martes, 31 de diciembre de 2013

La revolución de la dignidad

Naomí Ramírez Díaz
Trasversales



Naomí Ramírez Díaz es arabista, doctoranda en la UAM y especializada en Siria, donde pasó un año estudiando árabe y aprendiendo sobre el país y la sociedad, autora del blog Traducciones de la Revolución Siria y coautora del blog Hermanos Musulmanes, un observatorio de la organización islámica. Ha publicado varios artículos académicos sobre la revolución y ha asistido a congresos nacionales e internacionales para presentar su trabajo.

-Hemos encontrado muchas dificultades, más entre el activismo "politizado" que entre el resto de la población, para convencer de que el levantamiento sirio era una verdadera revolución popular desde abajo. Incluso hemos encontrado quienes afirman que todo fue obra de conspiradores extranjeros. Tú conoces muy bien esta revolución, ¿podrías situar el origen de la sublevación civil y las formas de lucha que adoptó?
-Lo primero que puedo decir es que la revolución siria nos sorprendió a todos, analistas, políticos y a los propios sirios en el exterior e interior, pues a diferencia de Túnez o Egipto donde la actividad sindical había tenido experiencias previas y, por tanto, la lucha social tenía unas bases de las que partir y un ligero bagaje, en el caso de Siria, tras la cruenta represión de la insurrección de finales de los 70 y principios de los 80, liderada por islamistas, pero no exclusivamente integrada por ellos, toda opción de oposición había quedado eliminada. El miedo a la repetición de ese escenario, más el temor al mero hecho de hablar de política incluso en el entorno familiar, eran suficientes para no atreverse a chistarle al “líder”.
Dicho esto, no deja de sorprender cómo se produjo la primera manifestación, teniendo en cuenta que las llamadas en las redes sociales a un “día de la ira” fueron infructuosas y que lo máximo que se había logrado habían sido sentadas de protesta por la represión en Libia. En un zoco damasceno, a mediados de febrero de 2011, un grupo de personas rodeó una escena en la que un policía acababa de hablar de forma humillante a un comerciante y gritó al unísono: “al pueblo sirio no se le humilla” y “la muerte antes que la humillación”, gritos que se repetirían un mes después en Daraa, al sur del país.
Allí, unos adolescentes pintaron en las paredes los eslóganes que oían en la televisión en la plaza de Tahrir: “te ha llegado el turno, Bashar” “el pueblo quiere derrocar al régimen” etc. Esos jóvenes fueron detenidos y torturados y cuando sus padres fueron a recuperarlos se les dio una contestación que atentaba contra el honor tan presente en una zona tribal. Ello detonó manifestaciones de rechazo contra las que el régimen no dudó en disparar y cercar la ciudad, provocando la solidaridad de otras ciudades del territorio sirio con Daraa: “estamos contigo Daraa”, “romped el bloqueo a Daraa” etc.
Todas estas manifestaciones tenían algo en común: el grito de silmiyya (pacífica). Y en ellas se enfatizaba la unidad del pueblo contra la humillación y la falta de libertad: “el pueblo sirio es uno” Las llamadas al derrocamiento del régimen vendrían después, por eso la revolución siria ha sido llamada la revolución de la dignidad.

-¿Cuál fue la respuesta del régimen a ello? ¿Cuál es la magnitud de la masacre? ¿Qué apoyos exteriores encontró?
-Como decía, el régimen fue poco inteligente. No son pocos los que creen que de haber entregado a los niños a salvo y haber abierto la veda de las libertades y la competición política real, Bashar se habría mantenido sin despeinarse. Sin embargo, la violencia contra manifestantes desarmados fue la política que se siguió.
No sólo eso, para lo que el régimen ha contado con la inestimable ayuda de las armas rusas (que se entregan “según acuerdos firmados anteriormente” tal y como dicen las declaraciones oficiales), los milicianos del Hezbollah libanés (que su propio líder ha reconocido) y la ayuda en materia de inteligencia (para espiar la actividad informática en la red e identificar a activistas) y la provisión de miembros de la Guardia Revolucionaria de Irán. Ésta es la intervención que se ha dado desde las primeras semanas en Siria y que hoy sigue en marcha.
Además, el régimen se ha valido de grupos paramilitares de carácter sectario para provocar masacres que inciten al odio sectario y provoquen la división, como se sospecha que sucede con la rama siria del PKK turco, el PYD, para enrarecer las relaciones entre árabes y kurdos en Siria.
Existen además rumores de las relaciones del régimen con Jabhat al-Nusra, que inicialmente podrían haber sido ciertas, debido a que el núcleo de este grupo se formó a partir de algunos de los presos liberados por el régimen en sus amnistías, y con el Estado Islámico de Iraq y Siria, dado que éste se ha convertido en un verdadero obstáculo para la revolución, para los periodistas que cubren la situación y para los principios básicos por los que se salió: libertad y dignidad.
Finalmente, el régimen ha contado con un magnífico aparato de propaganda mediática liderado por canales llamados alternativos por parte de ciertos sectores de la izquierda que siguen viendo el mundo en términos maniqueos según los cuales es progresista todo lo que se erige como antiimperialista (contra el imperialismo estadounidense, no el ruso, por ejemplo) o contrario a Israel (el régimen sirio, en nombre de la incapacidad de lograr la paridad estratégica con su vecino ocupante, no ha hecho nada por recuperar el Golán, entre otras cosas) y que además se dice socialista. En este sentido, aunque la retórica de EEUU son meras palabras, como el reciente episodio de las armas químicas ha demostrado a las claras, si EEUU se posiciona verbalmente contra las masacres del régimen contra el pueblo entonces eso es malo y solo busca excusas para intervenir en Siria, como pieza del Eje del Mal. Este aparato propagandístico que ha negado sistemáticamente las matanzas, los muertos y la realidad de un régimen despótico ha servido a los Asad para alimentar su imagen de garante de la estabilidad contra “desestabilizadores” que buscan debilitar a Siria, según su retórica.
Lo cierto e innegable es que Siria suma ya más de 100.000 muertos, dos millones de desplazados, miles de detenidos y desaparecidos y parece que el mundo sólo lo ha visto al llegar la falsa amenaza de intervención. El nivel de la masacre es inabarcable, y a ello han de unirse las necesidades de los desplazados y refugiados, especialmente los niños, muchos de ellos en riesgo real de desnutrición.
-En las muchas concentraciones que se han realizado en el bulevar del paseo del Prado ante la embajada "siria" uno de los gritos más frecuentes era "Asad matando y Europa (o España o el mundo) mirando". Se notaba una fuerte indignación ante la comunidad internacional y en particular frente a los Estados que dicen ser "amigos" de la revolución. Por el contrario, los partidarios de Al Asad, ya sea entre algunos sectores de izquierda o en la extrema derecha, aseguran que todo está montado por EEUU. ¿Cómo lo ves tú, realmente la revolución siria ha sido apoyada o ha sido abandonada a su suerte por "Occidente", Arabia Saudí, Israel, etc.?
-Como se deduce de lo anterior, los “amigos de Siria” son sus peores enemigos, pues por un lado alimentan la propaganda anti-intervencionista y pro genocidio, y por otro lado dan falsas esperanzas a quienes se ven solos. Desde el principio, los sirios pidieron un bloqueo aéreo al ver que la fuerza del régimen residía en su potencial aéreo tras el comienzo de las deserciones de los soldados de a pie que se negaban a matar a manifestantes pacíficos y desarmados. También pedían el establecimiento de corredores humanitarios. Nunca se ha concedido. También se pidió una intervención durante un tiempo, sí, pero pronto se desencantaron y pidieron que se armara al Ejército Sirio Libre para poder derrocar al régimen ellos mismos con armas que pudieran enfrentar sus capacidades. Tampoco se hizo: las armas que han llegado no sirven para frenar los bombardeos desde el aire, por ejemplo, y quienes disponen de mejores armas son los yihadistas, patrocinados por Estados que no quieren ayudar a la revolución, sino expandir su propia visión retrógrada del islam.
Con este panorama, nada se puede esperar de los “amigos de Siria”. Recordemos que España, por ejemplo, envió a Bernardino León a intentar llegar a un acuerdo con Asad, lo que demuestra que, aunque España es un país secundario en este tema de política internacional, no había ningún deseo de que la revolución triunfara ni de que Asad cayera. EEUU no quiere tener que buscar una alternativa a su perro guardián que tan celosamente ha mantenido tranquila la frontera del Golán, Rusia quiere mantener su influencia en Siria, algo que puede descartar si el régimen cae dada su implicación directa, Israel no ha tenido problema en reconocer que la caída de Asad no le beneficiaría (aunque algunos grupos políticos no lo ven tan claro), ¿por qué ayudar a la revolución entonces? Es más cómodo mantener una sangría interna en Siria en la que ninguna de las partes gane, pero en la que ninguna se debilite hasta el punto de suponer una amenaza para los intereses de alguno de los jugadores internacionales.
-Recientemente han surgido también voces críticas para las que la revolución ha cambiado de signo por la militarización de la resistencia y por el protagonismo de los grupos armados yihadistas; también dicen algunos que la rebelión civil ha desaparecido. Nuestra impresión es otra, nos parece que la militarización, siempre peligrosa, fue impuesta por las circunstancias de la militarizada y feroz represión de las necesidades de autodefensa, que la revolución civil sigue viva y que no ha sido fagocitada por el yihadismo reaccionario sino que tiende a chocar con él de forma cada vez más clara, pero son impresiones desde muy lejos. Nos gustaría conocer tu punto de vista, mucho más informado y comprometido, sobre esos tres aspectos y sus vínculos: militarización, presencia armada de grupos en el entorno de Al Qaeda o similares y situación de la oposición civil.
-En primer lugar, no debemos olvidar que el núcleo de la revolución, su génesis y esencia, es la resistencia civil, que comenzó espontáneamente, pero que no tardó en buscar maneras de organizarse en los llamados comités de coordinación local para poder convocar manifestaciones en puntos más o menos seguros, llamar a huelgas generales que debilitaran al régimen económicamente, asistir a los heridos en hospitales de campaña clandestinos, pedir donaciones de sangre y un sinfín de actividades que desde aquí se nos pueden escapar. A día de hoy, en las llamadas zonas liberadas, donde la presencia del régimen es nula salvo por los bombardeos aéreos, que han llegado a ser con barriles de dinamita y misiles SCUD, esta oposición civil, espíritu original de la revolución, se organiza en consejos locales encargados de dirigir los asuntos administrativos, desde el gobierno local al establecimiento de escuelas para que los niños no pierdan el colegio. Además, se encargan de coordinar los temas de seguridad con las brigadas locales (no sin tensiones, sobre todo al inicio) adscritas al ESL.
Existen, además, otras brigadas que no se inscriben en el paraguas del ESL, como algunas brigadas kurdas que protegen las zonas donde esa comunidad es mayoritaria, y algunas islamistas que no se adscriben a los principios más tendentes al laicismo del ESL, aunque también hay brigadas kurdas e islamistas en el ESL.
Finalmente, tenemos a los yihadistas, que no diré que son un cáncer, porque son exógenos al tejido sirio, pero que sí constituyen un verdadero obstáculo a la continuación de la actividad civil (todo activista o médico es amenazado o incluso asesinado) y a la consecución de los objetivos revolucionarios, pues sus postulados intransigentes no son compatibles ni con la sociedad ni con sus aspiraciones. Más aún, su objetivo es crear su propio emirato. En una pared podía leerse: “El califato islámico o quemamos el mundo” emulando las inscripciones de los milicianos y mercenarios del régimen que versan: “Al-Asad o quemamos el país” Así, han dejado de conquistar territorio y luchar contra el régimen para dedicarse a sus propios proyectos de instauración de un gobierno medieval.
No sólo los comités y los civiles han condenado su presencia y actuaciones, sino que incluso el principal cuerpo de la oposición política en el exterior –siempre a remolque de lo que sucede dentro, la Coalición Nacional de las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria, ha negado que el Estado Islámico de Iraq y Siria sea parte de la revolución o esté en la línea de sus aspiraciones, y ha condenado sus prácticas.
-Quienes sentimos la urgencia de la solidaridad con el pueblo sirio debemos esforzarnos en encontrar y crear vías para ejercerla, es parte de nuestras obligaciones, pero quizá tú puedas indicarnos algunos de los caminos que podríamos seguir para ello, qué asociaciones podrían canalizar la ayuda, etc.
-Sin duda existen varios mecanismos, siempre que no sean los oficiales de la ONU que se canalizan a través del régimen sirio y, por tanto, no llegan a quien de veras lo necesita, además de mantenerle como parte legítima en el conflicto. En España, por ejemplo, la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio es una ONG sin vocación política que se dedica a organizar envíos de ayuda humanitaria: material médico y sanitario, ropa, mantas, alimentos infantiles y que precisa de donaciones en especie pero también económicas para sufragar los envíos. Por su parte, Corriente Roja ha mostrado su disposición a hacer llegar ayudas económicas a los comités y consejos locales para que la actividad civil no muera por falta de recursos.
-Dado tu amplio conocimiento sobre el Norte de África y Oriente Medio, nos gustaría conocer tu opinión sobre un aspecto de las revoluciones que han recorrido la región que nos interesa mucho, su carácter transnacional. Algunos consideran que algunos de los levantamientos eran dignos de apoyo, como los de Egipto o Túnez, pero que otros son contrarrevolucionarios, como los de Siria o Libia. Nuestra impresión es que todos ellos, tanto da que ocurriesen en Siria o en Bahréin, han sido levantamientos movidos por sentimientos de dignidad, libertad y justicia, contra regímenes odiosos, se llevasen éstos bien o mal con los gobernantes de EEUU, de Israel o de Arabia Saudí. Sin duda, todos han tenido un fuerte arraigo en las condiciones de cada Estado, ¿pero pueden o no pueden considerarse a la vez como un acontecimiento con una importante dimensión transnacional, regional si se quiere pero con influencia en países como España, Turquía o Brasil, o incluso en EEUU (Occupy)?
-Me gustaría matizar que lo contrarrevolucionario es negar las revoluciones, intervenir para pararlas, no sólo como hacen Irán, Rusia y Hezbollah en Siria, sino también como hizo Arabia Saudí en Bahréin y, aunque parezca paradójico, como hizo la OTAN en Libia. La manera de deslegitimar estos levantamientos era intervenir y convertirse en ejército de uno de ellos (obviando el tema de los contratos del petróleo), a sabiendas además de que esto supondría un claro revés para la revolución en Siria, pieza central del cambio en Oriente Medio por sus particulares alianzas. Con esto no digo que la revolución libia no fuera tal y que no fuera legítima, que no se me malinterprete, sino que el uso que se hizo de ella fue negativo.
Contrarrevolucionario también es apoyar a unos u otros grupos según los propios intereses o dar la imagen que más conviene de las revoluciones, como han hecho algunos medios. Contrarrevolucionario es dar un golpe militar contra un gobierno elegido, con mil y un fallos, pero elegido como símbolo del cambio.
Desde mi punto de vista, no se ha aprendido lo suficiente de las movilizaciones en el mundo árabe. Se ha puesto énfasis en el uso de las redes sociales, pero se han escapado los detalles, los sentimientos y las vibraciones que desde allí llegaban y llegan.
Quiero pensar que las concentraciones del 15-M en Sol se inspiraron, por ejemplo, en Tahrir (de hecho vi un cartel en su momento que decía: de Tahrir a Sol, que literalmente traducido sería “desde la liberación al sol”, y que lo mismo sucedió en otros puntos del mundo, como el famoso Occupy Wall Street, pero creo que las fuerzas contrarrevolucionarias ganaron la batalla y estos modelos de movilización popular dejaron de ser ejemplo para muchos. A día de hoy, muchos han dejado de apoyar la revolución en Siria, porque “es una guerra” y yo siempre matizo, “es una revolución que el régimen convirtió en guerra, una guerra contra el pueblo”.

 Revista Trasversales número 30 octubre-enero 2013 .

domingo, 29 de diciembre de 2013

Al Nakba - Subtitulos en español

Al Nakba ganó el premio al mejor largo documental sobre Palestina en Al Jazeera Quinto Festival Internacional de Cine (Doha / Qatar) y el premio del público en el Festival Amal Novena Cine Euro-Árabe (Santiago / España). Ha participado en otros festivales de cine en Brasil, Argentina, Italia, Jordania, Egipto y Palestina.


jueves, 26 de diciembre de 2013

Ser cristiano en Irak

Dura, la zona afectada de la capital

Un doble atentado con bomba dejó al menos 44 muertos en Bagdad como epílogo triste de la Navidad. Los episodios de violencia religiosa persisten en el país musulmán.
Por: Víctor de Currea-Lugo /
La celebración de la Navidad en Irak terminó en luto. Un ataque contra una iglesia cristiana y un mercado en la zona de Dura, al sur de Bagdad, dejó 91 víctimas, entre muertos (al menos 44) y heridos.
El ataque contra cristianos esta semana no es un acto aislado. Desde la invasión de Estados Unidos y sus aliados, en 2003, se han ido juntando los fanatismos y la intolerancia que hace posible el reciente crimen. En los últimos 10 años más de mil cristianos han muerto por razones religiosas y por lo menos 62 sitios cristianos han sido atacados.
No es una guerra de musulmanes contra cristianos. De hecho, muchos musulmanes viven mezclados con cristianos en varios barrios de Bagdad. Y la gente en las calles repudia el atentado, independientemente de su religión.
El cristianismo llegó a Mesopotamia en el primer siglo de nuestra era. En el siglo VI muchos monasterios fueron construidos. En el siglo XIV, Tamerlán decapitó 70.000 cristianos en Tikrit y 90.000 en Bagdad.
En 1987, según el censo oficial, había 1,4 millones de cristianos en Irak, algunos de los cuales participaron en los círculos de poder de Sadam Huseín, al punto que uno de ellos fue ministro: Tareq Aziz, hoy en prisión. Pero esa no fue la suerte de todos: muchos han emigrado y sólo alrededor de 330.000 sigue en el país. Los judíos también fueron perseguidos y expropiados. Algunas de sus casas están hoy abandonadas, muy cerca de la orilla del río Tigris.
En el caso de los cristianos, las medidas económicas de los años noventa, la ocupación de Estados Unidos y las presiones interreligiosas hicieron huir a muchos de ellos, tanto a países cercanos como a otras zonas más tranquilas dentro de Irak, como el norte kurdo del país.
Las presiones de grupos radicales contra los cristianos en estos años van desde forzar su conversión al islam hasta obligar a mujeres cristianas a vestirse de manera islámica, pasando por la remoción de cruces y otros símbolos de la cristiandad. Muchos bares para fumar pipa de agua y tomarse un café han cerrado sus puertas. Los ataques a bares por las tensiones interreligiosas han opacado la vida nocturna. Me dicen que algunos bares han sido visitados por milicias armadas que prohíben la venta de licor.
Desde el punto de vista de la responsabilidad inmediata, la gente en las calles culpa a Al Qaeda. Desde el punto de vista más histórico, culpan a la ocupación. Un joven me decía en un área cristiana: antes de la ocupación había problemas, pero no nos matábamos por razones religiosas.
En la noche de Navidad varios centros comerciales vendían adornos que eran comprados incluso por musulmanes, aunque algunos cristianos se sienten temerosos de celebrar la Navidad en público. Este año, con casi 7.000 muertos por el conflicto en Irak, termina superando en violencia a los anteriores y es comparable con 2007. Más allá de las diferencias de fe, Irak demuestra que la imposición de la tolerancia a punta de fusil no sólo es un desacierto sino que es echarle leña al fuego.
xx@elespectador.com
@xxxxx
@DeCurreaLug
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/ser-cristiano-irak-articulo-465991

lunes, 23 de diciembre de 2013

La demolición de hogares en Jerusalén Este

Martín A. Martinelli
Rebelión

imagen jerusalem-palestina.blogspot.com

Desde el punto de vista de la Municipalidad de Jerusalén, la construcción ilegal es una decisión política con consecuencias de enorme alcance que pone en peligro la propia virtud del gobierno israelí en Jerusalén Este. La paradójica queja israelí de “Edificio político” (eufemismo para denominar construcciones palestinas) evidencia que el miedo ha superado la racionalidad. El régimen israelí adquiere así el sentimiento que la soberanía judía sobre Jerusalén está en peligro. El gobierno israelí tiene una visión distorsionada del mundo por lo cual toma decisiones en estos casos desastrosas, lo que socava la coexistencia de los dos pueblos, y enmaraña aún más el conflicto palestino-israelí. Las resoluciones que la Municipalidad de Jerusalén emana son puramente agresivas. Por lo tanto, una casa judía sin un permiso es un problema urbano, pero un hogar palestino sin un permiso es una amenaza estratégica.
Asimismo, cuando un problema se percibe en términos de una amenaza nacional, no puede haber compromiso, la gama de soluciones es limitada y el pensamiento se mueve en una pista de agresión. La comprensión está limitada por el nacionalismo. Donde los parámetros son de carácter político, las soluciones serán asiduamente agresivas y erróneas.

Uno de los peligros principales de la vida en los territorios ocupados es la demolición de la casa por las autoridades militares israelíes. Las demoliciones de viviendas son uno de los métodos más efectivos y controvertidos utilizados por las autoridades israelíes para despoblar partes de los Territorios Ocupados Palestinos. Según Amnistía Internacional, a partir de 1967, cuando Israel ocupó militarmente y se apropió de Cisjordania, incluida Jerusalén oriental, y la Franja de Gaza, se han demolido miles de casas palestinas. Esto socava la vida de poblaciones palestinas, que también viven penurias económicas, por lo que el esfuerzo y el valor que le dan a la casa significa años de sacrificios.

Es así que, el significado de que destruyan el hogar de una familia palestina es un sufrimiento imposible de cuantificar. El hogar es mucho más que una mera estructura física. Es un centro simbólico y la expresión de su condición. Se trata de un lugar de refugio, la representación física de la familia, su "casa". Para los palestinos, una casa tiene un significado adicional. Los hijos cuando se casan a construyen sus casas cerca de la casa de sus padres, y así preservan no sólo la proximidad física, sino también la continuidad de la explotación de las tierras ancestrales. Este último aspecto es significativo para los refugiados arrancados de sus hogares en 1948 o 1967. La demolición de casas, similar a su expropiación, es un aspecto más de la embestida a la identidad propio ser y del hombre.

La política de Israel en Jerusalén Este está motivada políticamente y es orientada a conservar una mayoría judía en la ciudad, por lo que resulta intrincado para los palestinos obtener permisos de construcción. Según cifras del Ministerio del Interior de Israel y el Municipio de Jerusalén occidental alrededor de 15.000-20.000 edificios en Jerusalén Este han sido construidas sin permisos, es decir, alrededor del 40% del número total de edificios. Estimativamente por cada edificio erigido bajo permiso, diez han sido construidas sin permisos. Lo injusto es entonces la forma en la que se otorgan esos permisos de construcción.

Desde el comienzo de la ocupación en 1967, los sucesivos gobiernos israelíes persiguieron como objetivo la “judaización” de Jerusalén Este, una “desarabización”. Una realpolitik cuyo propósito es y ha sido garantizar el control territorial, demográfico y religioso sobre toda la ciudad. Entretanto, los parámetros de una división política de la ciudad que Bill Clinton (2000) trazó ("Lo qué es árabe debe ser palestino", y "lo que es Judío debe ser israelí") han de tener sentido. De un total de aproximadamente 470.000 colonos en los Territorios Palestinos Territorios, el 40% 190.000 viven en la actualidad en Jerusalén Este, con otros 96.000 en los asentamientos alrededor de Jerusalén. Los datos, cifras, medios y políticas empleadas por Israel le sirven para reforzar su control sobre la ciudad. Esto evidencia cómo Israel está tratando de excluir a Jerusalén de cualquier negociación futura asegurándose de que la ciudad no puede ser nunca “dividida” a lo largo de todas las líneas, obstaculizando así los planes palestinos para desarrollar el este de Jerusalén y declararla la capital de un futuro Estado palestino.

Indudablemente la demolición de hogares es una práctica de una violencia material y simbólica inusitada, con un mensaje notorio: “Aquí no hay lugar para ustedes”. Si bien muchos declaran que Jerusalén puede ser considerada “...una de las ciudades más conflictivas del globo ” o una “no-ciudad” por falta de denominador común, o “...un volcán a punto de estallar en cualquier momento”. Y esto es así hasta el presente, de todos modos podemos tener esperanza de algún tipo de solución, aunque para ello son vitales los acuerdos en el tema de la “geografía sagrada” y la aspiración de israelíes y palestinos de tener a Jerusalén como Capital. Por ejemplo, el vídeo de la ONG, Paz Ahora, ¿Por qué luchamos por la paz? deja entrever que hay personas interesadas en la paz. A nuestro juicio, han existido históricamente conflictos duraderos los cuales llegaron a superar las disidencias de diversas maneras, esto podría llegar en algún momento a esta ciudad, aunque las diferencias vistas actualmente parezcan insalvables.

No obstante, Jerusalén es considerada como la capital del país por dos pueblos, palestinos e israelíes. Adquiere un profundo significado para todos aquellos involucrados en el conflicto. Por lo tanto, una de las posturas más aceptadas expone que un acuerdo equitativo sobre la forma de compartir Jerusalén y los lugares considerados sagrados, entre los palestinos y los israelíes constituiría a la vez la pieza central de un acuerdo entre estos dos pueblos y la clave para una paz justa y duradera en todo Medio Oriente. Sin un acuerdo equitativo en el manejo de Jerusalén, no habrá solución permanente del conflicto entre los palestinos y los israelíes, y no habrá paz duradera en la región. Esto es debido la importancia de esta ciudad. Es necesario enfatizar, que Jerusalén también es importante para el Islam y los musulmanes, (más allá del lugar que ocupe en las preferencias la explanada de las Mezquitas) ya que se tiende a hacer mayor hincapié sobre las creencias depositadas en las narrativas bíblicas o de la Torah.


Martín A. Martinelli, docente-investigador, autor del blog http://mediorienteactual.blogspot.com.ar.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Child arrest, No minor matter

Palestina Solidariteit in Belgium is proud to present its short film for the campaign on child prisoners and G4S in Belgium.

We produced the film in 4 languages and hope it can be of use to you.
Please share.

Best wishes for the holidays.
Selwa, An and Myriam from Palestina Solidariteit.be

French http://youtu.be/cht1th2dirY
Arabic: http://youtu.be/Wz0Teq_KVZ8
English: http://youtu.be/CufxnxYqy8U
Dutch: http://www.youtube.com/watch?v=76aGugwb1ps

mix of real arrests: http://www.youtube.com/watch?v=io_vOk-3NRY
 




jueves, 19 de diciembre de 2013

No puede haber democracia sin laicismo

Entrevista a Georges Corm, historiador y jurista libanés, en la que analiza la situación actual del mundo árabe


Traducido para rebelión por Caty R.
Michelcolloninfo


Georges Corm pertenece a esa generación de intelectuales árabes progresistas que aboga por el laicismo y defiende la soberanía de los estados frente a cualquier forma de imperialismo. El historiador y jurista libanés analiza la situación actual del mundo árabe.
-Tras las esperanzas suscitadas por la Primavera Árabe en 2011 y la llegada al poder en Egipto y Túnez de movimientos que se declaran islamistas, ¿es optimista respecto al futuro de los países árabes?
-El movimiento de 2011 fue extraordinario: de Omán a Mauritania la conciencia colectiva árabe despertó. Pero las esperanzas son a largo plazo. Los ciclos revolucionarios del mundo árabe son largos, sobre todo por las interferencias externas. Para romper dicho movimiento se crearon puntos de fijación en Libia y Siria. Ambas intervenciones han conducido a la catástrofe. Cuando armaron a los manifestantes pacíficos provocaron la guerra civil. La indignación respecto a tal o cual dictador es selectiva según los intereses geopolíticos occidentales y los de sus aliados locales. ¿Suprimir un sistema dictatorial y depredador? ¿Para sustituirlo por qué? Todo Oriente Medio está siendo depredado por sus clases dirigentes y los aliados de éstas en el mundo de las multinacionales. Son economías «rentistas» totalmente improductivas que generan desempleo y una gran concentración de la riqueza. Solo los pueblos pueden resolver sus problemas con sus regímenes políticos y económicos y construir los nuevos.
-¿Cuál es su punto de vista sobre la situación de Siria?
-Es una batalla muy peligrosa que sobrepasa ampliamente los desafíos sirios internos y puede desembocar en una tercera guerra mundial. Mientras hay unos 90.000 o 100.000 combatientes no sirios y los medios de la oposición en el extranjero permanecen presos de los intereses de Turquía, Francia, Arabia Saudí y Catar, no vamos a ningún sitio. Están destruyendo el país de manera sistemática. Mañana llegarán los nuevos depredadores a saquear Siria con el pretexto de la reconstrucción, como en Líbano, Irak o Bosnia.
-En su opinión, ¿cuáles son los intereses estratégicos que actúan en la región?
-Ahora se trata del reequilibrio del sistema internacional y del final del unilateralismo estadounidense. La región es un caos total. En la ribera sur del Mediterráneo Estados Unidos e Israel pusieron a la región de rodillas con la invasión de Irak en 2003 y después el ataque israelí a Líbano en 2006. Siria soportó un millón y medio de refugiados iraquíes sin pedir ayuda. Los tunecinos se han visto obligados a acoger a miles de refugiados de Libia. En Líbano hay entre 800.000 y un millón de refugiados sirios, es decir, el 25% de la población. En esta situación explosiva Europa, a remolque de Estados Unidos, no desempeña ningún papel de apaciguamiento, más bien al contrario.
-¿Cuál es el papel del Golfo en la región?
-El aumento de los precios del petróleo desde 1973 ha constituido un terremoto social en Oriente Medio de una amplitud sin precedentes en la época moderna. Las élites urbanas árabes que desencadenaron el renacimiento en el siglo XIX y adaptaron los principios de la ley islámica a las necesidades del mundo moderno, progresivamente cedieron el poder cultural, religioso y mediático a las familias reinantes del Golfo que disponen de medios económicos y financieros desproporcionados frente a los demás regímenes políticos árabes fragilizados por las derrotas militares frente a Israel, por los fracasos del desarrollo o por ambos a la vez. El «despertar islámico» vino a sustituir al «renacimiento árabe» con su cortejo de predicadores influenciados todos por el rigor teológico extremista del wahabismo. La religión musulmana se instrumentalizó para convertirla en un arma política temible, en alianza con Estados unidos en la lucha contra el comunismo. Se abandonó la cuestión palestina en beneficio de luchas que no son las nuestras en Afganistán, en Bosnia, en Chechenia o en el Cáucaso. Esos movimientos llevan en sí la legitimación de un autoritarismo temible que pretende controlar la vida de los creyentes hasta en sus mínimos detalles y combatir a los «incrédulos», musulmanes o no.
-Contra esas «ideologías autoritarias» usted predica la vuelta a la libertad de pensamiento
-El gran error de muchos intelectuales árabes ha sido dejar la cuestión religiosa a los Hermanos Musulmanes y al wahabismo los cuales, con sus medios, se han apoderado de las mentes de las personas. Los logros de la civilización islámica, que instituyó una libertad de pensamiento notable para la época, se ocultan completamente. ¡Solo se habla de Sayyid Qotb, Maudidi e Ibn Taymiyya! Ahora vemos el resultado de 40 años de una política muy activa, que se remonta a la Guerra Fría, de una «reislamización» de las sociedades para luchar contra el comunismo. Actualmente usted no es un musulmán «representativo» si es un musulmán liberal. Sin embargo siempre existe en el mundo árabe un vivo debate sobre la forma de interpretar el texto coránico, pero que no interesa a los medios académicos y mediáticos.
-Usted aboga por el laicismo, ¿no es utópico predicar un modelo impopular en la calle árabe?
-Con lo que ocurre en Egipto, en Túnez y en Siria, la opinión pública árabe, incluida la parte creyente, empieza a comprender cuál es la utilidad del laicismo. En el Mashreq , donde reina una fuerte diversidad religiosa en el propio interior del islam, es la única solución. Por otra parte no puede haber democracia sin laicismo. Si todo está polarizado sobre la cuestión del referente religioso en las constituciones o la identidad social y cultural, es porque no tenemos un pensamiento económico alternativo que habría relegado al segundo plano esta cuestión. Hay que rechazar el análisis en términos de identidad: el problema es la desestructuración de nuestras sociedades y el rechazo del pluralismo en una región del mundo que es plural desde la más lejana antigüedad.
-¿Qué papel desempeñaría el Magreb, y Marruecos en particular, en este contexto?
-Argelia ha sufrido enormemente la oleada islámica. Libia está actualmente presa de la anarquía que beneficia a los elementos que se declaran islamistas militantes, y Túnez vive cada vez más peligrosamente. Marruecos con su monarquía de legitimidad religiosa, al declarase partidario de un islamismo equilibrado, que es el auténtico islam, podría desempeñar un papel catalizador de un liberalismo árabe e islámico moderno, como el que existió hasta los años 50.Es también lo que intenta hacer Al Azhar en Egipto. Es el momento de trabajar para restablecer en el mundo árabe la salud mental que perdemos un poco cada día y volver a una concepción del mundo abierta, tolerante y pluralista. Lo que por otra parte construyó la grandeza de la civilización árabe-islámica y más recientemente el magnífico renacimiento árabe.
Georges Corm, nacido en 1940 en Alejandría asistió en su juventud a la llegada del poder de Nasser y a la nacionalización del canal de Suez. Tras un doctorado en Derecho Público sobre las sociedades multiconfesionales, fue profesor de Ciencias Políticas en la universidad Saint-Joseph de Beirut, empleado en el sector público y después en el sector bancario, asesor de diversas organizaciones internacionales y ministro de Finanzas de Líbano de 1998 a 2000. En sus numerosas obras, tanto en árabe como en francés como Le proche-Orient éclaté (1956-2012) y Pour une lectura profane des conflicts (La Découverte 2012), aboga por un mundo árabe más unido y más independiente y critica duramente el apoyo de Estados Unidos y Europa a los Estados teocráticos como Arabia Saudí e Israel.
Kenza Sefrioui es periodista cultural y crítica literaria. Estudió Literatura Comparada en la Universidad de París IV Sorbona y acaba de publicar su tesis: Souffles (1966.1973), espoirs de révolution culturelle au Maroc (Sirocco, 2013). Es colaboradora de las publicacionesBabelmed Economia. Además ha publicado Casablanca œuvre ouvert, con un segundo volumen: Casablanca poème urbain (Le Fennec, 2013), pertenece a la asociación «Racines» para el desarrollo cultural de Marruecos y África y organiza debates sobre temas culturales.
http://www.rebelion.org/

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Historia Moderna: tendencias y proyecciones

Indice nuevo libro donde escribo un artículo de la EUDEM Editorial Universidad de Mar del Plata

 INDICE
MESA : CULTURA, RELIGIOSIDAD, REPRESENTACIONES I
-María Isabel BECERRA DE CARDOZO – UN CUYO
Una perspectiva de estudio cultural de la Reforma en Inglaterra: La educación de los príncipes como factor del cambio histórico
-Darío LORENZO -  UNMDP
“… Monarquía sin letras, Imperio sin luz…”: Un análisis sobre la ritualización del impreso y su correlación con el lenguaje político en los comienzos del 1600 castellano.
- Mayra ORTIZ RODRÍGUEZ – UN  MAR DEL PLATA/ CONICET
¿Documentos o monumentos? Sobre la verosimilitud y las referencias socio-históricas verídicas en las comedias urbanas de Lope de Vega
-María Luz GONZALEZ MEZQUITA – UN  MAR DEL PLATA
Los difíciles caminos de la paz: cruce de acusaciones y deseos irenistas a comienzos del siglo XVIII.
- Malena LÓPEZ PALMERO – UBA
La presencia inglesa en América a través de los libros
-Julio Juan RUIZ – UN  MAR DEL PLATA
La Razón Católica de Estado en la España del Siglo XVII
-Santiago Francisco PEÑA -  UBA
Los caminos del cisma: secuelas de un parteaguas cultural en la Europa del siglo XVI
-Martín MARTINELLI. – UN LUJAN
La relación Europa-Próximo Oriente en el temprano siglo XIX
- Carolina LOSADA – CONICET- UBA.
Un modelo para armar. Estrategias en la construcción del otro en el antijudaísmo temprano-moderno castellano: La prédica de San Vicente Ferrer
-Nicolás Hernán PERRONE – UBA
Las “Causas de la Revolución de Francia” (1794) de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809). Una nueva perspectiva de análisis de la obra a partir del contexto de la expulsión y supresión de la Compañía de Jesús.
- Sebastián PERRUPATO – UN  MAR DEL PLATA / CONICET.  
El “Eusebio” de Montegón y el “Emilio” de Rousseau: Un trabajo de pedagogía histórica comparada
-María Rosa OCCHIPINTI -UN MAR DEL PLATA
Política y sociedad en el Imperio Otomano. Diferencias entre Oriente y Occidente
- Virginia  LAZZARI y  Mariela RAYES -  UN SUR
La mujer victoriana, baluarte moral de la nación británica: filantropía y religiosidad en la obra de Sarah Ellis
- María Laura ROSA-. IIEG-UBA
“Extraña rareza. Sofonisba Anguissola, pintora de la Corte de Felipe II”
-Ana Mónica GONZALEZ FASANI – UN SUR
Teresa de Jesús: una reformadora singular
-María Eugenia  GUILHOU – UN CUYO
Las mujeres en la Modernidad: grandes perdedoras en los procesos de brujería
-Rogelio Claudio PAREDES – UBA
Ciencia, política y guerra. Los viajeros ingleses y sus miradas sobre el Río de la Plata y la Patagonia en el Siglo XVIII
-Martín  GENTINETTA – UN CORDOBA/CONICET
Viajeros ilustrados, políticas y necesidades estratégicas de la Corona española. Algunas reflexiones
-María Juliana GANDINI – UBA/CONICET
Las letras en los márgenes del Imperio español: lectura y escritura en torno a los Comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
-Juan Pablo BUBELLO -UBA
El Arte Separatoria (1598) de Diego de Santiago. Un alquimista en la corte de Felipe II.
-Alejandro Javier BRUNETTO -UBA
Magia y cultura de élite: el marqués de Villena como esoterista de la temprana modernidad
-Ismael DEL OLMO – UBA / CONICET
El lugar del alma en el debate médico  de Huarte de San Juan y Andrés Velázquez.
-Facundo GARCIA – UN MAR DEL PLATA
La política religiosa de Felipe IV a través del Memorial de Chumacero y Pimentel y la Política Indiana de Solórzano
-Hernán Facundo LOPEZ – UBA
Pedro Mexía: lectura astrológica  de Cristo desde la Corte de Carlos V
-Rosa M. CACHEDA BARREIRO – UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA/ UNIVERSIDAD DE VIGO
Felipe V: El retrato y la imagen cortesana
Claudio FERLAN – FONDAZIONE BRUNO KESSLER / ISTITUTO STORICO ITALO-GERMANICO. TRENTO.
Peregrinando, docendo, praedicando et conversando. Los primeros jesuitas frente a la comunicación de la doctrina cristiana en el Imperio Habsburgo (Siglo XVI)
-Ángela María RAIMONDI  – UN  MAR DEL PLATA
La actualidad del estado de naturaleza hobbesiano en relaciones internacionales
-Fernando Luis MARTINEZ NESPRAL- UBA
Imágenes de la España moderna en las guías de viaje, miradas a través de la obra “A Handbook for travellers in Spain and readers at home” de Richard Ford (1844)
COMUNICACIONES
- Gonzalo TACCONE – UN  MAR DEL PLATA
Cardenales, rivales y opinión pública en tiempos de las Frondas
-María de los Ángeles CALVO – UN MAR DEL PLATA
Dos ejemplos de representación del estamento nobiliario en  la  literatura del Siglo de Oro
-Carla GUERRICO -  UN MAR DEL PLATA
Una aproximación a las problemáticas del Barroco como concepto de época en Maravall
-Cristina GALVAN – UN MAR DEL PLATA
Algunas reflexiones sobre el talento de las mujeres a través de la obra de Josefa Amar y Borbón.
MESA:  PODER Y SOCIEDAD
-José Adolfo GOMEZ – UN COMAHUE /Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Acuerdos y desavenencias entre oligarquías locales y  Monarquía luego de la muerte de Felipe IV.  Una mirada al funcionamiento de la Xunta de Galicia (1666-1679)
-Osvaldo Víctor PEREYRA, – UN LA PLATA
“Señores de dos mundos”. La “oikonomia” frente a la muerte en la alta nobleza castellana.
-Corina LUCHÍA – UBA / CONICET
Poder y propiedad: un estudio comparativo de las elites concejiles bajomedievales
-Silvina MONDRAGON–UN CENTRO PROV BUENOS AIRES/UN LA PLATA
Representación e Identidad política de tributarios en concejos de realengo: Ciudad Rodrigo a fines de la Edad Media
- Silvina PELUC DE SUAREZ – UN CUYO
Se puede considerar a Enrique VIII un monarca absoluto? Nuevas consideraciones de autores de nuestro siglo.
-Silvina Paula VIDAL – UN SAN MARTÍN / CONICET
El saqueo de Roma de 1527 según Francesco Xanto Avelli
-Manfredi MERLUZZI – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA TRE – ITALIA
La fundaciones de nuevas villas y ciudades en las Instrucciones a los virreyes americanos del siglo XVI y en las Ordenanzas sobre población del 13 de julio de 1573: matices ideológicos y políticos
-Valentina CALDARI – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA TRE – ITALIA
Estrategias matrimoniales y dialécticas de poder en la Italia española: el caso Pignatelli-Aragona Cortés (1639).
-Donatella MONTEMURNO – UNIVERSITÀ DI ROMA TOR VERGATA – ITALIA
“Napole scontrafatto”: crítica y disenso en Napoles después de la peste del 1656.
-Rosa I. FERNÁNDEZ PRIETO-UN Nordeste/ Cecilia LAGUNAS –UN Luján
Historia Social, Historia Social de la Cultura y la Política. Cuestiones historiográficas en torno a lo social y a las estructuras y formas del poder en la modernidad clásica española.
-Damian CIPOLLA c/colab. Soledad BARRIOS / Julia SCHIACAPASSE -UN LUJAN
El destino de las mujeres menores en los pleitos judiciales. Siglos XVI_XVII
-Marcela CORREA BARBOZA  (colab. Idilia Pedrós) UN LUJAN
Conflictos por la herencia de bienes vinculados. Mujeres nobles pleiteando
-Analía Silvia GARCÍA – UN del NORDESTE
Representaciones y prácticas judiciales en el contexto Hispanoamericano de la Modernidad Clásica
COMUNICACIONES
-Andrés OBAL- UN del NORDESTE
El debate de los sexos en el siglo XVIII
-Camila Eliana LUCCA- UN del NORDESTE
Iglesia católica y Estado moderno: influencia social y conflicto entre poderes (siglo XVII) Un estudio de caso.
MESA:  FIN DEL ANTIGUO REGIMEN EN EL MUNDO ATLANTICO
-Maximiliano  CAMARDA  UN LA PLATA-CONICET
La industrialización catalana y el comercio con América durante el siglo XVIII. Análisis y problemáticas
- César Manuel ROMAN – UN MAR DEL PLATA
Imperio, frontera y poder. Sobre los orígenes de las villas en Entre Ríos, en el siglo XVIII.
COMUNICACIONES
-M. Rosa de la Paz PEREZ GONZALEZ- UN MAR DEL PLATA
Algunas cuestiones en torno a  las relaciones de poder institucional y  familiar en Buenos Aires, entre 1788 y 1810
MESA:  ECONOMIA Y SOCIEDAD
- María Inés CARZOLIO- UN ROSARIO-UN LA PLATA
Niveles de vida material y vida cotidiana en las Ordenanzas locales y en los Autos de buen gobierno de Liébana
-Ariel GAMBOA – UN MAR DEL PLATA
Los soldados empresarios en la Guerra de los Treinta Años: el caso de la familia Piccolomini.
-Manuel  RIOS – UBA
¿Propiedad colectiva o propiedad individual? La cuestión del comunal durante la Revolución Francesa.
COMUNICACIONES
-Rocío BELLO GAY – UBA
Algunas reflexiones en torno a la clase campesina castellana en la transición al
capitalismo
-Sofía MEMBRADO y  Tamara SOMOZA  – UBA
Algunas reflexiones en torno a la justicia regia: relaciones de poder entre la monarquía y el concejo de Ávila durante el siglo XV
http://www.redhistoriamoderna.com.ar/historia-moderna-tendencias-y-proyecciones/