martes, 10 de junio de 2014

Los horrores de la ocupación van mucho más allá de los asentamientos

Haaretz
Traducido para Rebelión por J. M.

Todo ciudadano decente, tanto en Israel como en todo el mundo, tiene que gritar contra los muchos horrores de la ocupación israelí, que tiene poco que ver con cualquier tipo de construcción en Cisjordania.


Palestinos de camino al trabajo en Israel, en el paso de control de Tarkoumia, 10 de junio de 2013. Foto Emil Salman
 
Otro ataque israelí con "daños colaterales" se ha puesto en marcha: el anuncio de la construcción de 1.500 unidades de vivienda adicionales en represalia declarada por la creación de un gobierno de unidad palestino.
La máscara del engaño se cayó hace mucho tiempo e Israel ya no trata de ocultar que los asentamientos no son más que un castigo. Pero no son el verdadero castigo. El verdadero castigo es la tiranía continua. Los asentamientos son una medida de las intenciones israelíes y se construyeron para eternizar el statu quo y destruir cualquier posibilidad de acuerdo. Pero el verdadero castigo es la injusticia insufrible de la ocupación, que es en realidad la menos discutida.
Hay que dejar de hablar de los asentamientos. La cantidad de colonos alcanzó una masa crítica hace mucho tiempo, por lo que la situación es irreversible. Otras 1.500 unidades de vivienda no van a cambiar mucho. Esta nueva construcción solo demuestra que Israel tiene la intención de proseguir su empeño colonialista, pero las unidades de vivienda en sí no son el centro de la cuestión. El verdadero problema es el régimen totalitario en Cisjordania. Es el mayor problema de los palestinos, así como el de los israelíes, ya que su país se ha convertido en una falsa democracia.
Si bien es cierto que sin los asentamiento la ocupación habría terminado, como ocurrió con la ocupación-colonización libre del sur del Líbano. Es cierto que si hubiera muchos menos los colonos, como había en la Franja de Gaza, Israel quizá podría también haberse desvinculado de la Ribera Occidental. Pero Gaza demostró que la retirada no es suficiente para lograr la justicia. Gaza se ha convertido en una prisión y ya nadie discute el destino de los prisioneros.
El cese de la construcción de asentamientos, que es el mayor esfuerzo sionista desde la creación de Israel, sería un gesto de buena fe. Pero sin la evacuación total de los asentamientos (que es algo completamente irreal) y la creación de un gobierno justo en la Ribera Occidental, la esencia de la situación no cambiará.
Así, la oposición internacional no tiene por qué centrarse en los asentamientos de Cisjordania, sino que debe hacer frente a su forma de gobierno. La comunidad internacional debe centrarse en el hecho de que aquí hay dos pueblos, uno que tiene todos los derechos y otro que no tiene ninguno. Dejen de condenar a Israel por cada nuevo apartamento y caravana. Israel debe ser condenado y castigado por hacer la vida insoportable bajo la ocupación, por el hecho de que un país que se precia de ser una de las naciones ilustradas continúa abusando de un pueblo entero, día y noche.
Hablen  de los pescadores indefensos de Gaza atacados desde los helicópteros de combate; hablen de los niños detenidos brutalmente en medio de la noche; hablen de las innumerables detenciones sin juicio, de las familias desgarradas entre Gaza y Cisjordania, entre Jerusalén y Ramallah. Hablen del gatillo fácil israelí; hablen de los tribunales discriminatorios, de la desposesión diaria, la demolición de viviendas y la destrucción de aldeas; hablen de los pastizales que se convirtieron en zonas de fogueo sólo para desalentar a los residentes y expulsarlos; hablen de los soldados que disparan por aburrimiento y los policías que hacen detenciones simplemente porque pueden.
Hablen del apartheid propio de la Ribera Occidental y las terribles posibilidades que enfrenta cualquier niño palestino que busca construir una vida o ir a la playa, incluso si está a poca distancia de su casa. Hablen de los habitantes de Gaza que no pueden exportar sus productos, que no pueden ir a ningún lugar -a estudiar, al hospital, a visitar a sus familiares o a trabajar fuera de su prisión, la más grande del mundo-. Hablen de los miles de presos, algunos de ellos políticos, que se enfrentan a la discriminación inhumana, a diferencia de sus homólogos judíos. Hablen de la burocracia de la ocupación, otro método institucionalizado de abuso. Hablen de los puestos de control y las injusticias abrumadoras. Hablen de los horrores de la ocupación.
Todas estas cosas son completamente ajenas a la construcción de unos centenares más de viviendas para asentamientos. Todo ciudadano decente, tanto en Israel como en todo el mundo, debe gritar contra estas cosas. Estos gritos no se oyen lo suficiente.
Fuente: http://www.haaretz.com/opinion/.premium-1.597462  

rCR
Fuente rebelion.org

domingo, 8 de junio de 2014

La oración más esperada

Hoy el Sumo Pontífice recibe al presidente de Israel Shimon Peres y al líder palestino Mahmud Abbas para rezar juntos por la paz. La opinión de los expertos Rubén Paredes Rodríguez y Martín Martinelli sobre el denominado "Plan de Paz" que impulsa la Santa Sede.

CARLA MATO @CAR_MATO Y ANDREA VOJNOV @ANDIVOJNOV // VIERNES 06 DE JUNIO DE 2014 | 19:04


Jorge Bergoglio: alma máter del "Plan de Paz" entre Israel y Palestina. (Foto: Telam)
"Lamentablemente no están dadas las condiciones para que esto se solucione en el corto plazo", evaluó Rodríguez Paredes.
El pasado 25 de mayo, tras su regreso de la gira por Tierra Santa, el Sumo Pontífice anunció su decisión de invitar al presidente de Israel Shimon Peres y al palestino Mahmud Abbas a visitarlo en el Vaticano para rezar una oración conjunta para destrabar los conflictos que enfrentan a ambas naciones. “Jerusalén significa ciudad de la paz, así lo quiso Dios. Pero lamentablemente está atormentada por conflictos. Es urgente la necesidad de Paz”, destacó Francisco al comunicar a la prensa los motivos de la reunión, agendada para hoy.

De cara a este primer acercamiento, que se enmarca en el denominado "Plan de Paz" que impulsa el Vaticano, Diario Publicable dialogó con el licenciado en relaciones internacionales y director adjunto del Instituto de Rosario de Estudios del Mundo Árabe (IREMA), Rubén Paredes Rodríguez, y con Martín Martinelli, profesor de Historia y docente del seminario "Conflicto israelí-palestino".

Respecto de las posibilidades de que el encuentro de hoy suponga un avance hacia la solución del conflicto, el licenciado Paredes Rodríguez apuntó: “El encuentro en Tierra Santa trató de demostrar que el diálogo es posible; se está retomando la labor previa realizada por Juan Pablo II en busca de la paz, entendimiento y la concordia”.

Por su parte, Martinelli -quien considera que el conflicto israelí-palestino muchas veces es confundido con una disputa netamente religiosa-, señaló que “el Papa demostró su ímpetu al actuar como intermediario en ese abrazo que puede leerse como de fraternidad y paz” y afirmó que "se necesita un cambio de paradigma para que se logre una solución al conflicto, dadas las condiciones diametralmente opuestas en que se encuentran Palestina (que no tiene el control de sus propias fronteras) y el Estado de Israel, que no define las propias".

Paredes Rodríguez explicó asimismo que "la visita de ambos líderes al Vaticano podría oficiar como un disparador para emprender nuevas negociaciones", aunque remarcó que la combinación de la presencia del gobierno de derecha israelí con el acuerdo de unidad entre Al Fath y Hamas genera un clima de desconfianza mutua. También hizo hincapié en las características del contexto en que se planificó el encuentro, teñido por el fracaso en las negociaciones de paz emprendidas por los Estados Unidos.

LOS PEDIDOS DE CADA UNO

Martinelli -autor del blog mediorienteactual- analizó asimismo la posición de ambos mandatarios frente al encuentro de hoy en el Vaticano: el sector palestino reclama el derecho al retorno de los refugiados, en detenimiento de las políticas de asentamientos israelíes en Cisjordania y el emplazamiento de Jerusalén; Israel, por su parte, promete que mientras se mantengan las conversaciones por la paz, detendrá la construcción de asentamientos.

El especialista remarcó, por último, que ambas partes intentan utilizar palabras de la Biblia o de la Torá para justificar sus derechos sobre determinadas tierras. “Lograr que las partes se sienten a negociar y encuentren un camino que conduzca hacia una solución impactaría en ambos actores. Lamentablemente no están dadas las condiciones para que esto se logre en el corto plazo”, concluyó Rodríguez Paredes, quien, no obstante, destacó la figura del Papa Francisco, uno de los únicos interlocutores posibles para abrir el diálogo con Shimon Peres, quien no ha mostrado hasta el momento un perfil flexible.

Fuente http://www.diariopublicable.com/

Sueños patagónicos

Los bifurcados senderos de Herzl y el Papa Francisco


zope.gush-shalom.org
traducido para Rebelión por LB

Durante su corta visita a Israel el Papa Francisco depositó unas flores sobre la tumba de Theodor Herzl. No fue un gesto habitual. Los jefes de Estado extranjeros están obligados a visitar Yad Vashem, como hizo el Papa, pero no la tumba de Herzl. No es como la Tumba del Soldado Desconocido de París.Entonces, ¿por qué la tumba de Herzl? Obviamente, ese gesto tenía como objeto subrayar la naturaleza sionista del Estado.
Herzl fue el fundador del sionismo político moderno. Se le denomina oficialmente "el Visionario del Estado". La suya es la única foto que adorna la cámara de plenos de la Kneset. Si tuviéramos santos se llamaría Santo Teodoro.
Probablemente Francisco no le dio mayor importancia a ese gesto. Si es así, es una lástima. El Papa argentino podría haber encontrado muy interesante la figura de ese pintoresco periodista y dramaturgo vienés.
Porque si Herzl se hubiera salido con la suya Francisco habría sido recibido por el presidente Peres y por el primer ministro Netanyahu en castellano. Habría honrado la tumba de Herzl en el Estado judío en algún lugar al sur de Buenos Aires.
Si Francisco nunca ha oído hablar de este episodio, no es el único. La inmensa mayoría de los israelíes tampoco lo ha hecho. No se enseña en las escuelas israelíes. Se oculta de forma un tanto vergonzante.
Los israelíes saben sobre "Uganda". Poco antes de su muerte prematura Herzl fue invitado por el gobierno británico para poner en práctica sus ideas en una parte del África Oriental Británica (en realidad se trataba de las tierras altas de Kenia, una meseta con un clima suave que más tarde se convirtió en territorio de Kenia.)
Para entonces Herzl había perdido la esperanza de obtener Palestina del sultán turco. El proyecto de Kenia, que podía ejecutarse inmediatamente, lo atrajo a él y a su principal valedor, Max Nordau, quien le aconsejó que lo aceptara al menos provisionalmente, como una especie de "asilo nocturno”.
Pero los sionistas rusos, el baluarte del movimiento, se rebelaron. Palestina o nada. Herzl fue desbordado por sus propios admiradores y murió poco después con el corazón destrozado, según se dijo.
Este episodio es bien conocido. Mucho se ha escrito sobre él. Algunos dicen que si durante la década de 1930 hubiera existido en África una Comunidad judía muchos judíos europeos podrían haberse salvado de los nazis.
Pero el capítulo argentino ha sido borrado. No encajaba con la imagen del Visionario del Estado que cuelga en las paredes.
La larga senda de Herzl hacia el sionismo comenzó cuando, siendo un estudiante judío de origen húngaro residente en Viena, se dio de bruces con el antisemitismo. Su mente lógica halló la respuesta. Como era dramaturgo, describió la escena: todos los judíos austríacos, excepto él mismo, marcharían de forma ordenada a la Catedral y se convertirían en masa al catolicismo. El Papa se habría entusiasmado.
Sin embargo, Herzl pronto comprendió que ni los judíos aceptarían el bautismo ("Los judíos le temen al agua", bromeó en cierta ocasión Heinrich Heine) ni los Goyim nacionalistas soñarían siquiera con aceptarlos en sus filas. ¿Cómo podrían hacerlo? Los judíos estaban en todas partes, dispersos en multitud de países diferentes, así que ¿cómo podrían adherirse sinceramente a ningún movimiento nacional?
Ahí es cuando Herzl tuvo su visión histórica: si los judíos no podían adherirse a ninguno de los movimientos nacionales que brotaban como champiñones por toda Europa, ¿por qué no habrían de constituirse ellos mismos en una vieja-nueva nación independiente?
Para Herzl esa era una idea sobria, racional. No había ningún Dios involucrado, ni Sagradas Escrituras, ni tonterías románticas. Palestina no entró en su plan. Tampoco sentía el más mínimo interés por las fantasías religiosas de los cristianos sionistas de Gran Bretaña y EEUU del tipo de Alfred Balfour.
El proyecto de Herzl fue completado íntegramente hasta el más mínimo detalle y plasmado por escrito en el folleto que se convirtió en la Biblia Sionista, Der Judenstaat, incluso antes de que Herzl comenzara a pensar seriamente en el lugar donde debía ser implementado.
El panfleto inició su andadura como un discurso que pronunció ante el "consejo de familia" de los Rothschild, los judíos más ricos del mundo. Herzl confiaba en que financiarían su proyecto.
El texto está inmortalizado en sus Diarios, un documento muy bien escrito que ocupa varios tomos. En la página 149 del primer tomo de la edición original en alemán, tras explicar sus planes, comenta que "les puedo decir todo sobre la ‘Tierra prometida’ excepto su ubicación". Esa cuestión quedará en manos de una conferencia de destacados geógrafos judíos que decidirán dónde se instalará el Estado judío tras examinar todas las características geológicas, climáticas, "en definitiva, las circunstancias naturales, teniendo en cuenta las investigaciones más modernas". Se trata de una decisión de carácter "puramente científico".
Al final, cuando el panfleto salió a la luz con el título de Der Judenstaat, el asunto de la ubicación quedó prácticamente ignorado. A esa cuestión se le consagraba menos de una página bajo el expresivo título de "¿Palestina o Argentina?".
Claramente, Herzl prefería Argentina. La razón de ello también se ha olvidado.
Una generación antes de Herzl Argentina consistía principalmente en el territorio situado al norte del país, alrededor de Buenos Aires. El gran sur, denominado Patagonia, estaba casi vacío.
En aquel momento Argentina inició una campaña de conquista que hoy en día muchos consideran genocida. La población indígena precolombina, incluida una tribu de "gigantes" (dos metros de altura), fue exterminada o expulsada. A eso se lo llamó, casi en términos sionistas, "la campaña del desierto".
Campañas genocidas de ese tipo eran bastante habituales en aquella época. Los EEUU hicieron la suya contra los "pieles rojas". Los alemanes perpetraron genocidio en la actual Namibia y el asesino de masas fue agasajado en la Alemania del Kaiser como un héroe nacional. El rey de los belgas hizo algo similar en el Congo.
Lo que Herzl vio con el ojo de su mente era un enorme nuevo país más o menos vacío aguardando a convertirse en un Estado judío. Pensó que el gobierno argentino entregaría el territorio a cambio de dinero. La población local restante podría ser expulsada o inducida a trasladarse a otro lugar, pero "sólo después de que hubieran exterminado a todos los animales salvajes".
(Los propagandistas anti-israelíes utilizan esta frase como si estuviera dirigida a los palestinos. Eso es completamente falso. Herzl jamás habría podido haber escrito eso sobre Palestina mientras el califa musulmán fuera el soberano del país.)
La Patagonia es un país muy pintoresco, con muchos paisajes diferentes, desde las costas de los océanos Atlántico y Pacífico hasta las increíblemente hermosas montañas cubiertas de hielo de los Andes. El clima es generalmente fresco, incluso frío. La ciudad más austral del mundo está situada en su extremo sur.
El enfoque racional de Herzl quedó rápidamente engullido por el carácter irracional de su movimiento, una mezcla de fantasías religiosas y de romanticismo de Europa del Este. El plan para reubicar a los judíos en un entorno seguro se transformó en un movimiento mesiánico. Esto ya les había sucedido a los judíos antes y siempre terminó en desastre.
Herzl detestaba Palestina. Pero sobre todo detestaba Jerusalén.
Cosa curiosa tratándose del profeta del sionismo: siempre se negó a visitar Palestina. Recorrió de cabo a rabo toda Europa, desde Londres hasta San Petersburgo, desde Estambul hasta Roma, para reunirse con los grandes del mundo, pero no puso el pie en Jaffa hasta que fue prácticamente obligado a hacerlo por el Kaiser alemán.
Guillermo II, un tipo romántico y bastante inestable, insistió en reunirse con el líder de los judíos en una tienda de campaña cerca de las puertas de Jerusalén. Fue en noviembre, el mes más cálido en este país, pero Herzl sufrió terriblemente por el calor, sobre todo porque nunca se quitaba su pesado traje europeo.
El Kaiser, un antisemita nato, escuchó cortésmente y luego comentó: "Es una buena idea, pero imposible de realizar con judíos".
Herzl huyó de la ciudad y del país lo más rápido que pudo. La Ciudad Santa, por la que sus sucesores están hoy dispuestos a derramar mucha sangre, le pareció fea y sucia. Se escapó a Jaffa y allí se subió en mitad de la noche al primer barco que zarpaba rumbo a Alejandría. Decía que había oído rumores sobre un complot para matarlo.
Todo esto podría haber sido alimento para las reflexiones del Papa si se hubiera centrado en el pasado. Pero Francisco vive en el presente y abrió sus brazos a los vivos, especialmente a los palestinos.
En lugar de entrar en el país a través de Israel, como todos los demás, le tomó prestado un helicóptero al rey Abdallah II y voló directamente desde Amman a Belén. Eso fue una especie de reconocimiento del Estado palestino. En su camino de vuelta desde Belén hasta el helicóptero, de pronto solicitó parar, se acercó al muro de ocupación y posó sus manos sobre su feo cemento, como sus predecesores las habían posado en el Muro de las Lamentaciones. Su oración allí sólo podía escucharla Dios.
Desde ahí el Papa voló al aeropuerto de Ben-Gurion, como si acabara de llegar de Roma. Caminó sobre la alfombra roja flanqueado por Peres y Netanyahu (pues ninguno de los dos estaba dispuesto a cederle el honor al otro).
No sé de qué pudo haber hablado el Papa con esa pareja de superficiales, pero desde luego yo habría disfrutado de lo lindo escuchando una conversación entre los dos inteligentes argentinos, Francisco y Herzl.

Fuente original:
http://zope.gush-shalom.org/home/en/channels/avnery/1401455052/
Fuente: rebelion.org

miércoles, 4 de junio de 2014

Páginas sobre "Medio Oriente"- Mashriq

“El Programa de Asuntos Internacionales del Medio Oriente (MEIAP por sus siglas en inglés) está dedicado a mejorar nuestra comprensión de la región que se extiende desde el Magreb, a través del Levante y el Golfo Pérsico al sur de Asia Occidental. Su objetivo es hacer valer los puntos de vista de la investigación académica a la luz de los orígenes y el desarrollo de los temas de actualidad en la región.” Sitio de reciente creación (Copyright © LSE 2012), creado por la London School of Economics and Political Science (LSE). Contiene vínculos a noticias, eventos, publicaciones y recursos de corte académico sobre el tema de las Relaciones Internacionales en Medio Oriente. Incluye un blog y un motor de búsqueda. A la fecha, en el apartado de “Publicaciones” contempla tres títulos sobre el tema en texto completo.” Sitio recomendado sobre todo para especialistas en Relaciones Internacionales.
Sitio de la University of Georgia, Department of Religion, y bajo la responsabilidad de Alan Godlas. Muy completo. Reúne vínculos especializados en religión y en general sobre El Islam. Dirigido a estudiantes y profesores especialistas en el tema Islámico. Incluye los temas: El Corán, Poesía Sufi y Sufismo, el Islam militar, Jihad, extremismo musulmán, terrorismo, Islam en Iraq, mujeres musulmanas, arte islámico, música, arquitectura, historia del Islam, entre otros.
Sitio patrocinado por el gobierno japonés y bajo la responsabilidad de Dr. Sato Tsugitaka, de la Universidad de Tokyo. Contiene enlaces a eventos, Informes y publicaciones, entre otros, sobre el tema islámico.
Sitio de la Asociación de Estudios de Medio Oriente. Con información detallada de miembros, comités, encuentros, recursos, premios. El sitio está elaborado por personal de la Universidad de Arizona.
Excelente sitio creado por las Bibliotecas de la Universidad de Columbia con el propósito de “apoyar a los programas de investigación y docencia de la Universidad.”  Los bibliotecarios son los responsables de compilar información especializada en las áreas de Medio Oriente y el Norte de África. Muy completo, con información académica sobre diferentes temas dentro de las áreas, pero enfatizando sobre todo en Historia, Religión, Lengua y Literatura y en general, Ciencias Sociales. Los países que incluye el Norte de África son Mauritania, Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Túnez, Malta, Libia, Egipto y Sudan. En el Caso del Medio Oriente: Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Arabia Saudita, Kuwait, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Oman, Yemen, Iraq, Afganistán y Armenia.
Su principal objetivo es el de ofrecer información  sobre Irán y el Medio Oriente.“Sitio web sin fines de lucro, no partidista y totalmente independiente." Dirigido principalmente a investigadores y estudiosos del área. Reúne  recursos sobre el área localizados en la web. Es un portal muy amplio que contempla información sobre regiones, noticias, diarios en árabe y noticias internacionales en radio, tv y otros medios. Incluye información específica de Bahrein, Chipre y Egipto. Contiene un apartado de Naciones Unidas. Altamente recomendable.

Arabo

Directorio independiente, muy completo. Contiene información por país, directorio de negocios, directorio de portales y directorio temático. No es un directorio de corte académico, pero ofrece información básica y sobre los perfiles de cada país. Incluye buscador al inicio de la página. El sitio se puede consultar en inglés y en árabe.Derechos de Autor de 2003 a 2012
Es un servicio de noticias basado en Internet que cuenta con un equipo de traductores de la región para recopilar las noticias relevantes de y sobre el Medio Oriente.Actualmente cubre las noticias de los 22 países árabes. Su alcance se extiende a la región del norte de África, así como en el Reino Unido y otros países que acogen a los medios de comunicación árabes. A través de esta herramienta el usuario puede buscar informes anteriores por medio de un motor de búsqueda, consultar noticas traducidas al idioma inglés y acceder a la fuente en el idioma original, mantenerse al día sobre los reportes, emisiones e informes de y sobre la región. MideastWire es un recurso adquirido por la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.


 NewsPapers.com surge por vez primera en 1995. Sitio que reúne los principales diarios del mundo. Presenta los diarios por áreas: América del Norte, América del Sur, Centro América y el Caribe, África, Europa, Asia, Medio Oriente y Pacífico Sur. En el menú principal presenta los diarios de las ciudades más importantes y los cien más consultados. En el caso de Medio Oriente, contiene los principales diarios en su idioma original, pero también contiene títulos en inglés. Incluye un buscador por título, país y frecuencia entre otros. La búsqueda por país lleva al listado en orden alfabético de los diarios. Es un sitio confiable. Incluye dirección para contacto.
REVISTAS ESPECIALIZADAS
DIE WELT DES ISLAMS 297.64/W927
 
JOURNAL OF ARABIC LITERATURE 892.705/J86
JOURNAL OF BIBLE AND RELIGION
MAGHREB - MACHREK 961.05/M193
MIDDLE EAST STUDIES ASSOCIATION BULLETIN
MIDDLE EAST INTERNATIONAL  956.9405/M627
MIDDLE EAST JOURNAL
MIDDLE EAST REPORT
MIDDLE EASTERN STUDIES
REVUE DES MONDES MUSULMANS ET DE LA MEDITERRANEE 297.05/R454

alt 

Fuente http://biblioteca.colmex.mx/

martes, 3 de junio de 2014

Mi encuentro con Amina Wadud en Chile

Foto: Oscar MartínezFoto: Oscar Martínez

La destacada estudiosa y feminista musulmana hizo un espacio en sus actividades privadas en Chile para reunirse con Vanessa Rivera de la Fuente, activista por los derechos de la mujer y referente del feminismo islámico en América Latina, quien comparte sus impresiones en exclusiva para Alkalima.
Albert Einstein dijo que hay dos formas de entender la vida: una, creer que nada es un milagro. Otra, creer que todo lo es. Yo creo que es un poco de las dos. Hay experiencias que son el resultado de una cadena de sucesos fácilmente reconocibles; otras, son simplemente un regalo. Mi encuentro con Amina Wadud fue de las segundas. Un hermoso regalo de la vida al comienzo del otoño en Santiago de Chile. 
Conociendo a Amina
Desde mi conversión al islam y el inicio de mi camino como feminista musulmana –no se puede explicar, en mi caso, lo uno sin lo otro– la presencia de Amina Wadud, sus palabras y actividades han sido una fuente de inspiración para mí. Su libro, Quran and Woman, fue mi primer acercamiento a las bases doctrinarias de un feminismo islámico que se levanta con pies firmes en contra de la misoginia y el fundamentalismo en nombre de la religión; su coraje, al dar un sermón y dirigir una oración mixta –algo aún prohibido para las mujeres en el islam– nos llevó a muchas a cuestionar nuestro lugar físico (y su significado simbólico) en la mezquita; su vocación de trotamunda, hablando, conociendo y motivando personas a construir comunidades de espíritus libres, me ha hecho comprender que el mensaje del islam y sus diferentes lecturas de género, no sólo es en beneficio de las y los musulmanes, sino de la humanidad toda, como la gran familia de Allah que transita en esta creación, la gran mezquita y escuela.
Hay muchas cosas que una persona puede aprender de Amina Wadud. Pero, ¿qué aprendí yo de esta mujer conversa al islam, hija de un pastor cristiano y madre de 5 hijos?
Precisamente eso. Yo esperaba hablar con la erudita, con la maestra de estudios islámicos, con la experta en hermeneútica coránica. En cambio, me encontré con una mujer como yo, que me recibió con la alegría que se recibe a una amiga. Una mujer de risa fácil y conversación abierta que me preguntó por mi vida, mi familia, mis sueños y proyectos. Decir esto no es poco. A las mujeres se nos ha enseñado a no reconocernos en las otras mujeres, a mirarnos hacia arriba, hacia abajo o de costado, pero nunca de frente y como iguales. 
La conversación fue muy variada. En lo que respecta al islam y las y los musulmanes, comparto con ustedes algunas reflexiones de Amina Wadud recogidas en una tarde de conversación, que me tocaron profundamente, por su simpleza y profundidad.
El islam y sus identidades
El islam es compatible con todas las identidades, sostiene Amina Wadud. En el sentido más amplio y diverso del término. Se puede ser musulmán o musulmana y ser todo lo demás, porque no existe tal cosa como un «modo correcto» de ser musulmán que pueda ser representado por una cultura o una vestimenta.
Para ella, no hay razón para decirle a un latinoamericano que abandone su identidad cultural, que rompa sus lazos familiares o sociales, que se margine de su sociedad y rechace aquellos aspectos de su vida que son parte de su historia como persona, para encajar en un molde. Allah, en su misericordia, nos ha creado diversos. El islam es universal y su universalidad reside en su mensaje. 
El modo correcto de ser musulmán es practicar la rahma (misericordia) de Allah y obrar de manera correcta, con bien para sí mismo y para los demás, buscando la manera más justa y honesta en todos los casos. Esto no tiene que ver con adoptar vestimentas, modos de hablar, de comer y de vivir de otras culturas, sino en valorar la propia y a los humanos que nos rodean y construir con ellos la paz del islam.
Cuidado con la receta para un islam infeliz
Para Wadud, un problema recurrente es que viene un sheikh y enseña una receta: para ser parte del islam hay que cumplir los requisitos A, B y C, de lo contrario, no se puede. Esto es absurdo. Los seres humanos somos A, B y C pero también A, B y D o F, H, Z, y un largo etcétera. Somos de esta forma por voluntad de Allah. Pretender cambiar la voluntad de Allah para que calce con la opinión personal del sheikh sobre cómo ser un buen musulmán es opresivo y vanidoso.
¿Qué pasa cuando un ser humano no tiene los ingredientes de la receta? Pues el islam se convierte en una fuente de estrés y limitaciones. Los seres humanos no podemos ir contra nuestra propia naturaleza. Entonces la persona se frustra. Comienza a odiarse a sí misma y a proyectar ese odio en los demás. Desde ahí al extremismo y a las narrativas destructivas hay sólo un paso. Pasa de ser persona a personaje. Y esto, ¿por qué? Porque en el intento de encontrar y conocer a Allah se ha olvidado de que, desde siempre, ha sido una manifestación del conocimiento y sabiduría de Allah. Este olvido es fuente de mucha infelicidad.
El islam es un camino de liberación espiritual que tiene como centro la relación del ser humano con su Creador. No hay libertad, sino violencia, en la negación de nuestra individualidad.
La esperanza está en involucrarse
Actualmente –sostiene Amina Wadud–  los musulmanes tenemos un grave problema, que es la propagación de las corrientes dogmáticas en todo el mundo, que se imponen con una etiqueta de «verdadero islam» para discriminar, excluir y fomentar un clima de tensión entre los musulmanes conversos y las sociedades en las que viven. 
Quienes sabemos realmente cuál es el mensaje del Corán y estamos comprometidos con sus valores esenciales no podemos permitir esto. Tenemos que involucrarnos activamente con la sociedad para darle a conocer nuestra fe. No permitamos que la violencia se apodere de nuestra religión.
Es importante tomar una posición clara y valiente y dejar de aprobar con el silencio. Por ejemplo, hay una comunidad en los Estados Unidos en la que, si una mujer ha sufrido violencia doméstica o ha sido víctima de alguna injusticia por parte de un musulmán, toda la comunidad se involucra en la solución, apoyo, orientación y ayuda a esa mujer. Y quien le ha hecho daño es separado de la comunidad, no se le reconoce como musulmán ahí. Esto demuestra que hay alternativas. 
Quienes predican la violencia no sólo son enemigos del islam, aunque se digan musulmanes, también lo son de la humanidad toda. Necesitamos construir PAZ. Para todos. Con todos. De todos.
¿Occupy mosque o nuevos espacios?
Ningún musulmán o musulmana necesita permiso de nadie para congregarse con otros. Si no se sienten incluidos en la mezquita, reúnanse en otro lado, aunque sea en una casa. Las mezquitas, hoy por hoy, son más bien embajadas y no centros espirituales. Realicen actividades con personas de otras creencias o de voluntariado. Compartan con sus vecinos, compañeros de clase o colegas. Júntense a leer y estudiar el Corán. Inviten a otras personas, sean musulmanas o no. Pregúntenles qué les gustaría saber, sobre qué les gustaría conversar, sean agentes activos del islam como religión de paz.
Al final: el sentimiento de sororidad
Conocer a la persona detrás de la estudiosa y comparar realidades que nos tocan de manera parecida como madres, jefas de familia, trabajadoras, activistas y creyentes ha sido una bendición para mí.
Sobre todo, me siento agradecida por la sororidad que yo recibí de parte de Amina, el interés por mi trabajo, por mis planes, los consejos que me dio para hacerlo mejor y el apoyo ofrecido para realizarlos. 
Esta capacidad de influirnos unas a otras para facilitar nuestro empoderamiento y provocar los cambios necesarios hacia una mayor equidad y participación es la materia de la cual están hechos los movimientos de mujeres y el feminismo islámico no deber ser la excepción.
Amina Wadud es una gran persona, no sólo por sus logros académicos y abrir caminos para un islam más inclusivo, donde las voces de las mujeres sean escuchadas, sino también porque se reconoce igualmente diversa. La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes a su manera y puedan derribar los muros que les obstaculizan. Luego de una tarde llena de diálogo e intercambio de ideas, yo logré derribar algunos muros para seguir descubriendo mi "yo" mientras construimos el "nosotras".
 Vanessa Rivera

Fuente http://www.alkalima.es/ 28/03/2014

viernes, 30 de mayo de 2014

Seminario de doctorado (IHAO, FFyL, UBA): Andrea Seri

Seminario de Doctorado



El poema babilónico de la creación (Enūma eliš)
en el contexto de la literatura mesopotámica




Dra. Andrea Seri
(Ph. D. in Near Eastern Studies. Department of Near Eastern Studies. University of Michigan)


Assistant Professor in Assyriology. Oriental Institute and Department of Near Eastern Languages and Civilizations. University of Chicago (2008–2013)
Associate Member to the Classics Department. University of Chicago.(2010–2013)
Lecturer on Assyriology. Department of Near Eastern Languages and Civilizations. Harvard University (2005–2008)

Publicaciones recientes: Seri, A. The House of Prisoners: Slavery and State in Uruk during the Revolt against Samsu-iluna. Boston-Berlin: De Gruyter, 2013; Faraone, Ch. y Seri, A. (eds.) Imagined Beginnings: Ancient Cosmogonies, Theogonies and Anthropogonies in the Eastern Mediterranean. Journal of Near Eastern Religions 12, 2012; Seri, A. Local Power in Old Babylonian Mesopotamia. Studies in Egyptology and the Ancient Near East. London: Equinox Press, 2006 (paperback 2012); Seri, A. “The Role of Creation in Enūma eliš.” En C. Faraone y A. Seri, Imagined Beginnings: Ancient Cosmogonies, Theogonies and Anthropogonies in the Eastern Mediterranean, Journal of Ancient Near Eastern Religions 12, 2012, pp. 4-29; Seri, A. “On Domestic Female Slaves during the Old Babylonian Period.”Pp. 49-67. En L. Culbertson (ed.), Slaves and Households in the Ancient Near East, Oriental Institute Seminars 7. Chicago: The Oriental Institute of the University of Chicago, 2011; Seri, A. “Adaptation of Cuneiform to Write Akkadian.” In Visible Language. Inventions of Writing in the Ancient Middle East and Beyond, edited by C. Woods, pp. 85-93. OIMP 32. Chicago: Oriental Institute of the University of Chicago, 2010.

Fecha de realización:  del 2 al 13 de Junio de 2014 (lunes a viernes de 13 a 17 hs.)
Lugar de realización:   Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser”
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
25 de Mayo 217, 3º piso. C.A.B.A. 
Cantidad de horas: 40 hs.
Áreas: Historia de las sociedades antiguas; Historia social/cultural; Historia Intelectual y de las ideas; Literatura latina republicana; Literatura griega clásica; Literatura latina imperial; Filosofía Antigua y medieval
Inscripción: A través de la página web de la Secretaría de Posgrado, completando el formulario el siguiente formulario: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado/inscripciones_maestrias/frameset.html
O dirigirse personalmente a la Secretaría de Posgrado (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), Puán 430, PB, entre las 12 y las 18 hs.


Programa

Fundamentación:
El Poema Babilónico de la Creación es, junto con el poema de Gilgameš, una de las obras más sobresalientes de la literatura cuneiforme. La versión estándar está escrita sobre siete tablillas y contiene aproximadamente 1100 líneas. Desde la publicación de la primera traducción en 1876, el texto atrajo la atención de estudiosos y del público en general debido, en gran medida, a que incluye una explicación sobre la creación del mundo por parte del dios Marduk.
Actualmente, muchos asiriólogos sostienen que la creación es tangencial al propósito último de la composición, creada para ensalzar el ascenso de Marduk como cabeza del panteón babilónico. La trama contiene los condimentos que explican la popularidad de la obra en la Mesopotamia antigua: caos primigenio, rebelión divina y asesinato, creación de moradas cósmicas, el reclutamiento de un ejército de monstruos, una batalla ostentosa, la entronización del vencedor como rey de los dioses, y, finalmente, la creación del universo.
Cuando se lo analiza en detalle, Enūma eliš revela un sofisticado entramado en el que se entretejen antiguas tradiciones generalmente adaptadas a las circunstancias de la nueva obra. Esto resulta en un collage en el que no sólo se engarzan historias y fantásticos personajes familiares y desconocidos, sino que la obra muestra un despliegue de alusiones a prácticas académicas y a escritos técnicos de los intelectuales mesopotámicos.
La arquitectura circular de la obra enmarca diferentes ejemplos intertextuales así como juego de palabras, quiasmos, etiologías, y repeticiones, entre otros.
Este seminario propone un análisis integral del texto, donde, partiendo de una lectura minuciosa del mismo, se discutirán los temas y subtemas de la obra, el rol del intertexto, la estructura circular, el lugar de Enūma eliš dentro de la tradición literaria, política y religiosa de la Mesopotamia del primer milenio a.C., y su inclusión en la obra de Beroso.

El objetivo general del seminario es facilitar un conocimiento pormenorizado del Enūma eliš a través de una lectura crítica donde se combinen el close reading y la lectura sintomática. Se prestará especial atención a los problemas relativos a la estructura de la obra y su contenido en el contexto histórico y cultural en el que se creó y transmitió en la antigüedad.

Contenidos:
1º Reunión
Introducción.
Problemas de traducción e interpretación.
Fecha de redacción
Manuscritos y características del dialecto babilónico estándar
La historia lineal y los personajes
Lecturas:
-Enūma eliš, El poema babilónico de la creación (Ver fuentes primarias)
-Black, Jeremy (1990). “A Recent Study of Babylonian Grammar.”JRAS 1: 95-104.
-Dalley, Stephanie (1997). “Statues of Marduk and the Date of Enuma Elish.” AFo 24: 163-171
-Hurowitz, Victor (2003). “The Mesopotamian God Image: From Womb to Tomb.” JAOS 123: 147-157. 4
-Izre’el, Shlomo (1996). “Mesopotamian Literature in Contemporary Setting: Translating Akkadian Myths.” Pp. 85-128 en Literary Forms in Akkadian and Mythic Literature, ed. Marianna Vogelzang and Herman L. H. Vanstiphout. Groningen: Styx Publications.
2º Reunión
El lugar de los dioses/personajes dentro del panteón babilónico
Enūma eliš como “estructura de caja china”
Identificación de diferentes historias dentro del poema
Identificación de etiologias
Lecturas:
-Bal, Mieke (1981). “Notes on Narrative Embedding.” Poetics Today 2/2: 41-59.
-Bottéro, Jean (2001). Religion in Ancient Mesopotamia. Chicago-London: The University of Chicago Press. (capítulo 5 “Religious Representations”, pp. 44-113)
-George, Andrew (1997). “Bond of the Lands: Babylon, the Cosmic Capital.” Pp. 135-145 en Die Orientalische Stadt. Kontinuität, Wandel, Bruch, ed. Gernot Wilhelm. Berlin.
-Oshima, Takayoshi (2006). “Marduk, the Canal Digger.” JANES 30: 77-88.
-Vanstiphout, Herman (1992). “Enuma elish as a Systematic Creed: An Essay.”Orientalistische Literaturzeitung 23: 36-61.
3º Reunión
Las diferentes creaciones en Enūma eliš
La creación del universo en la tradición cuneiforme
La creación del mundo en Enūma eliš 5
Lecturas:
-Marduk el Creador del Mundo (ver fuentes primarias)
-La Canción de la Azada (ver fuentes primarias)
-Bottéro, Jean and Samuel N. Kramer (1989). Lorsque les dieux faisaient l’homme. Paris: Gallimard. (capítulos 12 and 14).
-Lambert, Wilfred G. (1992). “The Relationship of Sumerian and Babylonian Myth as Seen in Accounts of Creation. Pp. 129-135 en La circulation des biens, des personnes et des idées dans le Proche-Orient ancien. Actes de la XXXVIIIe Recontre Assyriologique Internationale (Paris, 8-10 juillet 1991). Paris: Éditions Recherche sur les Civilisations.
-Lambert, Wilfred G. (2008). “Mesopotamian Creation Stories.” Pp. 15-59 in Imagining Creation, edited by Mark Geller and M. Schipper. Leiden: Brill.
-Michalowski, Piotr (2010). “Where is AL? Humor and Poetics in the Hymn to the Hoe.” Pp. 195-200 en Why Should Someone Who Knows Something Conceal It? Cuneiform Studies in Honor of David I. Owen on His 70th Birthday, eds. Alexandra Kleinerman and Jack Sasson. Bethesda: CDL Press.
-Seri, Andrea (2012). “The Role of Creation in Enūma eliš.” JANER 12: 4-29.
4º. Reunión
El tema de la realeza
La caracterización del héroe épico y del enemigo
Paralelos con el poema de Gilgameš
Lecturas:
-Gilgameš (Ver fuentes primarias)
-Cooper, Jerold (2008). “Divine Kingship in Mesopotamia, A Fleeting Phenomenon.” Pp. 261-266 en Religion and Power. Divine Kingship in the Ancient World and Beyond, ed. N. Brisch. Chicago: The Oriental Institute of the University of Chicago. 6
-Michalowski, Piotr (2008). “The Mortal Kings of Ur: A Short Century of divine Rule in Ancient Mesopotamia.” Pp. 33-46 en Religion and Power. Divine Kingship in the Ancient World and Beyond, ed. N. Brisch. Chicago: The Oriental Institute of the University of Chicago.
-Michalowski, Piotr (2010). “Maybe Epic: The Origins and Reception of Sumerian Heroic Poetry.” Pp. 7-25 en Epic and History, ed. David Konstan and Kurt A. Raaflaub. Oxford: Blackwell.
5º Reunión
Los diferentes “géneros” de la literatura babilónica
Transmisión del conocimiento
La formación del escriba (memorización y copia)
Bibliotecas y programas
Obras literarias escritas en babilónico estándar
Lecturas:
-Finke, Jeanette (2003-4). “The Babylonian Texts of Nineveh. Report on the British Museum’s ‘Ashurbanipal Library Project’.” AfO 50: 111-149.
-Foster, Benjamin (2005). “Transmission of Knowledge.” Pp. 245-252 en A Companion to the Ancient Near East, ed. Daniel Snell. London: Blackwell.
-Glassner, Jean-Jacques (2005). “Des dieux, des scribes et des savants. Circulation des idées et transmission des écrits en Mésopotamie.”Annales. Histoire, Sciences Sociales 60: 483-506.
-Michalowski, Piotr (1999). “Commemoration, Writing, and Genre in Ancient Mesopotamia.” Pp. 69-90 en The Limits of Historiography. Genre and Narrative in Ancient Historical Texts, ed. Christina Kraus. Leiden-Boston-Köln: Brill.
-Robson, Eleanor (2011). “The Production and Dissemination of Scholarly Knowledge.” Pp. 557-576 en The Oxford Handbook of Cuneiform Culture, eds. Karen Radner and Eleanor Robson. Oxford: Oxford University Press. 7
-Verderame, Lorenzo (2008). “La formazione dell’esperto (ummânu) nel periodo Neo-assiro.” Historia 5: 51-67.
6º Reunión
Recursos poéticos
Rima, repetición, quiasmos, paralelismos, juego de palabras
Lecturas:
-Buccellati, Giorgio (1981). Principle of Stylistic Analysis.” Pp. 807-836 en Bono Homini Donum: Essays in Historical Linguistics, in Memory of J. Alexander Kerns, eds. Yöel Arbeitman and Allan Bomhard. Amsterdam: John Benjamins B.V.
-Buccellati, Giorgio (1990). “On Poetry –theirs and ours.” Pp. 105-134 en Lingering over Words. Studies in Ancient Near Eastern Literature in Honor of William L. Moran, eds. Tzvi Abusch et al. Atlanta: Scholars Press.
-Durand, Jean-Marie (1994). “Enûma eliš I 76.” NABU Nro. 100.
-Groneberg, Brigite (1996). “Towards a Definition of Literariness as Applied to Akkadian Literature.” Pp. 59-85 en Mesopotamian Poetic Language: Sumerian and Akkadian, eds. Marianna Vogelzang and Herman L. H. Vanstiphout. Groningen: Styx Publications.
-Speiser, E. A. (1956) “Word Plays on the Creation Epic’s Version of the Founding of Babylon.” Orientalia NS 25: 317-326.
-Vogelzang, Marianna (1996). “Repetition as a Poetic Device in Akkadian.” Pp. 167-182 en Mesopotamian Poetic Language: Sumerian and Akkadian, eds. Marianna Vogelzang and Herman L. H. Vanstiphout. Groningen: Styx Publications.
7º Reunión
Intertextualidad 8
Circularidad, anillos
Lecturas:
-Anzu (ver fuentes)
-Douglas, Mary (2007). Thinking in Circles. An Essay on Ring Composition. New Haven –London: Yale University Press. (Capítulos 1 “Ancient Rings Worldwide,” 2 “Modes and Genres,” y 3 “How to Construct and Recognize a Ring.”)
-Kristeva, Julia (1969). Ʃημειωτική: recherches pour une sémanalyse. Paris: Éditions du Seuil. (Se puede consultar ésta o cualquiera de las traducciones en diferentes idiomas). (Capítulo “Le texte clos, pp. 36-63).
Lambert, Wilfred G. (1986). “Ninurta Mythology in the Babylonian Epic of Creation.” Pp. 55-60 en Keilschriftliche Literaturen: Ausgewälte Vorträge der XXXII. Rencontre Assyriologique Internationale Münster 1985, ed. K. Hecker and W. Sommerfeld. Berlin: Dietrich Reimer.
-Machinist, Peter (2005). “Order and Disorder: Some Mesopotamian Reflections.” Pp. 31-61 en Genesis and Regeneration. Essays on Conceptions of Origins, ed. Saul Shaked. Jerusalem: The Israel Academy of Sciences and Humanities.
-Rifaterre, Michael (1994). “Intertextuality vs. Hypertextuality.” New Literary History 24/5: 779-788.
-Seri, Andrea (2006). “The Fifty Names of Marduk in Enūma eliš.” JAOS 126: 507-519.
-Seri, Andrea forth. “Borrowing to Create Anew: Intertextuality in the Babylonian Poem of Creation.” JAOS 134.
8º Reunión
Lugar de la obra dentro de la literatura de la Mesopotamia Antigua
Textos literarios
Himnos divinos
Encantamientos 9
Textos científicos
Lecturas:
-El Gran Himno a Marduk (ver fuentes)
-Germen de Realeza y Nabucodonosor y Marduk (ver fuentes)
-Bottéro, Jean (1977). “Les noms de Marduk, l'écriture et la logique en Mesopotamie ancienne.” Pp. 5-28 en Essays on the Ancient Near East in Memory of J. J. Finkelstein, Memoirs of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, ed. Maria de Jong Ellis. Hamden, Connecticut: Anchor Books.
-Foster, Benjamin (2009). “Akkadian Literature.” Pp. 137-475 en From an Antique Land. An Introduction to Ancient Near Eastern Literature, ed. Carl S. Ehrlich. Lanham-Boulder-New York-Toronto- Plymouth, UK: Rowan & Littlefield Publishers.
-Horowitz, Wayne (2007). “The Astrolabes: Astronomy, Theology, and Chronology.” Pp. 101-113 en The Astrolabes: Astronomy, Theology, and Chronology, ed. John Steele. Oxford: Oxbow Books.
-Horowitz, Wayne (2009). “Babylonian Wisdom Literature and the Marduk Cycle: Preliminary Thoughts.” Journal of Ancient Civilizations 24: 39-53.
-Lambert, Wilfred G. (1954-6). “An Address of Marduk to the Demons.” AfO 17: 310-321.
-Veldhuis, Niek (2003). “Mesopotamian Canons.” Pp. 9-28 en Homer, the Bible, and Beyond. Literary and Religious Canons in the Ancient World, ed. Margalit Finkelberg and Guy G. Stroumsa. Leiden-Boston: Brill.
9º Reunión
Lugar de la obra dentro de la religión y la política de la Mesopotamia del 1er milenio
Festival akītu
La tablilla de los destinos
Recensión Assyria (Kulturkampft) 10
Inscripciones reales Neo-Assyrias
Lecturas:
- Çağirgan, G. and Wilfred G. Lambert (1991-3). “The Late Babylonian Kislīmu Ritual for Esagil.” JCS 43-5: 89-106.
-Katz, Dina (2011). “Reconstructing Babylon: Recycling Mythological Traditions Toward a New Theology.” Pp. 123-134 en Babylon. Wissenkultur in Orient und Okzient, eds. Eva Cancik-Kirschbaum et al. Berlin-Boston: De Gruyter.
-Maul, Stefan (2000). “ ‘Il ritorno alle origini’: Il rinnovamento ritual della regalia nella festa babilonese-assira del nuovo anno.” Pp. 23-34 en Il giubileo prima del giubileo. Tempo e spazio nelle civiltà mesopotamische e dell’antico Egitto. Atti del Convegno Internazionale, Milano, 12 febbraio 2000. Milano: Edizioni Ares.
-Michalowski, Piotr (1990). “Presence at the Creation.”Pp. 381-396 en Lingering over Words. Studies in Ancient Near Eastern Literature in Honor of W. Moran. Atlanta: Scholar Press.
-Nielsen, John (2012). “Marduk’s Return: Assyrian Imperial Propaganda, Babylonian Cultural Memory, and the akītu Festival of 667. Pp. 1-32 en Memory and Urban Religion in the Ancient World, eds. Martin Bommas, Juliette Harrison, and Phoebe Roy. London-New York: Bloomsbury.
-Sonik, Karen (2012). “The Tablet of Destinies and the Transmission of Power in Enūma eliš.” Pp. 387-395 en Organization, Representation, and Symbols of Power in the Ancient Near East. Proceedings of the 54th Rencontre Assyriologique Internationale at Würzburg. 20-25 July 2008. Winona Lake: Eisenbrauns.
10º Reunión
El después
Enūma eliš y Berosos
Enūma eliš y la escritura de “la Historia” 11
La reconstrucción de instituciones políticas
La Torre de Babel
Lecturas:
-Babyloniaca de Beroso (ver fuentes)
-Bartash, Vitali (2010). “Puhru Assembly as a Political Institution in Enuma eliš (Preliminary Study).” Babel und Bibel 4: 1083-1108.
-Frahm, Eckart (2010). “Counter-texts, Commenatries, and Adaptations: Politically Motivated Responses to the Babylonian Epic of Creation in Mesopotamia, the Biblical World and Elsewhere.” Orient 45: 3-34.
-George, Andrew (1995). “The Bricks of Esagil.”Iraq 57: 173-197.
-George, Andrew (2005-6). “The Tower of Babel: Archaeology, History and Cuneiform Texts.” AfO 51: 75-95.
-Talon, Ph. (2001). “Enūma eliš and the Transmission of Babylonian Cosmology to the West.” Pp. 265-278 en Mythology and Mythologies Approaches to Intercultural Influences, ed. Robert Whiting. Helsinki: The Neo-Assyrian Text Corpus Project.
-Verbrugghe, Gerald and John Wickersham (2000). Berossos and Manetho. Introduced and Translated. Ann Arbor: The University of Michigan. (pp. 1-83).
-Weissert, Elnathan (1997). “Creating a Political Climate: Literary Allusions to Enuma elish in Sennacherib’s Account of the Battle of Halule.” Pp. 191-202 en Assyrien im wandel zer Zeiten. XXXIX Rencontre Assyriologique Internationale. Heidelberg 6.-10. Juli 1992, edited by Hartmut Waetzoldt and Harald Hauptmann. Heidelberg: Heidelberg Orientverlag.

FUENTES PRIMARIAS
Enūma eliš, El poema babilónico de la creación
Texto Cuneiforme:
Lambert, W. G. y Parker, S.  1966 Enūma elish: The Babylonian Epic of Creation. The Cuneiform Text. Oxford: Clarendon Press
Talon, Ph. 2005 Enūma Eliš. The Standard Babylonian Creation Myth. SAACT IV. Helsinki: The Neo-Assyrian Text Corpus Project
Traducciones recomendadas:
Foster, B. 1996 Before the Muses. An Anthology of Akkadian Literature. Bethesda, Md.: CDL Press. [1ra. edición 1993; 3ra edición 2005], v. 1, pp. 350-401.
Lambert, W. G. 2008 Mesopotamian Creation Stories. Pp. 15-59 en Imagining Creation, eds. M. Geller and M. Schipper. Leiden: Brill.
Kämmerer, Th. and Metzler, K. 2012 Das babylonische Weltschöpfungsepos Enūma elîš. AOAT 375. Münster: Ugarit-Verlag.
Talon, Ph. 2005 Enūma Eliš. The Standard Babylonian Creation Myth. SAACT IV. Helsinki: The Neo-Assyrian Text Corpus Project. (Traducción al francés)
Marduk, creador del mundo (Bilingüe)
Traducción recomendada:
Foster, B. 2005 Before the Muses. An Anthology of Akkadian Literature. Bethesda, Md.: CDL Press, pp. 487-497.
La Canción de la Azada Traducción recomendada: The Song of the Hoe. En Oxford Electronic Corpus of Sumerian Literature (http://etcsl.orinst.ox.ac.uk/cgi-bin/etcsl.cgi?text=t.5.5.4#)
Gilgameš
Traducciones recomendadas:
George, A. 1999 The Epic of Gilgamesh. A New Translation. New York: Barnes and Nobel.
Kovacs, M. 1989 The Epic of Gilgamesh. Stanford: Stanford University Press.
Anzu
Traducción recomendada:
Foster, B. 2005 Before the Muses. An Anthology of Akkadian Literature. Bethesda, Md.: CDL Press, pp. 555-578.
El Gran Himno a Marduk
Traducción recomendada
Foster, B. 2005 Before the Muses. An Anthology of Akkadian Literature. Bethesda, Md.: CDL Press, pp. 617-620.
Babyloniaca de Beroso
Traducción recomendada:
Verbrugghe, Gerald y John Wickersham, 2000 Berossos and Manetho. Introduced and Translated. Ann Arbor: The University of Michigan.