quaderni di Geografia Storica, Roma, Sargon SRL, 1995 (Trad. al español).
S. Murphy, La deportación en el marco de las formas de dominación en la región de Siria-Palestina, Cap.6, en: S.B.Murphy, El fenómeno de deportación asirio y neobabilónico en Samaria (720 a.C.) y Jerusalén, (586 a.C.). Una perspectiva histórica comparadaLuján, UNLu, 2006, pp.169-192.
P. Briant, “Social and Legal Institutions in Achaemenid Iran” in J. M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East Vol 1, Massachusetts, Hendrikson Publishers, 2006, (1a.ed.1995), pp. 517-528.
D. O’Connor, “El Imperio Nuevo y el Tercer Período Intermedio”. En: Trigger, B. et al., Historia del Egipto Antiguo, Barcelona, 1985, Cap. 3, pp. 256-90.
N. Yoffee and G. L. Cowgill (ed.), The Collapse o Ancient States and Civilizations, Arizona, The University of Arizona Press, 1995, Cap.1.


Fuentes obligatorias
La epopeya de Gilgamesh
Tiglatpileser III y la deportación en Babilonia.
La crónica babilónica.
La Estela de Gebel Barkal.
Herodoto III
Bibliografía complementaria
Abush, T. y otros, Historiography in the Cuneiform World, Bethesda-Maryland, CDL Press, 2001.
Abush, T. van der Toorn, K., Mesopotamian Magic. Textual Historical and Interpretative Perspectives, Groningen, STYX, 1999.
Ahituv, S.-Oren, E., The Origin of Early Israel. Current Debate, Beer Sheva, 1998.
Annus, A. The Epic of Anzu, The Neo Assyrian Text Corpus Project, Helsinki, 2001.
Archi, A. (ed.), Circulation of goods in non palatial context in Ancient Near East, 1984.
Assmann, J. Death and Salvation in Ancient Egypt. Cornell University Press, Ithaca & London. 2005 (Título original: Tod und Jenseits im alten Ägypten. C. H. Beck, Munich, 2001).
Assmann, J., Religion y memoria cultural. Diez estudios. Lilmod, Buenos Aires. 2008.
Assmann, J. « El lugar de Egipto en la historia de la memoria de Occidente » en G., Schroder y H. Breuninger (comps.), Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE, 2005,
Assmann J., Maât, L´Égypte pharaonique et l´idée de justice sociale. Paris. 1989.
Bahrani, Z. The Graven Image, Representation in Babylonia and Assyria, Pennsylvania, University of Pennsylvania Press, 2003.
Baines, J., “Egyptian Myth and Discourse: Myth, Gods, and the Early Written and Iconographic Record”, JNES 51 (1990): 81-105.
Balandier, G., “El mito proclama el orden primordial”. En: El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona, 1993.
Bar Yosef, O. -Khazanov, A., Pastoralism in the Levant, Wisconsin, Madison, 1992 (Monographs in World Archaeology Nº 10).
Bard, K., “The Geography of Excavated Predynastic Sites and the Rise of Complex Society”. JARCE XXIV (1987) 81-93.
Ben Tor, A., “New light on the relations between Egypt and Southern Palestine during the Early Bronze Age”. BASOR 281 (1991) 3-10.
Berdan, F.F., “Trade and Markets in Precapitalist States” en Plattner, S., (ed), Economic Anthropology, California, Stanford University Press, 1999.
Bessis, S., Occidente y los otros. Historia de una supremacía, Madrid, Alianza, 2002.
Bleiberg, E., The Official Gift in Ancient Egypt, Oklahoma, 1996.
Boserup, E., Población y cambio tecnológico, Crítica, Barcelona, 1984
Bottéro, J. Mesopotamia. La escritura, la razón y los dioses, Madrid, Cátedra, 2004.
Bottéro, J, P. Chauvin, A. Finet, et al., Introducción al antiguo Oriente. De Súmer a la Biblia. Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1996
Bottero, J., Cassin, E. y Vercoutter, J., Los Imperios del Antiguo Oriente (Historia Universal Siglo XXI), Vols. 2 y 3.
Brinkman, J. A., Prelude to Empire: Babylonian Society and Politics, 747-626 B.C., Philadelphia, Occasional Publications of the Babylonian Fund 7, 1984
Briquel-Chatonnet- Lozachmeur, H. (eds.), .Proche-Orient Ancien. Temps Vécu, Temps Pensé,Paris, Librairie d´ Amérique et d´ Ort, Paris, 1998
Cambridge Ancient History, vols. I y 2, 1970-1975.
Campagno, M., Surgimiento del Estado en Egipto. Cambios y continuidades en lo ideológico, Buenos Aires, 1998, Cap. 2.
Campagno, M., “El surgimiento del estado y la violencia observaciones sobre Egipto y Tiwanaku” En:Murphy, S. (comp.), Repensando a Marc Bloch, Luján, UNLu, 2004.
Carneiro, R., “A Theory of the Origin of the State”. Science 169 (1970) 733-738.
Castle, E., “Shipping and Trade in Ramesside Egypt”, en: JESHO XXXV (1992) 239-277.
Cervelló Autuori, J., Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su contexto africano, Sabadell, 1996, Cap 1.
Charpin, D. y F. Joannés (eds.), La Circulation des Bies, des Personnes et des Idées dans le Proche-Orient Ancien, Éditions Recherche sur les Civilisations, Paris, 1992
Claessen, H.J. M, “Tributo e impuesto o cómo se financiaban los estados tempranos y los imperios” (Publicación N°71/1997).
Claessen, H.J.M.-Skalnìk (eds.), The Early State, The Hague, 1978.
Cline, E., Sailing the Wine-Dark Sea. International trade and the Late Bronze Age Aegean, Oxford, 1994 (BAR International Series).
Cogan, M. y I. Eph'al (eds.), Ah, Assyria...Studies in Assyrian History and Ancient Near Eastern Historiography..., Colloques internationaux du C.N.R.S., N. 580, L'Archéologie de l'Iraq: Perspectives et limites de l'interprétation anthropologique des documents, Paris, CNRS, 1980
Cruz-Uribe, E. “A Model for the Political Structure of Ancient Egypt”, en For his Ka. Essays offered in Memory of Klaus Baer: 45-53. SAOC 55. Chicago. 1994
Daneri Rodrigo,A.,-Campagno, M., Antiguos contactos. Relaciones de intercambio entre Egipto y sus periferias, Bs As, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2004.
Davies, W. y Schofield, L., (eds.) The Aegean and the Levant. Interconnections in the Second Millenium B.C., Londres, 1995.
Eliade, M., Lo sagrado y lo profano. Barcelona - Buenos Aires - México, 1998.
Finkelstein, I., Living on the Fringe. The Archaeology and History of the Negev, Sinai and Neihbouring Region.I in the Bronze and Iron Ages, 1995.
Finkelstein, I.-Silberman, N.A., La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados, Madrid, Siglo XXI, 2003.
Frame, G., Babylonia (689-627-B.C. A Political History, Leiden, Netherlands Instituut voor het Nabije Oosten, 1992.
Friedman, R. and Adams, B. (eds.), The Followers of Horus, Oxford, 1992.
Fry, G., Récits inédits sur la guerre de Troie, Paris, Les Belles Lettres, 1998.
Gale, N., Bronze Age Trade in the Eastern Mediterranean, London, 1991 (SMA 90).
Gelb, I. J., "Prisoners of War in Early Mesopotamia", Journal of Near Eastern Studies, 32, 1973
Gratien, B., “La Basse Nubie a l'Ancien Empire: Egyptiens et Autochtones”, en: JE4 81 (1995) 43-56.
Grimal, N., Historia del Antiguo Egipto, Barcelona 1996.
Grimal, N.-Menu, B. (eds), Le commerce en Égypte ancienne, Le Caire, 1998.
Hallo, W. Origins. The Ancient Near Eastern Background of Some Modern Western Institutions, Leiden, New York, Koln, Brill, 1998.
Hodder, I, y Orton, C., Análisis espacial en arqueología, 1990.
Hoffman, M., Egypt before the Pharaohs, Austin, 1991.
Holladay, J.S. Jr., “The Eastern Nile Delta During the Hyksos and Pre-Hyksos Period: Towards a Systemic/Socioeconomic Understanding”, en: E. Oren, (ed.), The Hyksos: New Historical and Archaeological Perspectives, 1997, 183-253.
Horowitz, W., Mesopotamian Cosmic Geography , Indiana, Eisenbrauns, 1998.
Izre`el, S., Adapa and the South Wind, Language has the Power of Life and Death, Winona Lake, Indiana, 2 001.
Janssen, J.J., “Economic History during the New Kingdom”. SAK 3 (1975) 127-86.
Janssen, J.J., “Gift giving in Ancient Egypt as an Economic Feature”. JEA 68 (1982) 253-258.
Kitchen, K., “The land of Punt”, en Shaw, Th. y otros The Archaeology of Africa. Food, metals and towns, New York, Routledge, 1993.
Klima, J. Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia, Madrid, Akal, 1980.
Kramer, S.N., La historia empieza en Súmer, Barcelona, Aymá, 1978.
Kuhrt, A., El Oriente Próximo en la Antigüedad, c.3000-330 a.C., 2 vols., Barcelona, Crítica, 2001.
La voix de l'opposition en Mesopotamie, Colloque organisé para L'Institut des Hautes Études de Belgique, Bruxelles, Institut des Hautes Études de Belgique, 1973
Larsen, P., (ed.) Power and Propaganda. Studies in Assyriology 7. Copenhagen, 1979.
Latacz, J., Troya y Homero. Barcelona, Destino, 2003.
Leclant, J., Les “empires” et l'impérialisme de l'Egypte pharaonique, 1986.
Levinas, E. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Salamanca, Sígueme, 1999.
Liverani M., Prestige and Interest. International relations in the Near East c. 1600-1100 B.C. Padova, 1990.
Liverani, M. (ED.), Neo-Assyrian Geography, Roma, Padova, 1995.
Liverani, M., “Comunidades de aldea y palacio real en la Siria del segundo milenio”. En: Journal of Economic and Social History of Orient, 18, 1975.
Liverani, M., “Contrastes y confluencias de concepciones políticas en la época de El-Amarna”. En: Revue d’Assyriologie et d’Archeologie Orientale, vol. 61, 1967.
Liverani, M., Más allá de la Biblia, Barcelona, Crítica, 2005.
Liverani, M.. Myths and Politics in Ancient Near Eastern Historiography, USA, Cornell University Press, 2004.
Lozachmeur, H. (ed.), Présence arabe dan le croissant fertile avant L´Hégire, Paris, ERC, 1995
Lustig, J. (ed.), Anthropology & Egyptology. A Developing Dialog (Monographs in Mediterranean Arcaheology 8). Sheffield, 1997.
Malbrán-Labat, A., “El nomadismo en la época neo-asiria”. En: Silva Castillo, J. (comp.), op. cit., 1982.
Mann, M., Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza, 1991.
Manzo, A., Échanges et contacts le long du Nil et de la Mer Rouge dans l’époque protohistorique (IIIr et IIe millénaires a. J.C.), Oxford, Archaeopress, 1999.
Mark, S., From Egypt to Mesopotamia. A Study of Predynastic Trade Routes, London, 1997.
Marx, E., “¿Nomades pastores en el Cercano Oriente?”, en Bar Yosef-Khazanov, Pastoralism in the Levant, 1992.
Mazar, A., Archaeology of the land of the Bible. 10. 000-586 B. C.E., 1990.
Menu, B., Recherches sur l’histoire juridique économique et sociale de l’ancienne Égypte, II, Le Caire, 1998.
Midant-Reynes, B., Aux Origines de l’Égypte, Paris, Armand Colin, 2003.
Moran, W.L., Les lettres d’El-Amarna. Paris, 1987.
Morkot, R., “The Economy of Nubia in the New Kingdom”. CRIPEL 17/1 (1995) 175-189.
Moscati, S. (dir). L´Alba Della Civiltà. Società, Economia e Pensiero Nel Vicino Oriente Antico, Vol.1,La Società a cura di P.Matthiae-F.M.Fales.M.Liverani.F.Pintore, Vol.2, L`Economía , a cura di M.Liverani, F.N.Fales. C. Zaccagnini, Vol.3, IL Pensiero, a cura di P. Fronzaroli, S.Noscati, G.Garbini, M.Liverani, Torino, UTET, 1976,
Murphy, S. “Entre la memoria y el olvido: las prácticas etnocidas en la guerra de Iraq” En: Boulgourdjian, N.-Toufeksian, J.C. Toufeksian y C.Alemian (eds.), Análisis de las prácticas genocidas, Buenos Aires, Fundación Siranoush y Boghos Arzoumanian, 2005.
Murphy, S. (comp.), Repensando a Marc Bloch, Luján, UNLu, 2004.
Murphy, S., “La práctica estatal del traslado forzoso de población un estudio comparado en sociedades sin filiación común” en Murphy, S. (comp.), Repensando a Marc Bloch, Luján, UNLu, 2004.
Murphy,S.” Frontier as an Interpretative Key of Relationship between Nomads and Sedentaries in Ancient Mesopotamia,” En:C. Nicolle (ed.), Nomades et sedentaires dans le Proche-Orient ancien,Amurru 3, Paris,Editions Recherche sur les Civilisations,2004.
Murphy, S “El concepto de etnocidio aplicado a las fuentes asirias del primer milenio” En: Boulgourdjian, N.-Toufeksian, J.C. Toufeksian y C.Alemian (eds.), Genocidios del siglo XX y formas de la negación, Buenos Aires,Centro armenio, 2003.
Murphy, S., “La realeza asiria: legitimidad, rituales y genealogias”, en: Silva Castillo, J. et al. (comps.), El cercano oriente antiguo: nuevas miradas a viejos problemas, México, en prensa.
Murphy,S.,“La noción de economía moral en los estudios sobre el Antiguo Cercano Oriente”
En:Prosecky,J. (ed.) Intellectual Life in the Ancient Near East, Praga, 1998.
Murphy, S. (comp.), El otro en la historia: el extranjero, Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras-UBA, 1995.
Nissen, R., “La movilidad entre sedentarios y nómades en Babilonia Antigua: teoría y evidencia”. En: Colloques Internationaux du CNRS 580, 1980.
O’Connor, D. y D. Silverman, Ancient Egytian kingship, Leyde - New York - Köln, 1995.
O’Connor, D., “El Imperio Nuevo y el Tercer Período Intermedio”. En: Trigger, B. et al., Historia del Egipto Antiguo, Barcelona, 1985, Cap. 3, pp. 231-90.
O’Connor, D., Ancient Nubia. Egypt’s Rival in Africa, Philadelphia, University of Pennsylvania, 1993.
Oates, J. (ed.), Ancient Trade: New Perspectives, 1993 (World Archaeology 24).
Oded, B., "Observations on Methods of Assyrian Rule in Transjordania after the Palestian Campaign of Tiglath-Pileser III", Journal of Near Eastern Studies, 20, 1970
Oded, B., Mass Deportations and Deportees in th Neo-Assyrian Empire, Wiesbaden, Dr.Ludwig Reichert Verlag, 1979
Oppenheim, A.L., Ancient Mesopotamia, 1977.
Otzen, B., “Israel bajo los asirios”. En: Larsen, T. (ed.), Power and Propaganda, Copenhague, 1979.
Parpola, S., Assyrian Prophecies, Helsinki, Helsinki University Press, 1997.
Postgate, J.N., Early Mesopotamia. Society and Economy at the Dawn of History, London, 1992.
Rainey, A.S. (ed.), Egypt, Israel, Sinai. Archaeological and Historical Relationships in the Biblical Period, 1987.
Redford, D.B., Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times, Princeton, 1992.
Renfrew, C., “Lengua, población y organización social: un enfoque procesual”. En: Arqueología y Lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos, Barcelona, 1990.
Ricoeur,P. La memoria, la historia y el olvido, Buenos Aires, FCE., 2000.
Rodríguez, I., “Política y alimentos: las raciones en la Antigua Mesopotamia”, en: Actas de las Jornadas de la División Historia, Universidad Nacional de Luján, 1992.
Rodríguez, I. “Lingüística, Antropología y Método Comparativo”, En:Murphy,S.(comp.), Repensando a Marc Bloch, Luján, UNLu, 2004.
Rodríguez, I.”¿ Quiénes son los extranjeros? Una visión desde las fuentes asirias del primer milenio a.C.”, En: Murphy, S. (comp.), El otro en la historia: el extranjero, Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras-UBA, 1995.
Rothman, M. (ed.), Uruk Mesopotamia and Its Neighbors. Cross-cultural Interactions in the Era of State Formation, Santa Fe, School of American Research Press, 2001.
Roux, G. ,Mesopotamia .Historia política,, económica y cultural, Madrid, Akal, 1990.
Rowlands, M. y otros, Centre and Periphery in the Ancient World, Cambridge, 1987.
Rowton, M., “Factores políticos y económicos en el nomadismo antiguo”. En: Silva Castillo, J (ed.), Nómadas y pueblos sedentarios, México, 1982.
Rowton, Michael B., "Pastoralism and the Periphery in Evolutionary perspective", L' Archéologie de l': Perspectives et limites de l'in­terpretation anthropologique des documents. Colloques internationaux du C.N.R.S., N 580, Paris, CNRS, 1980, pp. 291-301
Said, E. Orientalismo, Madrid, Prodhufi, 1a.ed. en inglés 1970, 1a. ed. al castellano 1990.
Said, E. , Cultura e Imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996.
Sancisi-Weerdenburg, H., “¿Existió alguna vez un Imperio Medo?”. En: Achaemenid History III, 1988.
J.Sanmartín y Serrano, J.M., Historia antigua del próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Madrid, AKAL, 1998.
Serrano Delgado, J.M., Textos para la historia antigua de Egipto. Madrid, 1993.
Scheidel, W. y Von Reden, S.(ed.), The Ancient Economy, Edinburgh, Edinburgh University Press, 2002.
Sherrat, A-Sherrat, S., “De los bienes suntuarios a las mercancías. El carácter de los sistemas de intercambio en el Mediterráneo en la Edad del Bronce” (Publicación de la Cátedra).
Sherrat, S., “Commerce, Iron and Ideology: Metallurgical Innovation in 12-11th Century Cyprus”, en V. Karageorghis, Cyprus in the 11th Century, Nicosia, 1994.
Simpson, W.K. (ed.), Religion and Philosophy in Ancient Egypt. Yale Egyptological Studies 3. New Haven, 1989.
Singer, I., “Egyptians, Canaanites, and Philistines in the Period of the emergence of Israel”, en I. Finkelstein y N. Na’aman (eds. ), From nomadism to monarchy, 1994.
Singer, I., A Political History of Ugarit, Leiden, Boston, Koln, Brill, 1999.
Smith, S. T., “Un modelo para el imperialismo egipcio en Nubia”, en: GM 122 (1991) 77-102. Traducción de cátedra.
Stein, G. - Rothman, M., Chiefdoms and early States in the Near East, Wisconsin, Prehistory Press, 1994.
Trigger, B., y otros, Historia del Egipto antiguo, Barcelona 1985.
Trigger, B.G., Early Civilizations. Ancient Egypt in Context, Cairo, The American University, 1993.
Troy, L. Patterns of Queenship in Ancient Egyptian Myth and History. Boreas 14. Uppsala, 1986.
van den Brink, E. (ed.), The Nile Delta in Transition, 4th-3rd. Millennium B.C. Tel Aviv, 1992.
van der Toorn, H., “Familia y unidad doméstica en la sociedad paleobabilónica”. En: Family Religion in Babylonia, Syria and Israel, Leiden, 1996.
Weinstein, J., The Egyptian Empire in Palestine.- A reassessment, en BASOR 241 (1981) 1-28.
Weiss, H., The Origins of Cities in Dry-Farming Syria and Mesopotamia in the Third millenium B. C., 1986.
Wilkinson, T., Early Dynastic Egypt, London, Routledge, 1999.
Yamada, Sh., The Construction of the Assyrian Empire. A Historical Study of the Inscriptions of Shalmanesr III (859-824. Relating to His Campaigns to the West, Leiden-Boston-Köln, Brill, 2000.
Yoffee, N. y Cowgill, G.L. (eds.), The Collpase of Ancient States and Civilizations , Arizona, The University of Arizona, 1998.
Yoffee, N., Explaining trade in Ancient Western Asia, 1981.
Zaccagnini, C., Lo scambio dei doni nel Vicino Oriente durante i secoli XV-XIII, Roma, 1973.
Zivie-Coche, C., “Dieux Autres, Dieux des Autres, Identité culturelle et alterité dans l´Egypte Ancienne” in I.Singer (ed.), Concepts of Other in Near Eastern Religions, Part I, Ancient Near East, New York, Brill, 1994.


MODALIDAD DE DICTADO.

El curso se estructura sobre la base del régimen de estudio propuesto por la UNLu y para ello está organizado de acuerdo a los contenidos en clases teóricas y prácticas de asistencia obligatoria, en los que se estudia una serie de problemáticas específicas sobre la base de la metodología comparativa.

FORMAS DE EVALUACION Y PROMOCION.

Los alumnos que cursen bajo el régimen de promoción directa deberán asistir obligatoriamente a las clases teóricas y a las clases de trabajos prácticos. Deberán aprobar los dos parciales, las evaluaciones sobre historia de los acontecimientos y un informe monográfico para aquellos que opten por la promoción directa. El parcial presencial se tomará en el horario de teóricos y versará sobre problemas planteados en clases teóricas y prácticos. El segundo parcial tendrá carácter domiciliario. La presentación del informe versará sobre la resolución de un problema específico mediante la bibliografía del programa y el análisis, comparación e interpretación de fuentes que se hayan trabajado en clases teóricas y prácticas.
Para mantener la condición de alumno regular, en cualquiera de las dos alternativas, se deberá aprobar al menos una de las evaluaciones escritas. La prueba eventualmente no aprobada, así como la ausencia a una de ellas, deberá ser recuperada sin ningún tipo de excepción.