miércoles, 27 de septiembre de 2017

PANEL: HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL CERCANO ORIENTE, UN DIÁLOGO CONTINUO.


Recientes investigaciones sobre Egipto y Palestina

29/09/2017 - 15hs. 
Instituto de Historia Antigua Oriental "Dr. A. Rosenvasser"
 25 de mayo 217, 3er piso, CABA.

Coordinadora: Dra. Susana Murphy;
Panel: Dr. Bernardo Gandulla, Dr. Marcelo Campagno, Dr. Ianir Milevski, Dra. Roxana Flammini y Dr. Emanuel Pfoh
Organizado por:
-Instituto de Historia Antigua Oriental "Dr. A. Rosenvasser", Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
-PICT (Raíces) "Relaciones entre Egipto y Palestina a fines del IV milenio a.C.: aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos".

Panel:
Dr. Bernardo Gandulla, Universidad de Buenos Aires
Dr. Marcelo Campagno, Universidad de Buenos Aires - CONICET
Dr. Ianir Milevski, Israel Antiquities Authority- Programa Raíces, Mincyt
Dra. Roxana Flammini, Pontificia Universidad Catolica Argentina - CONICET
Dr. Emanuel Pfoh, Universidad Nacional de La Plata - CONICET

En los últimos años, una masiva cantidad de datos extraídos de excavaciones arqueológicas en Egipto y el Levante (Siria-Palestina) ha sido confrontada con la información de los textos escritos en cada una de estas regiones. A las tradicionales discusiones sobre el texto bíblico y la arqueología bíblica, se han sumado en el último tiempo los estudios paleo-genéticos. Estos estudios y algunos descubrimientos epigráficos han tratado de trazar un nuevo itinerario para los llamados Pueblos del Mar en la segunda mitad del II milenio a.C. Otros estudios se han centrado en las relaciones entre Egipto y el Levante en distintas etapas. Se destacan los avances en la primera presencia de Egipto en el Levante meridional a fines del IV milenio a.C. y las discusiones sobre el carácter de la primera urbanización en Palestina. Además, se destaca el estudio de las relaciones en el II milenio entre Siria-Palestina y Egipto, especialmente durante el llamado período de El Amarna, pero también el rol de Egipto en el Levante meridional luego de la crisis del siglo XII a.C. y el reordenamiento sociopolítico de la región.

BELICISMO, GLOBALISMO Y AUTORITARISMO (I)

Claudio Katz1

En diciembre se desarrollará en Argentina la conferencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en julio del 2018 la cumbre del G 20. Son dos cónclaves de gran relevancia que reúnen a los principales funcionarios del establishment internacional. 
En el primer encuentro los popes de las empresas transnacionales actualizarán la agenda de la globalización. Discutirán un cronograma de liberalización del agro, la industria y los servicios. 
El G 20 abordará las prioridades geopolíticas. Desde la crisis económica del 2008, un nuevo grupo de actores estratégicos fue incorporado a la gobernabilidad mundial. 
Pero ya nadie recuerda las pacíficas cumbres de los mandantes del sistema. El Brexit y Trump modificaron radicalmente el tono de los encuentros presidenciales. Los unánimes elogios al capitalismo neoliberal han sido sustituidos por reuniones que concluyen a los gritos. En la última cita de Hamburgo los choques entre Estados Unidos y Alemania desbordaron todos los protocolos de la diplomacia. 
Estas pugnas entre gigantes continuarán en Argentina y Macri espera lograr alguna palmadita de los poderosos por su rol de anfitrión. Aspira a liderar la derecha latinoamericana exhibiendo sintonía con todos los reaccionarios del orbe. Para lograr el beneplácito de Trump, el presidente argentino acepta las exigencias estadounidenses de apertura comercial. Para ganar el favor de Merkel acelera las negociaciones de un acuerdo de libre-comercio, que favorecería a la Unión Europea en desmedro del Mercosur. 
Pero la percepción de las cumbres globales también ha cambiado en el ánimo popular. Las disidencias por arriba incentivan las resistencias por abajo. Por eso recobran fuerza las movilizaciones contra los dueños del mundo. 
Siguiendo la tradición que consagró la derrota del ALCA, ya se prepara en Argentina el rechazo a la OMC y el G 20. Varias organizaciones trabajan en la gestación de actividades para confrontar con el belicismo imperial estadounidense, el globalismo librecambista de las firmas transnacionales y la restauración conservadora en América Latina. Son tres batallas conjuntas contra los opresores de los pueblos. 
Pero los cónclaves de los poderosos también obligan a evaluar el nuevo escenario. ¿Qué pretende Trump y cuál es la viabilidad de sus agresiones? 
RECUPERAR PRIMACÍA ECONÓMICA 
El millonario intenta aprovechar la supremacía geopolítica y militar de su país para revertir el declive económico de la primera potencia. Estados Unidos ha sido el principal impulsor de un cambio neoliberal, que en las últimas décadas favoreció a China. El gigante asiático se convirtió en una potencia central que compite por la primacía económica global.
El ocupante de la Casa Blanca intenta modificar ese resultado con un reordenamiento pro-yanqui de los tratados comerciales. No encara un repliegue proteccionista y es erróneo suponer que propicia la regresión a los bloques aduaneros de los años 30.
Trump no quiere, ni puede revertir el cambio estructural introducido por la preeminencia de las empresas transnacionales. Ese proceso de internacionalización de la economía se afianzó, al cabo de tres décadas expansión de las inversiones extranjeras y crecimiento del comercio por encima de la producción. El exótico mandatario sólo busca reordenar los términos de esa globalización a favor de su país, mediante negociaciones a cara de perro.
Intenta contrarrestar los grandes desbalances que afectan a Estados Unidos, evaluando que la crisis del 2008-09 golpeó más a los rivales que a la primera potencia. Pretende especialmente corregir el monumental déficit comercial estadounidense con China, Alemania, Japón, México y Canadá. Exige a esos países una mayor apertura en los sectores de alta competitividad yanqui.
En el 2016 Estados Unidos registró un desequilibrio total del comercio de bienes de 750.000 millones de dólares, pero un superávit de 250.000 millones en el segmento de los servicios. Esa desproporción obedece a la emergencia de una economía digital liderada por compañías norteamericanas (comunicaciones, plataformas, finanzas, comercio electrónico).
Washington sólo puede extraer provecho de esas ventajas si restaura la negociación bilateral y prioriza las leyes nacionales en desmedro de los arbitrajes internacionales.
Muchas reglas multilaterales de la OMC -que obstruyen las tratativas directas entre los países- se han convertido en un obstáculo para Estados Unidos. Por eso Trump pretende recuperar instrumentos de represalia unilateral, socavando los mecanismos de la OMC para zanjar controversias. Este giro es el principal sentido de su lema “America first”.
Las negociaciones sobre el comercio electrónico son el punto de partida de esta reorientación. Trump exige plena libertad de las empresas para el manejo de los datos, los códigos y la localización de los servidores. Estas definiciones convalidarían el control estadounidense del sector.
El multimillonario repite la estrategia comercial agresiva que desplegó Reagan. También retoma la política monetaria y cambiaria que ensayó su antecesor para absorber capital foráneo. Por eso intenta conciliar tasas de interés elevadas con un dólar fuerte y al mismo tiempo competitivo.
Trump sabe que Estados Unidos no puede recuperar el empleo industrial perdido. Pero favorece a las firmas de alta tecnología, con la intención de relocalizar actividades automatizadas que utilizan mano de obra calificada. Refuerza también la preponderancia internacional de Wall Street, con mayor desregulación financiera y privilegios impositivos a los bancos.
Trabaja además a favor del lobby petrolero eliminando restricciones a la contaminación. Exhibe un descarado negacionismo climático en medio de huracanes, sequías y variaciones extremas de la temperatura.
Con un gran despliegue de xenofobia busca adicionalmente sustento en la clase obrera para su política neoliberal. Propicia límites a la movilidad de la fuerza de trabajo con la intención de actualizar la vieja segmentación de los asalariados estadounidenses.
Su estrategia apunta a doblegar a China. Trump demanda la apertura de áreas claves de la economía oriental (telecomunicaciones, energía, finanzas) a las empresas yanquis. Ofrece como contrapartida a Beijing cierta participación en la renovación de la infraestructura norteamericana.
El presidente de los exabruptos discute con los adversarios alemanes una agenda semejante. En este caso despliega una agresividad menor, apostando a la sumisión del estrecho aliado de posguerra. La negociación con los subordinados o apéndices directos del imperio (como Japón y Canadá) es más amistosa.
SOCIOS MUY INCIERTOS
Trump necesita alguna sociedad con países que puedan sintonizar con su estrategia. Desde el Brexit Inglaterra es el principal candidato a esa convergencia. El mandatario bravucón ofrece a los conservadores británicos respaldo bilateral para confrontar con Alemania, en la dura negociación por la salida de la Unión Europea.
El Brexit tiene parentescos con la estrategia de Trump y puede ser visto como una versión reducida del mismo proyecto. Alienta la recuperación de posiciones económicas británicas a través de fuertes restricciones a la inmigración, mayor diversificación del comercio y creciente desregulación financiera.
Inglaterra ha perdido posiciones económicas y pretende retener el máximo acceso al mercado unificado de la Unión Europea. Pero intenta eludir al mismo tiempo el arancel aduanero común de esa entidad. Busca libertad para concertar acuerdos comerciales con otros países y para manejar su política inmigratoria.
Es lo mismo que plantea Trump a una escala inferior. Mantener al país dentro de la globalización, pero con estrategias comerciales propias y una gestión unilateral de la fuerza de trabajo. Con esa modalidad del England First se intenta mejorar la performance de una vieja potencia en la internacionalización europea.
Pero con la economía estancada y la productividad en retroceso los británicos tienen poco espacio para esa operación. No cuentan con las espaldas de Estados Unidos para encarar una apuesta tan riesgosa. Por eso la salida rápida de la UE (hard Brexit) ya perdió peso frente a la andanada de objeciones germanas.
Alemania no acepta la revisión de los acuerdos comerciales, ni el olvido de los millonarios compromisos presupuestarios que asumió Inglaterra al incorporarse a la Unión. Como las tratativas se desenvuelven en un limbo, los bancos y las automotrices no saben si quedarse o irse del país. Tampoco hay resolución a la vista para el estatus de los tres millones de europeos que viven en Gran Bretaña y los dos millones de ingleses afincados en Europa.
No se sabe, además, cómo se mantendrá abierta la frontera de Irlanda del Norte con el Sur (que permanece en la Unión). La propia existencia del Reino Unido está en juego, si Escocia decide celebrar un nuevo referéndum para reconsiderar su asociación de tres siglos con Inglaterra.
El eventual empalme estadounidense con los británicos es tan incierto, como el acuerdo que Trump intenta con Rusia. Moscú es el principal adversario geopolítico de Washington desde hace mucho tiempo y el grueso del establishment norteamericano (Pentágono, Departamento de Estado, CIA, prensa) se opone a cualquier pacto de largo plazo.
Esa animadversión hacia Rusia ya desbarató varios intentos de aproximación con Putin. El complejo militar vetó el acercamiento y el partido Demócrata (junto a la prensa hegemónica) esgrimieron una dudosa operación de espionaje (Rusia-gate), para obstruir cualquier convergencia con el aliado seleccionado por Trump.
El escandaloso mandatario logró en cambio reafirmar la vieja asociación de petróleo y armas, que Estados Unidos mantiene con Arabia Saudita. Esa conexión es vital para sostener al dólar como moneda internacional, frente a los intentos de sustituirla por una canasta de divisas que incluya al yuan. Los sauditas accedieron, además, a realizar compras multimillonarias al Pentágono y a invertir en la infraestructura estadounidense.
¿INTERVENCIÓN DIRECTA O GUERRAS POR DELEGACIÓN?
El principal instrumento de la estrategia económica de Trump es el poder imperial norteamericano. Su gran dilema es cómo utilizar esa monumental fuerza geopolítica y militar. Afronta dos posibilidades.
La primera sería restaurar el unilateralismo bélico. Cuando proclama que su país debe alistarse para “ganar guerras” parece retomar el modelo agresivo de Bush. Insinúa grandes operaciones que sintonizarían con el clima ideológico creado por sus diatribas contra las drogas, el terrorismo y los inmigrantes.
Esa escalada también convergería con el interés del Pentágono, que ya logró un nuevo aumento del presupuesto. Entre el 2001 y 2011 el incremento del gasto militar permitió cuadruplicar las ganancias de los fabricantes de cadáveres. El viejo complejo industrial militar ha integrado al pujante sector informático y esa articulación requiere desenlaces bélicos para destruir capital sobrante. Las guerras constituyen, además, el típico recurso de los mandatarios yanquis para tapar escándalos políticos y desviar la atención de la población.
Una segunda posibilidad supondría reconocer que Estados Unidos no está en condiciones de consumar aventuras bélicas de gran escala. Por eso se propiciarían las acciones protagonizadas por los socios o vasallos del imperio. Esas guerras por delegación se desarrollan con asesoramiento del Pentágono, pero sin la intervención directa de los marines.
¿Cuál de las dos opciones está priorizando el reaccionario ocupante de la Casa Blanca? Sin descartar la primera alternativa, hasta ahora ha optado por la segunda, en los tres principales focos de tensión internacional.
Luego de retomar los bombardeos en Siria eludió la presencia de tropas, en un país ocupado por múltiples ejércitos. Llegó además a un acuerdo con Putin para congelar el conflicto en un status de baja intensidad, con división de zonas bajo la protección de cada contendiente. Incluso aceptó la continuidad de Assad, diluyendo la programada contraofensiva de los mercenarios que financia el Departamento de Estado.
Pero Trump combinó esa tregua con un visto bueno a Israel para que actúe contra Irán, a través de atentados o amenazas de ataque al laboratorio de armas atómicas. También sostiene a los sauditas en su genocida guerra del Yemen y en su ultimátum a Qatar para que rompa con Teherán.
El mandatario yanqui avala el eje belicista de Arabia Saudita con Egipto, frente a la línea conciliadora de Qatar con Turquía, que alienta acuerdos energéticos con Rusia y una zona de comercio fluido con China. Como la guerra de Siria afianzó la presencia de las potencias no occidentales en la región, Trump quiere recuperar terreno con la agresividad de sus apéndices.
Pero interviene a través de esos agentes y no mediante sus propias tropas. El desbocado presidente confirmó esa política de acción indirecta, con la mega-bomba que lanzó para impresionar a los vecinos de Afganistán. Elevó la escala de su pedagogía del terror y reforzó la presencia militar en esa estratégica región. En un lugar de gran entrecruzamiento de fronteras con China, Irán, India y las ex repúblicas soviéticas, Trump exhibe el mismo alarde de poderío que desplegaron sus precursores demócratas y republicanos.
El millonario también ha subido el tono de las agresiones verbales contra Corea del Norte, manteniendo hasta ahora la prudencia militar. Su amenaza de arrasar ese país es coherente con la masacre que perpetraron los yanquis en los años 50. Posteriormente convalidaron la misma agresión con la división del territorio y la obstrucción de cualquier negociación de paz. Conviene recordar que la única potencia que alguna vez utilizó la bomba fue Estados Unidos. Con lenguajes primitivos Trump ni siquiera recurre al disfraz de las intervenciones humanitarias.
Pero entre tanto palabrerío oculta que los misiles probados por Corea son los mismos que ensayan India y Francia. El diabolizado país suscita tanta reacción porque viola un principio básico de la hipocresía nuclear, que asigna a ciertas naciones el derecho a destruir y a otras el destino de ser destruidas.
Trump sabe que las opciones militares son muy limitadas, en la medida que Pongyang pueda convertir a Seúl o a Tokio en cenizas. Su tenencia de bombas nucleares tiene efectos disuasivos y le impide a Washington repetir lo hecho en Irak o Libia.
Para lidiar con ese dato Trump militariza la zona con un sistema de anti-misiles que barre a toda la región. Acelera el rearme de Japón y ya venció las reticencias del gobierno surcoreano a la instalación de un arsenal nuclear más devastador. Aumenta además la presión sobre China para que doblegue o asfixie económicamente a Corea del Norte. Con esa combinación de acosos sigue buscando la forma de quebrantar a un régimen aislado.
En Europa, Trump actúa con menor belicismo que Obama. Ha disminuido la presión sobre Ucrania y evita provocaciones en el manejo de los misiles que rodean a Rusia. Su estrategia apunta a reducir la presencia de tropas estadounidenses en el Viejo Continente, para involucrar a Alemania en un mayor financiamiento de la OTAN. Exige un drástico aumento del gasto militar por parte de la Unión Europea.
Seguramente Trump utiliza también los atentados yihadistas para conseguir sus objetivos. Una parte de esos grupos es directamente manipulada por sus creadores del Departamento de Estado. Los fundamentalistas se trasladan de un lugar a otro sembrando el terror, bajo la sospechosa inacción de los servicios de inteligencia. Su comportamiento bestial sirvió para demoler varios países (Irak, Libia, Siria) y actualmente facilita la militarización de las relaciones internacionales.
Este clima contribuye a instaurar los estados policiales que propicia el Pentágono. Trump incentiva esos regímenes para imponer la subordinación de Europa y el debilitamiento del competidor alemán. Las tensiones bélicas son un gran instrumento para reconstruir el poder económico estadounidense.
ATROPELLOS SIN RUMBO
¿A nueve meses de su asunción Trump avanza en el relanzamiento de Estados Unidos? Hasta ahora sólo se vislumbran tensiones sin desenlaces a la vista.
Sus socios conservadores de Inglaterra fracasaron en las recientes elecciones y no lograron encarrilar el Brexit. Los sectores pro y antieuropeos tienen igual predicamento entre las clases dominantes y el resurgido laborismo pone serios límites a la ruptura con el Viejo Continente.
Todo el paquete de restitución de potestades legales de Europa a Gran Bretaña está frenado y el gobierno ya extendió el plazo límite, para el comienzo de la separación (2019). Como el partido que promueve la salida en forma más extrema (UKIP) se desmoronó en los últimos comicios, reaparecen las posibilidades de reversión del Brexit.
Las mismas desventuras afrontan los potenciales socios de Trump en la derecha europea continental. El electorado de esa región busca a ciegas caminos para oponerse al neoliberalismo de los partidos tradicionales, pero se distancia de la ultra-derecha, cuando avizora su llegada al gobierno. Por eso Le Pen y los reaccionarios de otros países (como Holanda) afrontan un serio techo. En los hechos sus proyectos son parcialmente absorbidos por la derecha convencional.
Trump tampoco logra espaldarazos entre sus cortejados colegas de la dirigencia rusa, que consumó exitosas jugadas en Siria y Crimea. Esa elite desconfía del pérfido funcionariado norteamericano. Sabe que Estados Unidos nunca ofrece retribuciones significativas a cambio de la simple subordinación. Las virulentas presiones anti-rusas del poder subyacente en Washington siguen dinamitando cualquier acercamiento con Putin.
También China demuestra poca disposición a negociar bajo chantaje con Trump. Responde fuerte a las provocaciones del millonario y se ha embanderado con la agenda de Davos de profundización del libre-comercio. Exhibe fidelidad al neoliberalismo y busca atraer á las empresas transnacionales enemistadas con Trump.
La resistencia más sorprendente al mandatario yanqui proviene de Alemania. Merkel decidió confrontar con el magnate e intenta sumar a Macron a un eje común de rechazo a las exigencias estadounidenses. Intensifica giras por el mundo para ensayar políticas autónomas y sugiere la conveniencia de un alineamiento militar con Francia. Esa reacción ha creado una severa crisis en la relación transatlántica.
Pero ninguno de esos obstáculos externos se equipara con la oposición que afronta Trump dentro de su propio país. Su mandato transita por un tormentoso carril de incontables conflictos. No logró disciplinar a su bancada para aprobar el régimen sustituto del Obamacare y tiene trabado su plan de reforma tributaria.
Varios jueces le impusieron, además, vetos a sus decretos de visado anti-musulmán y el intento de expulsar a los inmigrantes llegados en la infancia (dreamers) está muy cuestionado.
La improvisación, los fracasos y las renuncias son datos repetidos de su gestión, mientras se multiplican los escándalos por corrupción que afectan a sus allegados y familiares. La pretensión de forjar una presidencia bonapartista para disciplinar a todos los lobistas de Washington naufraga día tras día.
Trump debió eyectar a su principal hombre de confianza (Bannon) y su estratega militar (Flynn) fue reemplazado por dos generales del Pentágono (Mattis, McMaster). Mientras en su círculo de decisiones se afianzan los hombres de la elite empresarial (Tillerson, Perry) y de Wall Street (Mnuchin, Cohn, Rosenstein), los dueños del poder trabajan para desplazar a los últimos espadachines del acaudalado (Pompeo, Navarro, Ross).
Trump redobla su descarnada confrontación con la gran prensa y mantiene la fidelidad de sus bases de la “América Profunda”. Pero no logra doblegar a los jóvenes y militantes, que recientemente encabezaron el repudio a su complicidad con los asesinatos racistas del sur.
La continuidad de su administración es una incógnita y la conspiración para colocar al previsible Pence en la presidencia está siempre abierta. Este escenario es evaluado con mucha atención en América Latina. La agresiva estrategia de Washington contra la región obliga a precisar ciertas caracterizaciones, que desenvolvemos en la segunda parte de este texto.
26-9-2017
RESUMEN
En la OMC y el G 20 se verifican las nuevas tensiones entre potencias. Estados Unidos intenta recuperar primacía económica utilizando su poder geopolítico-militar. Restaura el unilateralismo comercial para hacer valer la competitividad de sus servicios, pero no logra concertar alianzas internacionales. Trump afianza el belicismo eludiendo el uso de los marines. Potencia las tensiones en la esfera internacional afrontando una aguda crisis interna.
REFERENCIAS
-Petras, James. La Élite del Poder en Tiempos de Trump, 11-9-2017, resumenlatinoamericano.org -Scherrer, Christoph. La agenda de política comercial de Trump: más liberalización, 29/06/2017, /www.sinpermiso.info/textos/. 

-Pieraccini, Federico. ¿A quién le interesa un conflicto en Corea del Norte?, 20-5-2017, http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2243 
-Armanian, Nazanín. ¡Yo creé el terrorismo yihadista y no me arrepiento!, 20-8-2017//blogs.publico.es/puntoyseguido/4143/ 
-Rodríguez, Olga. El rearme y el nuevo puzle del poder, 8-6-2017, elperiodico.com/es/opinion/20170607/ 
-Ribeiro, Silvia. Trump, empleo y robots, 19-2-2017, www.motoreconomico.com.ar 
-Justo, Marcelo. Gana aceptación la idea de un Brexit blando, , 3-9- 2017 /www.pagina12.com.ar/60580 
-Anderson, Perry. El sistema se encuentra debilitado, pero no está en sus últimas horas, 19-7-2017, http://contrahegemoniaweb.com.ar 
-Pastor, Jaime. Deconstruir para reconstruir, 13/03/2017, http://vientosur.info/spip.php?article12349 -Glazebrook, Dan. El bloqueo de Catar, el "petro-yuán" y la próxima guerra contra Irán, 19-6-2017 /www.rebelion.org/noticia.php?id=228094
PALABRAS CLAVES
Mundialización, militarismo, crisis

Claudio Katz. Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz
Parte II en  https://katz.lahaine.org/belicismo-globalismo-y-autoritarismo-ii/

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Israel "apoya" secesión del Kurdistán para desestabilizar a Irán y Turquía

Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada
México, 20/9/17

http://www.jornada.unam.mx/2017/09/20/opinion/024o1pol
Red de Geografía Económica RGE 870/17



El Kurdistán es una nación, más no país aún, cuyos entre 30 o 40 millones de habitantes –según quien realice las estadísticas– habitan en cinco países: Turquía, Siria, Irak, Irán y Armenia, donde comportan importantes minorías en sus regiones montañosas –ubicados en alrededor de medio millón de kilómetros cuadrados–, que son susceptibles de implosionar y hasta de propiciar una serie de balcanizaciones como "efecto dominó".

Tal parece que ese es el objetivo estratégico de Israel, que así pondría en jaque a Irán –potencia chiíta no-árabe– e iniciaría la desestabilización de Turquía –potencia sunnita no-árabe a carta cabal que aún pertenece a la OTAN– cuando el país otomano se aleja cada vez más de Europa y se acerca, pese a todos los avatares recientes, a Rusia, en especial, después del abortado golpe de Estado de la CIA contra el sultán Erdogan.

Israel –estado racista/paria/ Apartheid, cuyo supremacismo sionista se acopla al de Trump: hoy, el mejor aliado del premier Netanyahu–, es la única entidad de los 193 países de la ONU que alienta la secesión del Kurdistán en la parte norte de Irak, donde se ha programado para el 25 de septiembre un referéndum no- vinculatorio que puede provocar expansivos sismos trepidatorios en el Medio Oriente.

La historia del Kurdistán, según autores kurdos, se remonta a más de seis mil años. Los kurdos –20 por ciento de Irak, 20 por ciento de Turquía y 10 por ciento de Siria: el mayor cuarto grupo étnico del Medio Oriente– pertenecen a la rama iraní de la etnia indo-europea con la que comparten muchas costumbres, como el Nouruz (fiesta primaveral), y se han caracterizado por tener estupendos guerreros: sus célebres peshmergas ("quienes buscan la muerte"), como demostraron en las varias derrotas que infligieron a los yihadistas en la región de Mosul (Irak) y en la frontera de Siria con Turquía.

Entre sus legendarios guerreros se encuentra el sultán Saladino, quien, pese a ser kurdo, encabezó a los árabes frente a la Tercera Cruzada y coexistió en forma civilizada con su rival, el inglés Ricardo Corazón de León.

En su aplastante mayoría, los kurdos no-árabes son sunnitas.

El periódico libanés Daily Star comenta que el referéndum constituye un "forraje para la violencia" (https://goo.gl/EWfRRj).

Desde la cartográfica imposición colonial de Gran Bretaña y Francia para repartirse el féretro del imperio otomano después de la Primera Guerra Mundial (mediante el plan Sykes-Picot), el Tratado de Sèvres de 1920 prometió otorgar un país a los kurdos –desechado y tres años más tarde en el Tratado de Lausanne por las tratativas bajo la mesa de Gran Bretaña e Irak para dividirse el botín petrolero regional.

Pese a todas las invectivas que le son proferidas a Saddam Hussein, sobre todo después de su ahorcamiento inducido por los ocupantes estadunidenses, fue quien concedió su mayor autonomía a los kurdos en el norte de Irak, cuya capital es Erbil y donde abunda su codiciado petróleo en Kirkuk.

Hoy el petróleo de Kirkuk desemboca por un oleoducto hasta el puerto turco de Ceyhan, en el mar Mediterráneo, y desde allí es primordialmente exportado a sus aliados de Israel.

A mi juicio, si el presidente de la región autónoma kurda en el norte de Irak Massoud Barzani promulgase la independencia secesionista del Kurdistán iraquí, seguramente Turquía cerraría el oleoducto Kirkuk-Ceyhan.

Precisamente, la alta vulnerabilidad del Kurdistán iraquí radica en que se encuentra totalmente rodeado de países que pueden ser desestabilizados, lo cual beneficia enormemente a Israel, pero a costa de un elevado precio del pueblo kurdo que puede volver a ser sacrificado en el altar de la geopolítica regional como sucedió con el tratado de Sèvres de 1920.

Por lo pronto, la ONU, Trump –pese a su Santa Alianza con el primer ministro israelí Netanyahu– y las dos principales potencias de la Unión Europea –Alemania y Francia (https://goo.gl/DfhExN)–, han externado su rotunda oposición al referéndum kurdo.

La Suprema Corte de Irak ha exigido también la suspensión del referéndum, mientras el gobierno de Bagdad ha sentenciado en forma categórica que "no permitirá la creación de un segundo Israel".

La postura de los kurdos en todo su espectro geográfico tampoco es homogénea. The Daily Star expone sus "divisiones internas" en los cinco países donde habitan con su "miríada de partidos, patrones (sic) y facciones".

El analista israelí Zvi Bar’el comenta que la "independencia del Kurdistán podría crear estragos en Medio Oriente", pero que a juicio de la polémica ministra de justicia israelí Ayelet Shaked "beneficiaría a Israel" (https://goo.gl/4vn3mc).

Para Zvi Bar’el, el apoyo del primer ministro Netanyahu a la independencia del Kurdistán "es una daga en los ojos del presidente turco Recep Tayyip Erdogan".

Más aún: Zvi Bar’el cita a Yair Gola –anterior jefe de Estado mayor del ejército israelí– quien durante una conferencia en Washington (sic) apoyó la secesión de los kurdos también en Turquía (súper sic).

A juicio de Zvi Bar’el, las "declaraciones de Netanyahu, Shaked y Golan fueron ampliamente difundidas en los medios turcos y kurdos, pero es dudoso que tales declaraciones públicas hagan un favor (sic) a los kurdos".Obviamente que Israel, más que la "independencia de los kurdos", busca la implosión de los cinco países donde habitan –Irán, Turquía, Irak, Siria y Armenia– que no son nada favorables al Estado sionista y apoyan la independencia negada del pueblo palestino.

Tanto el general James mad dog Mattis, como el secretario de la Liga Árabe, Ahmed Abu al-Rit, han visitado al presidente Masud Barzani de la región autónoma kurda de Irak para persuadirlo de posponer el referéndum en forma infructuosa.

Israel, EU, Gran Bretaña y algunos países de la UE abastecen de armas a los kurdos en los cinco países donde se encuentran esparcidos.

El primer ministro de Irak, Haider al-Abadi, en una entrevista a AP, comentó de que Irak se encontraba preparada para intervenir militarmente en la región donde se celebrará el referéndum, en caso de una explosión violenta.

Muchos analistas no ven como el primer ministro iraquí, que apenas acaba de reconstruir a su ejército después de las heridas que le propinaron los yihadistas, frente a la fuerza quizá superior de los kurdos –al menos que intervengan Irán y Turquía, lo cual, a mi juicio, sería el precio de la trampa israelí.

The Daily Star expone el punto de vista de analistas regionales, según el cual "Masud Barzani usa el referéndum como regateo en su disputa con el gobierno central de Bagdad sobre la asignación del presupuesto federal (sic), así como el reparto de las exportaciones del petróleo".

The Daily Star señala que "Masud Barzani ha amenazado con violencia en caso de que las tropas de Irak o las milicias chiítas intentan moverse a los territorios en disputa que ahora se encuentran bajo el control de los pershmergas, específicamente en la pletórica ciudad petrolera de Kirkuk".

Hadi Al-Ameri (https://goo.gl/aLjsHT), mandamás de la poderosa organización Badr, apuntalada por Irán en suelo iraquí, advirtió de que el referéndum podría desembocar en la secesión y en una guerra civil: ¡El sueño anhelado de Israel!

lunes, 4 de septiembre de 2017

La alianza ruso-china y el nuevo orden mundial

Augusto Zamora R.


 Rusia y China suman casi 27 millones de kilómetros cuadrados y 1.500 millones de habitantes. Si se agregan sus aliados (Kazajistán, Bielorrusia, Kirguistán, Irán, etc.), se añadirían otros cinco millones de kilómetros cuadrados y 300 millones de personas, para redondear –grosso modo- 32 millones de km2 y 1.800 millones de habitantes. Más que toda África (30,37 millones de km2 y 1.220 millones de habitantes). Sus costas y las de sus aliados se extienden desde Camboya, en Indochina, hasta el mar de Barents, controlando el mar Caspio, con proyección dominante sobre el mar Negro y decisiva sobre el Báltico. La alianza con Irán les permite proyectarse con fuerza sobre el golfo Pérsico y el océano Índico y, desde Siria, tener presencia en el Mediterráneo. En otras palabras, la alianza chino-rusa domina la inmensa masa euroasiática con una potencia incontrastable y sin rival posible que pueda poner en duda su dominio.
Hay otros dos protagonistas asiáticos de enorme relevancia geoestratégica: India y Paquistán. EEUU ha querido atraer a su bando a India, potencia dominante del Índico, pero ha encontrado dos obstáculos insalvables. Uno, India tiene su propia agenda como potencia regional, que no incluye alineamientos dudosos e inciertos. Dos, India es aliada estratégica de Rusia –como antes de la URSS- y no parece estar en sus planes romper esa alianza –entendida por Delhi como esencial- para convertirse en peón de una potencia marítima lejana e irrelevante en el Índico. Paquistán, rival de India, país con el que ha mantenido tres guerras (todas perdidas) y mantiene un duro contencioso territorial por Cachemira, ha sido y sigue siendo aliado de China, país con el que tiene vigorosos vínculos militares, económicos, comerciales y estratégicos, que no cesan de aumentar. Es aliado si y no de Washington, según giren los aires en según qué temas. No parece factible que abandone a Beijing para abrazarse a EEUU, país con mucha reputación y un cine dominante, pero que es incapaz de ganar una guerra. Sus aciagas experiencias en Vietnam, Iraq y Afganistán son ejemplos de su mal hacer militar.

Por demás, Rusia y China no cesan en su proyecto, posiblemente el más ambicioso y singular del mundo actual, de hacer de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), un foro angular en Eurasia. En junio pasado, Paquistán e India entraron a la OCS, como miembros de pleno derecho, hecho relevante que no recibió mayor atención en los medios occidentales. Paquistán ingresó apadrinado por China e India lo hizo avalada por Rusia. Con estos dos nuevos miembros, la OCS reúne el 60% del territorio euroasiático, el 45% de la población del planeta y el 20% del PIB mundial. Obviamente, el ingreso de los dos países a la OCS no hace desaparecer sus rivalidades, desconfianzas y contradicciones, pero no es menos obvio que la OCS ofrece, por vez primera, un foro de peso para canalizarlas y dialogar sobre ellas, bajo la mirada atenta de Rusia y China.

Los movimientos en Eurasia no quedan ahí. India, Irán y Afganistán firmaron un acuerdo, en junio de 2016, para la construcción de un gran puerto en Chabahar, Irán, que servirá de enlace clave para el tránsito de mercancías entre esos países y Asia Central y Afganistán. Con Chabahar, Irán dejará de depender de Emiratos Árabes Unidos para la carga y descarga de grandes buques. A India le servirá para ‘saltar’ la valla de Paquistán, que obstaculiza el comercio hindú hacia esas regiones. Afganistán, por su parte, hará de Chabahar su principal puerto de salida al mar.

China y Paquistán también han movido sus fichas portuarias. En noviembre de 2016 empezó a funcionar el puerto de Gwadar, en Paquistán, parte esencial del Corredor Económico China-Paquistán (CECP), de 3.000 kilómetros de longitud, acordado en 2013 e iniciado en 2015. China está haciendo inversiones en infraestructuras por 46.000 millones de dólares, cantidad que triplica la inversión extranjera recibida por Paquistán entre 2008 y 2015. El CECP conecta la ciudad china de Kashgar, en Xinjiang, con el océano Índico, en un movimiento geoestratégico que deja grandes beneficios a Beijing. Da a China acceso directo a Oriente Medio y una influencia más fluida en África; le permite reducir el peso del estrecho de Malaca, controlado por la flota de EEUU (y por donde sigue pasando buena parte de su comercio); hace contrapeso al puerto de Chabahar y, como colofón, reduce la influencia de EEUU en Paquistán. Éste país gana –además de desarrollo económico, empleo y modernización de sus infraestructuras- un pulso a India en su enquistado conflicto por Cachemira, pues el CEPC pasa, justamente, por la Cachemira que India reclama como propia. Hay otro aspecto que amerita destacar. Como expresó el primer ministro paquistaní, “el CEPC es un nuevo concepto de diplomacia basado en objetivos compartidos de prosperidad para Paquistán y la región, y un proyecto para eliminar la pobreza, el desempleo y el subdesarrollo”.

Rusia también juega con India como copartícipe de nuevas rutas. En julio de este año, se anunció el proyecto indo-ruso de crear el corredor “Norte-Sur”, que uniría Bombay con San Petersburgo, a lo largo de 7.200 kilómetros. El trazado del Corredor Norte-Sur pasa a través de Irán y Azerbaiyán, uniendo los puertos de Kandla y Nhava Sheva, en India, con Bandar Abbás, en Irán, desde donde saldría un tren hacia Rusia. Un corredor que seguiría los pasos de la Nueva Ruta de la Seda, a través de la cual China quiere unirse a toda Eurasia y África. De hecho, cada semana salen trenes de China rumbo a España y, en enero pasado, entró en funcionamiento la ruta Yiwu-Londres, que une Gran Bretaña y China, a través de 12.000 kilómetros, en 18 días, por 30 en barco.

Un hecho destaca en esta ‘fiebre’ de rutas comerciales: las cuatro grandes potencias compiten pacíficamente entre sí y las rutas que promueven no se niegan unas a otras. Se complementan. Rusia apoya el proyecto chino de Nueva Ruta de la Seda y China la Unión Económica Euroasiática (UEE), la gran apuesta rusa. Irán firmó con Paquistán, en 2014, nueve memorandos de entendimiento y, en marzo de 2016, seis acuerdos de cooperación. “La seguridad de Paquistán es nuestra seguridad y la seguridad de Irán es la seguridad de Paquistán”, resumía el presidente iraní, Hasán Rohaní.

Antes de la XII reunión del G-20, el presidente chino, Xi Jinping, pasó por Moscú, en visita oficial, siendo ésa su reunión número 22 con Vladimir Putin, desde que Xi fue nombrado presidente, en marzo de 2013. Más de cinco reuniones por año; de media, una cada dos meses. Si agregáramos las reuniones de vicepresidentes, ministros, etc., rusos y chinos, tendremos lo que hay: un diálogo permanente y diario entre Moscú y Beijing, lo que permite hacerse una idea del grado entendimiento existente entre los dos colosos. Xi y Putin examinaron la creación de una zona de libre comercio entre China y la UEE, así como la participación china en la construcción del tren de alta velocidad Moscú-Kazán. Además, suscribieron acuerdos de cooperación en campos tan diversos como el energético, el espacial y el alimentario. Se busca aumentar los intercambios comerciales hasta los 200.000 millones de dólares e incrementar las inversiones chinas en Rusia hasta 12.000 millones para 2020. Se creó, también, un fondo de inversión chino-ruso para promover las relaciones entre el noreste de China y el Extremo Oriente ruso. Como señaló Xi Jinping, China “se ha convertido en el mayor socio comercial de la región del Lejano Oriente de Rusia”. “Las partes están trabajando en proyectos de cooperación prometedores como la conversión profunda de recursos, la logística portuaria, la agricultura moderna y la cooperación infraestructural”, terminó diciendo Xi.

Capítulo especial es la colaboración militar sino-rusa. En junio pasado, en Astaná, los ministros de Defensa de los dos países firmaron una hoja de ruta para el desarrollo de la cooperación en el ámbito militar entre Rusia y China entre 2017 y 2020. Como indicara el gobierno chino, la firma del documento demostraba “el alto nivel de la confianza mutua estratégica y la cooperación estratégica entre los dos países”. Los órganos de defensa de China y Rusia mantienen “consultas regulares sobre la seguridad estratégica”, la última de ellas en septiembre de 2016. Rusia es el único país que suministra a China grandes cantidades de productos y servicios de uso militar. El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, durante una visita a Beijing, en noviembre de 2016, dijo que el volumen de ventas rondaba los 3.000 millones de dólares anuales.

Comparar esta suma espectacular de proyectos e iniciativas de los colosos asiáticos y Rusia con lo que acontece en Europa y EEUU da una idea bastante aproximada del futuro y del pasado del mundo. No hay proyectos equivalentes en este Occidente envejecido y roto. Su proyección exterior, en las últimas dos décadas, ha sido una suma de guerras e intervenciones –armadas o no- que han desestabilizado al vecindario, de Ucrania al Magreb. La exigencia del presidente Trump a Europa es que aumente su gasto militar. La OTAN quiere más tropas a Afganistán y aumentarlas en Siria. Guerra y pólvora desde un modelo económico-social agotado, insolidario y oxidado. La OTAN afila su maquinaria militar contra adversarios que le quintuplican en recursos, espacio, alcance y movilización. Que dominan un territorio inconquistable y que, aunque también se están armando hasta los dientes, están construyendo pacíficamente la economía del siglo XXI. No es misterio de Eleusis predecir cómo terminarían unos y otros. La economía y el futuro están en Eurasia y esta península Europa debería sumarse a ella, en vez de pensar suicidamente en retarla. Las nuevas reglas del mundo pasan por la cooperación, el desarrollo y la paz. Las guerras tardo-imperiales y el militarismo son reflejos pavlovianos caducos. ¿Entenderán, aquí, a tiempo, las nuevas reglas?

Augusto Zamora R., autor de Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos, Akal, 2016.

Fuente: RGE 826/17
Augusto Zamora R. 2977/17
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229685&titular=la-alianza-ruso-china-y-el-nuevo-orden-mundial-

lunes, 21 de agosto de 2017

El asesor de seguridad del presidente Jimmy Carter: ¡Yo creé el terrorismo yihadista y no me arrepiento!

 

“¿Qué es lo más importante para la historia del mundo?  ¿El Talibán o el colapso del imperio soviético?” Es la respuesta de quién fue el asesor de seguridad del presidente Jimmy Carter, Zbigniew Brzezinski, a la pregunta de la revista francesa Le Nouvel Observateur (del 21 de enero de 1998) sobre las atrocidades que cometen los yihadistas de Al Qaeda. Una escalofriante falta de ética de individuos como él que destruyen la vida de millones de personas para alcanzar sus objetivos.
En esta entrevista, Brzezinski confiesa otra realidad: que los yihadistas no entraron desde Pakistán para liberar su patria de los ocupantes infieles soviéticos, sino que seis meses antes de la entrada del Ejército Rojo a Afganistán, EEUU puso en marcha la Operación Ciclón el 3 de julio de 1979, enviando a 30.000 mercenarios armados incluso con misiles Stinger a Afganistán para arrasar el país, difundir el terror, derrocar el  gobierno marxista del Doctor Nayibolá y tender una trampa a la URSS: convertirlo en su Vietnam. Y lo consiguieron. A su paso, violaron a miles de mujeres, decapitaron a miles de hombres y provocaron la huida de cerca de 18 millones de personas de sus hogares, casi nada. Caos que continúa hasta hoy.
Esta ha sido la piedra angular sobre la que se levanta el terrorismo “yihadista” y al que Samuel Huntington dio cobertura teórica con su Choque de Civilizaciones. Así, consiguieron dividir a los pobres y desheredados de Occidente y de Oriente, haciendo que se mataran en Afganistán, Irak, Yugoslavia, Yemen, Libia y Siria, confirmado la sentencia de Paul Valéry: “La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen, para el provecho de gentes que si se conocen pero que no se masacran” .
Consiguieron neutralizar la oposición  de millones de personas a las guerras y convertir en odio la empatía. Con el método nazi de «una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad»:
  • El atentado del 11S no lo cometieron los talibanes afganos. La CIA en 2001 había implicado al gobierno de Arabia Saudí en la masacre. ¿Por qué, entonces, EEUU invadió y ocupó Afganistán?
  • Las armas de destrucción masiva no las tenía Irak. El único país en Oriente Próximo que las posee, y de forma ilegal, es Israel y gracias a EEUU y Francia.
  • Tampoco EEUU necesitaba invadir a Irak para hacerse con su petróleo. Demoler el estado iraquí tenía varios motivos, como eliminar un potencial enemigo de Israel y ocupar militarmente el corazón de Oriente Próximo, convirtiéndose en el vecino de Irán, Arabia Saudí y Turquía.
  • Las cartas con ántrax que en EEUU mataron a 5 personas en 2001, no las enviaba Saddam Husein como juraba Kolin Powell, sino Bruce Ivins, biólogo de los laboratorios militares de Fort Derrick, Maryland, quien “se suicidó” en 2008.
  • Ocultaron la (posible) muerte de Bin Laden agente de la CIA, hasta la pantomima organizada el 1 de mayo del 2011 por Obama, en el asalto hollywoodiense de los SEAL a un domicilio en Abottabad, a pesar de que la ex primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto, ya había afirmado el 2 de noviembre del 2007 que el saudí había sido asesinado, por un posible agente de MI6 (quizás en 2002). Benazir fue asesinada casi un mes después de esta revelación. Mantener “vivo” a Bin Laden durante 8-9 años le sirvió a EEUU aumentar el presupuesto del Pentágono (de 301.000 millones de dólares en 2001 a 720.000 en 2011), incrementar los contratos de armas de Boeing, Lockheed Martin, Raytheon, etc. y vender millones aparatos de seguridad y cámaras de vídeo-vigilancia, montar cárceles ilegales por el mundo, legitimar y legalizar el uso de la tortura, practicar asesinatos selectivos y colectivos (llamados “daños colaterales”) y concederse el derecho exclusivo de invadir y bombardear al país que desee.
Una vez testados en Afganistán, la OTAN envió a éstos “yihadistas” a Yugoslavia con el nombre del Ejercito de Liberación de Kosovo; luego a Libia  y les puso el nombre de “Ansar al Sharia, y a Siria, donde primero les denominó “rebeldes” y luego les dio otros 5-6 nombres diferentes. En esta corporación terrorista internacional, la CIA se encarga del entrenamiento, Arabia Saudí y Qatar de “cajero automático” como dijo el ministro alemán de Desarrollo, Gerd Mueller, y Turquía, miembro de la OTAN, acoge, entrena y cura a los hombres del Estado Islámico. ¡Son los mismos países que forman la “coalición antiterrorista!
¿Cómo decenas de servicios de inteligencia y los ejércitos de cerca de 50 países, medio millones de efectivos de la OTAN instalados en Irak y Afganistán, que han gastado miles de millones de dólares y euros en la “guerra mundial contra el terrorismo” durante 15 largos años, no han podido acabar con unos miles de hombres armados con espada y daga de Al Qaeda?
Así fabricaron al Estado Islámico
Siria, finales del 2013. Los neocon aumentan la presión sobre el presidente Obama para enviar tropas a Siria, y necesitan una casus belli. El veto de Rusia y China a una intervención militar en el Consejo de Seguridad, la ausencia de una alternativa capaz de gobernar el país una vez derrocado o asesinado el presidente Asad, el temor a una situación caótica en la frontera de Israel, eran parte de a los motivos de Obama a negarse.  Sin embargo, el presidente y sus generales pierden la batalla y los sectores más belicistas del Pentágono y la CIA, Qatar, Arabia Saudí, Turquí y los medios de comunicación afines asaltan la opinión pública con las imágenes de las decapitaciones y violaciones cometidas por un tal Estado Islámico. Una vez que el mundo acepta que “hay que hacer algo”, y al no tener el permiso de la ONU para atacar Siria, el Pentágono, el bombero pirómano, diseña una especial ingeniería militar:
  1. Traslada en junio de 2014 a un sector del Estado Islámico de Siria a Irak, país bajo su control, dejando que ocupe tranquilamente el 40% del país, aterrorizando a cerca de ocho millones de personas, matando a miles de iraquíes, violando a las mujeres y niñas.
  2. Organizó una potente campaña de propaganda sobre la crueldad del Estado Islámico, semejante a la que hicieron con las lapidaciones de los talibanes a las mujeres afganas, y así poder “liberar” a aquel país. ¡Hasta la eurodiputada Emma Bonino cayó en la trampa, encabezando la lucha contra el burka, mirando al dedo en vez de la luna!
  3. Afirmó que al ubicarse el cuartel general de los terroristas en Siria, debían atacar Siria.
  4. Obama cesó de forma fulminante al primer ministro iraquí Nuri al Maliki, por oponerse al uso del territorio iraquí para atacar a Siria.
  5. Objetivo conseguido: EEUU por fin pudo bombardear, ilegalmente, Siria el 23 de septiembre del 2014, sin tocar a los “yihadistas” de Irak. Gracias al Estado Islámico, hoy EEUU (y Francia, Gran Bretaña y Alemania) cuentan con bases militares en Siria, por primera vez en su historia desde donde podrán controlar toda Eurasia. Siria deja de ser (tras la caída de Libia en 2001 por la OTAN) el único país del Mediterráneo libre de bases militares de EEUU.
  6. Y lo sorprendente: desde esta fecha hasta el julio del 2017, el Estado Islámico mantiene ocupado el norte de Irak sin que decenas de miles de soldados de EEUU hayan hecho absolutamente NADA. Al final, el ejército iraquí y las milicias extranjeras chiítas liberan Mosul, eso sí, cometiendo terribles crímenes de guerra contra los civiles.
El terrorismo en la estrategia del “Imperio del Caos”
El terrorismo “yihadista” cumple cuatro principales funciones para EEUU: militarizar la atmósfera en las relaciones internacionales, en perjuicio de la diplomacia; arrebatar las conquistas sociales, instalando estados policiales (los atentados de Boston, de París e incluso el de Orlando) y una vigilancia a nivel mundial; ocultar las decisiones vitales a los ciudadanos; hacer de bulldozer, allanando el camino de la invasión de sus tropas en determinados países, y provocar caos, y no como medio sino como un objetivo en sí.
Si durante la Guerra Fría Washington cambiaba los regímenes en Asia, África y América Latina mediante golpes de Estado, hoy para arrodillar a los pueblos indomables recurre a bombardeos, enviar escuadrones de muerte, y sanciones económicas, para matarles, debilitarles  dejarles sin hospitales, agua potable y alimentos, con el fin de que no levanten cabeza durante generaciones. Así, convierte a poderosos estados en fallidos para moverse sin trabas por sus territorios sin gobierno.
EEUU que desde 1991 es la única superpotencia mundial, ha sido incapaz de hacerse con el control de los países invadidos, debido al surgimiento de otros actores y alianzas regionales que reivindican su lugar en el nuevo mundo. Y como el perro del hortelano, ha decidido sabotear la creación de un orden multipolar que intenta gestarse, provocando el caos: debilita BRICS conspirando contra Dilma Russef y Lula en Brasil; impide una integración Económica en Eurasia, propuesta por Rusia a Alemania archivada con la guerra en Ucrania, y mina el proyecto chino de la Nueva Ruta de la Seda y una integración geoeconómica de Asia-Pacífico que cubriría dos tercios de la población mundial, y en cambio crea alianzas militares como la “OTAN sunnita” y organizaciones terroristas con el fin de hundir Oriente Próximo en largas guerras religiosas.
Anunciar que ha diseñado un plan para el “cambio de régimen” en Irán –un inmenso y poblado país-, ante la dificultad de una agresión militar, significa que pondrá en marcha una política de desestabilización del país mediante atentados y tensiones étnico-religiosas. La misma política que puede aplicar Corea del Norte, Venezuela, o Bolivia, y otros de su lista del “Eje del Mal”, y todo el servicio de perpetuar su absolutista hegemonía global: que intentase derrocar a su aliado Tayyeb Erdogan es el colmo de la intolerancia.
Antes de los trágicos atentados en Catalunya, el Estado Islámico atacó a la aldea afgana de Mirza Olang. Llenó varias fosas comunes con al menos 54 cadáveres de mujeres y hombres y tres niños decapitados, y se llevó a unas 40 mujeres y niñas para violarlas.
Conclusión: que el “yihadismo” no es fruto de la exclusión de los musulmanes, ni siquiera se trata de la lógica de los vasos comunicantes y el regreso de los “terroristas que hemos criado en Oriente”.  “Vuestra causa es noble y Dios está con vosotros”, dijo Zbigniew Brzezinski a sus criaturas, los yihadistas.
 http://blogs.publico.es

lunes, 31 de julio de 2017

Bombardear los escombros. El imperio de la destrucción

Tom Engelhardt
TomDispatch



¿Guerra de precisión? No me hagáis reír
El lector lo recuerda. Supuestamente, la guerra del siglo XXI al estilo estadounidense estaba más allá de lo imaginable en cuanto a precisión: bombas inteligentes, drones capaces de eliminar a un ser humano cuidadosamente identificado y rastreado allí donde estuviese en la Tierra; operaciones especiales tan exactas que constituían un triunfo de la ciencia militar moderna. Todo “interconectado”. Prometía ser un glorioso sueño de destrucción acotada junto con un ilimitado poder y éxito. En realidad, se comprobaría que se trataba de una pesadilla de primer orden.
Si el lector quiere una palabra que sintetice el quehacer bélico de Estados Unidos en la última década y media le sugiero esta: escombros. Duele decirlo, pero desde el 11 de septiembre de 2001, este es el término adecuado. Además, para atrapar la esencia de esta guerra en lo que va del siglo, hay otra expresión que podría ser útil: ‘reducir a escombros’. Permítame que le explique qué quiero decir.
En las últimas semanas, otra ciudad iraquí ha sido oficialmente “liberada” (o casi) de los combatientes del Daesh. Sin embargo, los resultados de la campaña del ejército de Iraq –respaldado por EEUU– para retomar Mosul (por su tamaño la segunda ciudad de este país) de ninguna manera encajan con lo que normalmente se endiente por triunfo o victoria. La campaña comenzó en octubre de 2016; con los meses que han pasado desde entonces, ya ha durado más que la batalla de Stalingrado de la Segunda Guerra Mundial. Semana tras semana, en una lucha calle por calle, con repetidos ataques aéreos estadounidenses contra los barrios habitados aún por muchos mosultíes, ha muerto un número ignorado pero seguramente significativo de civiles. Más de un millón de personas –sí, ha leído bien: un millón– fueron arrancadas de su casa e importantes zonas de la mitad occidental de la ciudad de la que huyeron, incluyendo partes del casco antiguo, han sido reducidas a escombros.
Esta debería ser la definición de victoria en tanto derrota, de éxito en tonto desastre. También es una pauta. Ésta ha sido la esencia de la historia de las guerras de Estados Unidos contra el terror desde que, en el mes siguiente a los ataques del 11-S, el presidente George W. Bush lanzara su poder aéreo contra Afganistán. Esa primera campaña aérea fue el inicio de lo que cada vez más llegó a parecerse a la demolición a gran escala de importantes zonas del Gran Oriente Medio.
Debido a que no se trató solo de ir tras quienes habían perpetrado esos ataque sino que se decidiría acabar con el Taliban, ocupar Afganistán y –en 2003– invadir Iraq, la administración Bush abrió la proverbial caja de Pandora. El impulso imperial de derribar al gobernante iraquí Saddam Hussein, quien una vez había sido esbirro de Washington en Oriente Medio antes de convertirse en su enemigo mortal (quien, por otra parte, nada tenía que ver con el 11-S) resultó ser un funesto error de cálculo imperial.
También lo fue la profundamente arraigada fantasía que tenían los funcionarios de la administración Bush acerca de su capacidad de controlar a unas fuerzas armadas que manejaban la precisión de las tecnologías de punta, una precisión capaz de proyectar poder en unas formas que ningún otro país del planeta o de la historia lo había hecho jamás; unas fuerzas armadas que serían, según lo dijo el propio presidente, “la más maravillosa fuerza de liberación humana que el mundo ha conocido nunca”. Con Iraq ocupado y convertido en un cuartel (al estilo de Corea) durante generaciones, sus principales funcionarios supusieron que derribarían el fundamentalista Irán (¿suena conocido?) y otros regímenes hostiles de la región, creando allí una Pax Americana (de ahí, lo peculiarmente irónico del actual ascendiente iraní en Iraq). Efectivamente, en procura de hacer realidad esta fantasía de poder mundial, la administración Bush produjo un devastador agujero en las tierras petrolíferas de Oriente Medio. En la mordaz imaginería de Abu Mussa, líder de la Liga Árabe en ese entonces, Estados Unidos eligió directamente atravesar “la puertas del infierno”.
Voladura del Gran Oriente Medio
En los más de 15 años que han pasado desde el 11-S, partes importantes de una porción cada vez mayor del planeta –desde la zona fronteriza de Pakistán, en el sur de Asia, hasta Libia, en el norte de África– se han desestabilizado catastróficamente. Los pequeños grupos de terroristas islámicos se han multiplicado exponencialmente tanto en el entorno local como en el internacional, diseminándose gracias a la guerra de ‘precisión’ estadounidense y la ira que esta despierta en las poblaciones civiles afectadas. Algunos países empiezan tambalearse o a fracasar. Hay países que literalmente se han venido abajo provocando oleadas de refugiados en el mundo a medida que año tras año, las fuerzas armadas de Estaos Unidos, sus fuerzas de operaciones especiales y la CIA han aumentado su despliegue de una manera u otra en un país tras otro.
Aunque los casos se suceden y, en unos y otros, los resultados son visiblemente adversos, las tres administraciones con sede en Washington posteriores al 11-S han parecido incapaces de extraer las conclusiones más obvias; en cambio, continuaron haciendo más de lo mismo (con ajustes mínimos de un tipo u otro). De ningún modo debe sorprender que los resultados fueran igualmente decepcionantes o infaustos.
A pesar de las dudas sobre esta forma de hacer la guerra en el mundo planteadas por el candidato Trump durante su campaña electoral en 2016, todo esto no ha hecho más que aumentar en los primeros meses de su presidencia. Da la impresión de que Washington es incapaz de ayudarse a sí mismo en relación con su afán de continuar en esta versión de guerra con su carga de nefasta imprecisión en sus cada vez más vagas aunque previsiblemente destructivas conclusiones. Peor aun, si esta es la forma de proceder de los personajes militares y políticos que mandan en Washington, nada de esto puede acabar en el término de nuestra vida (en los últimos años, por ejemplo, el Pentágono y quienes canalizan su pensamiento han empezado a hablar de un “enfoque generacional” o una “lucha generacional” en Afganistán).
En todo caso, después de tantos años de haber sido lanzada, la guerra contra el terror muestra todos los indicios de que continuará extendiéndose; cada día que pasa, el nombre de la cosa está más y más claro: escombros. He aquí una relación muy parcial de la cuestión:
Además de Mosul, varias otras ciudades importantes de Iraq – entre ellas Ramadi y Fallujah– también han sido reducidas a escombros. Del otro lado de la frontera, en Siria, donde una feroz guerra civil lleva ya seis años, numerosas ciudades y pueblos –de Homs a partes de Aleppo– han sido totalmente destruidas. Ahora, Raqqa, la ‘capital’ del autoproclamado Daesh, está sitiada (según se dice, fuerzas de operaciones especiales de EEUU ya están actuando dentro de los agrietados muros, trabajando junto con fuerzas rebeldes aliadas kurdas y sirias). Más temprano que tarde, también será “liberada”, es decir, destruida.
Como pasó en Mosul, Fallujah y Ramadi, aviones estadounidenses han estado atacando posiciones del Daesh en el centro urbano de Raqqa y –evidentemente– matando a una considerable cantidad de civiles mientras convierten en cascotes partes de la ciudad. En la lejana Libia, la ciudad de Sirte, por ejemplo, está en ruinas después de una lucha similar en la que estuvieron involucradas unidades locales, la fuerza aérea de EEUU y combatientes del Daesh. En Yemen, durante los dos últimos años, los saudíes han estado llevando a cabo una interminable campaña de bombardeo aéreo (con apoyo estadounidense), dirigida sobre todo contra la población civil; esta campaña ha convertido el país en una enorme pila de escombros y preparado el terreno para una devastadora hambruna y una horrorosa epidemia de cólera, que –dadas las condiciones de vida de ese empobrecido y asediado país– será imposible de controlar.
Muy recientemente, este tipo de destrucción se ha extendido por primera vez más allá del Gran Oriente Medio y partes de África. El pasado mayo, en la isla de Mindanao –en el sur de Filipinas–, rebeldes musulmanes locales identificados con el Daesh, tomaron la ciudad de Marawi. Mientras penetraban en la ciudad, gran parte de su población de 200.000 personas ha sido desplazada; casi dos meses después, los rebeldes mantienen en sus manos partes de la ciudad mientras libran una guerra al estilo Mosul contra las fuerzas armadas filipinas (ayudadas por asesores de la fuerza de Operaciones especiales de EEUU). Mientras esto sucede, se ha sabido que la zona ha sufrido demoledores ataques como los sufridos por Mosul.
En la mayoría de esas ciudades y zonas circundantes reducidas a escombros, aunque se haya cantado “victoria”, lo peor está todavía por llegar. En Iraq, por ejemplo, con el “califato” de Abu Bakr al-Baghdadi, que ahora está siendo desmantelado, el Daesh continúa siento una guerrilla verdaderamente peligrosa, las comunidades sunníes y chíies (incluyendo sus milicias armadas) no dan señales de actuar juntas, y en el norte del país los kurdos están amenazando con proclamar un estado independiente. Por lo tanto, están garantizadas luchas de todo tipo, y la posibilidad de que Iraq se convierta en un gran país fallido o que surja un sinnúmero de devastados miniestados sigue siendo del todo demasiado real, incluso aunque la administración Trump –según se dice– esté presionando al Congreso para que le permita construir y poblar nuevas bases militares “temporales” y otras instalaciones en ese país (y en la vecina Siria).
Como si esto fuera poco, en todo el Gran Oriente Medio, la palabra “reconstrucción” no significa absolutamente nada. Sencillamente, no hay dinero para eso. Los precios del petróleo siguen siendo desesperadamente bajos y, desde Libia y Yemen hasta Iraq y Siria, todos esos países o bien son demasiado pobres o bien están demasiado divididos para encarar la reconstrucción, por mínima que sea. En esta guerra contra el terror, tampoco –y este es un dato– el Estados Unidos de Trump lanzará el equivalente al Plan Marshall para la región. Y aunque lo hiciese, lo que se sabe de los años que siguieron al 11-S ya muestra que –tanto en Iraq como en Afganistán– la hipermilitarizada versión estadounidense de la “reconstrucción” o la “construcción de naciones” –vía amiguismo corporativo– ha sido uno de los mayores chanchullos de estos tiempos (solo en la reconstrucción de Afganistán se han volcado más dólares del contribuyente de EEUU que los que se destinaron a la totalidad del Plan Marshall; es dolorosamente evidente lo eficaz que ha demostrado ser).
Por supuesto, tal como pasó con la guerra civil siria, Washington no es el único responsable de la destrucción en la región. El mismo Daesh ha sido una maquinaria considerablemente destructiva y brutalmente asesina con sus propios e impresionantes récords de producción de escombros urbanos. Aun así, la mayor parte de la destrucción en Oriente Medio es el resultado de las ensoñaciones y planes militares de la administración Bush y de su respuesta al 11-S (que acabó con al soñada escenificación de la muerte de Osama bin Laden). No olvidemos que el predecesor del Daesh, el al Qaeda de Iraq, era una criatura de la invasión y ocupación estadounidenses de ese país, y que, fundamentalmente, el propio Daesh se formó en una prisión militar estadounidense en el país en el que su futuro califa estaba encarcelado.
En el caso que el lector piense que de todo esto se ha extraído alguna lección, bien vale que vuelva a pensárselo. En los primeros meses de la administración Trump, Estados Unidos ha decidido un nuevo minienvío de soldados y unidades aéreas a Afganistán; ha empleado allí por primera vez la bomba convencional más poderosa de su arsenal; ha prometido a los saudíes más apoyo en su guerra contra Yemen; ha aumentado sus ataque aéreos y operaciones especiales en Somalia; está preparándose para una nueva presencia militar de EEUU en Libia; ha incrementado las fuerzas armadas estadounidenses y relajado las normas para realizar ataques aéreos en zonas civiles de Iraq y otros sitios; y ha enviado –tanto a Iraq como a Siria– un número creciente de agentes de operaciones especiales y otro personal de EEUU.
Poco importa el presidente, cuando se trata de la “guerra contra el terror”, la primera apuesta solo parece ser aumentar; es esta una guerra de imprecisión que ha arrancado de su tierra a un número récord de personas en el mundo con los acostumbrados resultados previsibles: formación de más grupos terroristas, más desestabilización de las estructuras estatales, más civiles desplazados o muertos y cada vez más porciones del planeta convertidas en escombros.
Aunque nadie negaría el potencial destructivo de los grandes poderes imperiales de la historia, el imperio estadounidense de la destrucción podría ser único. En estos años, en la cúspide de su poderío militar, ha sido totalmente incapaz de traducir esa ventaja de poder en algo que no sea la producción de escombros.
Vivir en las ruinas; una breve historia del siglo XXI
En este punto y dado que vivo en el corazón, increíblemente protegido y tranquilo, de ese imperio y en la misma ciudad donde empezó todo, permitidme que hable a título personal. Lo que no para de intrigarme es la incapacidad que tienen quienes gobiernan esa maquinaria imperial de captar lo que pasó realmente a partir del 11-S y extraer alguna conclusión razonable de ese acontecimiento. Después de todo, gran parte de lo que he estado describiendo hasta ahora parece desalentadoramente previsible.
En todo caso, la índole “generacional” de la guerra contra el terror y la forma en que se transformó en una permanente guerra de terror, hoy debería ser un tema de discusión demasiado obvio. Aun así, más allá de lo que dijera en su campaña electoral, al presidente Trump le faltó tiempo para nombrar en puestos clave a los mismos generales que han estado inmersos durante largo tiempo en las guerras estadounidenses en todo el Gran Oriente Medio y están claramente dispuestos a hacer más de lo mismo. Cómo diablos puede alguien imaginar, incluso esos mismos generales, que semejante enfoque podría redundar en algo más “exitoso” está más allá de mi entendimiento.
De muchas maneras, la producción de escombros ha estado en el centro de todo este proceso iniciado con los hechos del 11-S. Después de todo, entre tantos escombros, los objetivos de esos ataques simbolizaban el poder de Estados Unidos –el Pentágono (el poder militar); el World Trade Center (el poder económico); y el Capitolio o algún otro edificio de Washington (el poder político, donde sin duda se dirigía el avión secuestrado que se estrelló en un campo de Pennsylvania)–. En esos sucesos, miles de civiles fueron asesinados.
En cierto sentido, gran parte de la conversión en escombros del Gran Oriente Medio en los últimos años podría ser vista como –si bien inconsciente– una vengativa campaña por el horror y la ofensa de los ataque aéreos en esa mañana de septiembre de 2001, que convirtieron en polvo las torres más altas de la ciudad en la que vivo. Desde entonces, de algún modo, la guerra estadounidense ha implicado pagar a Osama bin Laden con la misma moneda, pero a una escala pasmosamente mayor. En Afganistán, Iraq y otros lugares, un momento de horror, aunque pasajero, para los estadounidenses se ha convertido en la vida cotidiana para poblaciones enteras y han muerto muchísimos inocentes, que deberían sumarse a las muchas de las Torres Gemelas apiladas unas sobre otras.
El origen de TomDispatch, el sitio web que yo administro, también está ligado a los escombros. Aquel día, yo estaba en Nueva York. Viví el impacto de del ataques y sentí el olor de los edificios en llamas. Un amigo mío vio un avión estrellándose en una de las torres y otro estuvo recorriendo la zona llena de humo con su bicicleta en búsqueda de su hija. Unos días después, me acerqué al lugar de los ataques con mi propia hija y estuvimos deambulando por las calles cercanas viendo lo que había quedado de los enormes edificios.
Según una expresión de ese momento, la estela del 11-S, “cambió” todo; en cierto sentido, fue realmente así. Yo lo sentí así. ¿Quién no? Percibí la sensación de temor que se extendía por todas partes; las repetidas ceremonias en todo el país en las que los estadounidenses se llamaban a ellos mismos las víctimas, los supervivientes y (más adelante) los vencedores más extraordinarios del planeta. En esas semanas que siguieron al 11-S percibí la sensación de horror y el crecimiento en la población de un deseo de venganza que habilitaba a los funcionarios de la administración Bush (que habían pasado años soñando con la “superpotencia solitaria” y omnipotente, una sin precedentes en la historia) para que hicieran prácticamente lo que quisieran.
En cuanto a mí, estaba dominado por la sensación de que el tiempo siguiente sería el peor de mi vida, mucho peor que el de la época de la guerra de Vietnam (la última vez que había estado de verdad políticamente movilizado). Y había una cosa de la que estaba seguro: las cosas no irían bien. Sentía el impulso de hacer algo, pero no tenía idea de qué podía ser.
A principios de octubre de 2001, la administración Bush lanzó el poder aéreo contra Afganistán; una campaña que, en cierto sentido, nunca terminaría y sencillamente se extendería a todo el Gran Oriente Medio (hasta ahora, Estados Unidos ha lanzado repetidos ataques aéreos en por lo menos siete países de esta región). En ese momento, alguien me mandó por correo electrónico un artículo de Tamin Ansary, un afgano que había vivido en EEUU durante años pero continuaba estando en contacto con lo que pasaba en su país de origen.
Su trabajo, que apareció en el sitio web Counterpunch, acabaría siendo ciertamente profético, sobre todo habiéndose escrito a mediados de septiembre, pocos días después del 11-S. En ese momento, como señalaba Ansari, loe estadounidenses ya estaban amenazando –con una frase recogida de la época de la Guerra de Vietnam– con bombardear a Afganistán para hacerlo “regresar a la Edad de Piedra”. ¿Para que serviría, se preguntaba él, una campaña como esa cuando “las nuevas bombas solo removerían los escombros dejados por las bombas anteriores”? Cómo él apuntaba, Afganistán, principalmente gobernado por entonces por el nefasto Taliban, había sido convertido en escombros en años anteriores en la guerra por delegación que soviéticos y estadounidenses combatieron allí hasta que, en 1989, el Ejército Rojo regresó a casa derrotado. La pila de escombros que ya era Afganistán no haría más que crecer en la atroz guerra civil que le seguiría. Y en los años anteriores a 2001, la reconstrucción había sido mínima. Por eso, como dejó claro Ansary, Estados Unidos estaba a punto de lanzar su poder aéreo por primera vez en el siglo XXI contra un país que no existía, un país hecho de ruinas y más ruinas.
Para él, la consecuencia de esa acción era el desastre. Y así sería. En ese momento, la imagen de unos ataques aéreos contra los ruinas me dejó atónito. En parte, porque aquello era horroroso y verdadero; en parte, por lo que parecía una señal tan ominosa de lo que nos depararía el futuro; y en parte, porque nada parecido podía por entonces encontrarse en las noticias de los medios dominantes ni en discusión alguna sobre la forma en que podía responderse al 11-S (del cual no aparecía prácticamente nada). Impulsivamente, envié el escrito de Ansary –con una nota mía– a mis amigos y parientes, Algo que no había hecho nunca. Este sería el inicio de lo que, algo menos de un año después, se transformaría en TomDispatch, una experiencia sin lista de suscriptores que no pararía de crecer.
¿Una plutocracia de los escombros?
Fue así como la primera palabra que atrapó mi atención en la época posterior al 11-S fue “escombros”. Es una pena que, casi 16 años después, los estadounidenses continúen obsesivamente atemorizados por ellos mismos, un temor que ha ayudado a crear y construir un estado de la seguridad nacional de dimensiones sorprendentes. Por otra parte, somos muy pocos quienes hemos captado el significado de las interminables e imprecisas experiencias estilo 11-S que nuestras fuerzas armadas han lanzado en todo el mundo. Las bombas quizá sean inteligentes, pero las acciones no podrían ser más erradas
Fundamentalmente, en este país no se siente responsabilidad alguna por la proliferación del terrorismo, el derrumbe de países, la destrucción de vidas y de medios de vida, las oleadas de refugiados y la conversión en escombros de importantes ciudades del planeta. No hay evaluaciones razonables de la verdadera naturaleza y consecuencias del modo estadounidense de hacer la guerra fuera de sus fronteras: su imprecisión, su estupidez, su capacidad destructiva. En esta tierra de paz, resulta difícil imaginar el verdadero impacto de la imprecisión bélica al estilo estadounidense. Sin embargo, tal como están yendo las cosas, es bastante fácil imaginar el escenario descrito por Tamin Ansari prolongándose en los tiempos de Trump y de quienes le sucedan: Estados Unidos volviendo a bombardear los escombros dejados en todo el Gran Oriente Medio.
Aun así, estas lejanas guerras imperiales encuentran la manera de llegar a casa; no solo en forma de nuevas técnicas de vigilancia, o de drones sobrevolando “la tierra patria”, o de militarización total de las fuerzas policiales. Sospecho que, sin esas desastrosas y eternas guerras, la elección de Donald Trump habría sido improbable. Aunque él no desencadene esa guerra de “precisión” en la tierra patria misma, su proyecto (y el de los congresistas republicanos) –desde el sistema de salud al medioambiente– apunta visiblemente a convertir en escombros a la sociedad estadounidense. Si él fuera capaz, ciertamente crearía una plutocracia de los escombros en un mundo en el que las ruinas son cada vez más la norma.
Tom Engelhardt es cofundador del American Empire Project, autor de The United States of Fear y de una historia de la Guerra Fría, The End of Victory Culture. Forma parte del cuerpo docente del Nation Institute y es administrador de TomDispatch.com. Su libro más reciente es Shadow Government: Surveillance, Secret Wars, and a Global Security State in a Single-Superpower World
Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/176310/tomgram%3A_engelhardt%2C_bombing_the_rubble/#more
 Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García

martes, 11 de julio de 2017

Qatar, Arabia Saudí, y la Crisis del Consejo de Cooperación del Golfo

RGE 622/17

Mouin Rabbani - Sin Permiso - 9/07/2017

http://www.sinpermiso.info/textos/qatar-arabia-saudi-y-la-crisis-del-consejo-de-cooperacion-del-golfo


Es tentador, y no del todo inexacto, descartar la escalada de la crisis entre Qatar y varios de sus vecinos como una pelea de guardería de principitos petulantes. Estirando esta lógica tentadora, se podría concluir que la victoria decisiva de cada uno de los protagonistas sería el resultado óptimo. Sin embargo, la crisis también refleja dinámicas más profundas en la política árabe y regionales que están estructurando una realidad cada vez más turbulenta y violenta en Oriente Próximo.

El Consejo de Cooperación del Golfo de Arabia Saudí

El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que es el foco de la actual crisis, fue establecida en 1981 por Arabia Saudí, Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Su formación fue la prueba del agotamiento del concepto de acción colectiva árabe a la que la Liga de los Estados Árabes aspiraba pero que nunca alcanzan y presagiaba la preocupación prioritaria de los regímenes de la región con Irán en lugar de Israel. Aunque formalmente establecido para promover un mayor desarrollo económico, político y mejorar la coordinación de seguridad entre sus estados miembros, el impulso para la formación del CCG fue la amenaza colectiva a sus miembros, tanto de la revolución islámica de 1979 en Irán, en el litoral oriental del Golfo, y la Guerra Irán-Irak, desencadena al año siguiente por Saddam Hussein, y cuyos esfuerzos tanto los estados árabes del Golfo Pérsico como Estados Unidos apoyaron y financiaron.

A principios de la década de 1980, el único miembro significativo del CCG era Arabia Saudí, cuyo tamaño, población, recursos y riqueza era muy superior al de los otros estados miembros juntos -y en menor medida a Kuwait. A pesar de que Omán, a diferencia de sus aliados, no había roto relaciones con Egipto después de que éste firmase la paz por separado con Israel en 1979, la posibilidad de que los miembros del CCG siquiera contemplasen seguir una política independiente, regional o exterior, de Arabia Saudí en aquellos días habría sido considerado una fantasía. Por ejemplo, era inconcebible, después de que Irak ocupase Kuwait en 1990, que Qatar o Bahrein hubiesen optado por una solución negociada de la crisis rechazada por Riad (y su patrón en Washington). Ni haber permitido que los Estados Unidos desplegasen tropas y estableciesen bases militares en su territorio hasta que los saudíes no diesen ejemplo y dado su consentimiento a dichos movimientos.

Durante la década de 1990, esta ecuación comenzó a cambiar gradualmente. Las guerras de Irán-Irak, Kuwait, y la Guerra Fría habían terminado, el precio del petróleo se desplomó, y los Estados Unidos mantuvo una presencia creciente y aparentemente permanente militar o naval en todos los estados del CCG. Riad, además de su relativamente menor importancia estratégica y su liderazgo esclerótico y menguante, también tenía que hacer frente a las deudas sustanciales en que había incurrido, de nuevo en coordinación íntima con los Estados Unidos, para montar y financiar la coalición de estados que desalojaron a Saddam Hussein de Kuwait . Por el contrario, Dubai, con su economía diversificada, alimentada en parte por extensas violaciones de las sanciones comerciales a Irán, y nunca carente de una llamativa ambición, estaba en camino de convertirse en una ciudad global y sustitución de Kuwait como ejemplo regional. En 1995, Qatar, que incluso muchos árabes estos días han tenido problemas para encontrar en un mapa, fue noticia cuando su Emir fue derrocado por su hijo, Sheik Hamad bin Khalifa Al Thani, en un golpe palaciego incruento, mientras que estaba de vacaciones en Suiza.

Un golpe en Doha

Al igual que Omán después de que el Sultan Qabus se hiciera con el trono de su padre en 1970, Hamad se embarcó en un programa para transformar su país en un estado de finales del siglo XX. A diferencia de Omán en la década de 1970, Qatar no había sufrido ni la agonía de una década de insurrección armada (Dhofar) ni compartido una frontera con un vecino “comunista” (la República Democrática Popular del Yemen), y por lo tanto podría proceder a un deliberado rápido ritmo. El nuevo gobernante de Doha era, además, capaz de financiar sus esfuerzos con el gas natural aún sin desarrollar del Dome Norte/ Pars Sur, con mucho los depósitos más grandes del mundo, que comparte con Irán. La producción comenzó en 1997, y en una década Qatar se convirtió en el primer exportador mundial de gas natural licuado (GNL), lo que representa casi un tercio del suministro mundial.

A diferencia de Qabus, la toma del poder de Hamad no fue patrocinada por el Reino Unido u otra potencia extranjera, permitiendo así a los descontentos regionales -ante todo Arabia Saudí-, la oportunidad de revertir esta afrenta a la veteranía y las convenciones establecidas para la sucesión. Un frustrado intento de restaurar al emir depuesto en 1996 y otro adicional para deponer Hamad en 2005 demostraron, además, que la construcción de los estados modernizados en la región del CCG eran más una tarea  de infraestructura y administración que un proyecto político. Varios miles de miembros de los Bani Murra, cuyo territorio se extiende a ambos lados de la frontera saudí-catarí (donde los enfrentamientos por cuestiones fronterizas sin resolver habían estallado en fecha tan reciente como 1992), vieron revocada su ciudadanía después de que varios de ellos se vieran implicados en diversos contragolpes de estado.

Sheik Hamad comenzó a trabajar rápidamente para reducir su vulnerabilidad. Unos mil millones de dólares fueron invertidos en la expansión de la Base Aérea de Al Udeid para dar cabida a todos los aviones de la flota de Estados Unidos. Cuando el Comando Central  del ejercito de EEUU (CENTCOM) cuya área de responsabilidad cubre más de cuatro millones de millas cuadradas en tres continentes, abandonó la base aérea de Principe Sultán en Arabia Saudí para reducir la exposición política de la Casa de Saudí después del 11 de septiembre de 2001, fue invitado a establecer su sede de operaciones avanzada en al Udeid. La presencia militar de Estados Unidos, con unos diez mil efectivos es actualmente la más grande en Oriente Próximo, proporciona protección frente a Irán e Irak de Saddam Hussein. Más importante aún, también sirvió para disuadir a los saudíes de cualquier plan contra su pequeño vecino, que, con solo  unas 4.500 millas cuadradas, es más pequeño que Yorkshire o Connecticut.

En el plano interno, Hamad inició un desarrollo masivo de la infraestructura física y financiera de Qatar, y de sus servicios públicos. Según la mayoría de los índices, el país tiene hoy el mayor PIB per cápita en el mundo (130.000 dólares). Sus aproximadamente 300.000 ciudadanos disfrutan de la cuna a la tumba de bienestar y beneficios, mientras que más de 1,5 millones de trabajadores migrantes mantienen sus instituciones, servicios, y la rápida expansión de sector de la construcción, que opera a su máxima capacidad. La Autoridad de Inversiones de Qatar (QIA), el fondo soberano establecido durante la década anterior, se encuentra entre los mejores gestionados y con más recursos del mundo. Ha comprado propiedades emblemáticas y bienes raíces de primera en todo el mundo, así como acciones de las principales empresas, como la Bolsa de Londres y Volkswagen. El gas natural, que es la principal exportación de Qatar, es, en contraste con el petróleo, menos propenso a fluctuaciones repentinas de precios, y tiende a ser vendido sobre la base de contratos a largo plazo de décadas, y se encuentra bajo una presión significativamente menor en los esfuerzos para hacer frente al calentamiento global y el cambio climático.

Qatar se va de casa

Fue dentro de la región donde Qatar tuvo más éxito. A mediados de la década de 1990, fracasó un proyecto prematuro de radiodifusión por satélite en árabe conjunto entre Arabia Saudí y la British Broadcasting Corporation (BBC) después de que su telediario difundiera informes que violaron el estricto tabú de Riad contra el escrutinio crítico de sus políticas. Qatar se hizo con el personal altamente profesional que quedó disponible y con menos de 150 millones de dólares lanzó el canal satelital Al Jazeera el 1 de noviembre de 1996. Rompiendo el molde de los informes vacuos de los canales terrestres que se especializaron en la glorificación ilimitada de unos gobernantes mediocres, Al Jazeera en 1999 era capaz de proporcionar las 24 horas del día noticias de calidad en señal abierta por satélite y una red de corresponsales en toda la región y en la diáspora de lengua árabe en todo el mundo. Qatar, su dirigente, y sus objetivos de política exterior casi nunca merecieron una mención a menos que hubiera un interés periodístico real, y hacerlo de otro modo habría sido superfluo. Cuando hace unos años se difundieron rumores de que Al Jazeera se quedaría sin financiación o incluso que sería cerrada, se difundió que Sheik Hamad los desmintió señalando que la emisora era más útil para Qatar que todo su cuerpo diplomático.

De hecho, Al Jazeera no sólo ofreció una cobertura seria de noticias, sino también de cuestiones prioritarias que hablaban de las preocupaciones y aspiraciones de los árabes desde Marrakech a Muscat, y todo el mundo sabía que esto había sido posible gracias a los gobernantes de Qatar. También fue pionera de prácticas profundamente impopulares, como las entrevistas a funcionarios gubernamentales israelíes responsables de la de la ocupación de los territorios árabes. En general Al Jazeera ofreció una refrescante y amplia gama de perspectivas, como resultado de lo cual ocho estados árabes y Etiopía en un momento u otro retiraron a sus embajadores de Doha. Sin embargo, los promotores o simpatizantes de los Hermanos Musulmanes y otras corrientes islamistas parecían estar constantemente sobre-representados en sus emisiones. Una de esas figuras fue Yusuf Al-Qaradawi, el influyente clérigo egipcio exiliado que ha residido en Qatar desde 1960 y que es Presidente de la Unión Internacional de Académicos Musulmanes. Ampliamente considerado como el principal teólogo de la Hermandad, tuvo durante muchos años un programa de una hora en Al Jazeera cada domingo por la noche. Titulado “Sharia y Vida”, habitualmente iba más allá de las cuestiones de fe para ofrecer puntos de vista y orientaciones propias sobre los acontecimientos de actualidad.

Muchos líderes y miembros de los Hermanos Musulmanes han encontrado un hogar lejos del hogar en Arabia Saudí y otros estados del Golfo, donde los partidos políticos están estrictamente prohibidos, después de que el Egipto de Gamal Abdel Nasser y otros regímenes nacionalistas republicanos les purgaran de su cuerpo político a partir de la década de 1950, y en algunos casos consideraran la mera pertenencia a la Hermandad como una ofensa capital. Aunque la Hermandad como organización no compartía la orientación salafista de sus nuevos huéspedes, era un valioso aliado para las monarquías conservadoras y sus patrocinadores occidentales durante la guerra fría árabe que hacía estragos en toda la región. Sus miembros eran también una fuente importante de mano de obra calificada en la enseñanza y otros sectores que requieren conocimientos lingüísticos o religiosos, en un momento en el que la mano de obra local era incapaz de satisfacer esas necesidades. En la década de 1980, como el activismo islamista tomó un giro cada vez más militantes, los Hermanos Musulmanes jugaron un papel importante en la canalización de combatientes hacia la Yihad antisoviética en Afganistán que Riad y Washington por igual llegaron a considerar como su momento de gloria.

La relación comenzó a agriarse durante la década de 1980, con el surgimiento del movimiento Sahwa en Arabia Saudí. Combinando el pensamiento salafista con la política de los Hermanos Musulmanes, era una espina persistente para las autoridades. Estas tensiones culminaron durante la década de 1990, con la negativa de la Hermandad de apoyar a Riad en su decisión de permitir el estacionamiento de tropas occidentales en su suelo durante la crisis de Kuwait lo que se consideró posteriormente un acto de deslealtad e ingratitud, y, además, un desafío implícito a las credenciales islámicas de la Casa de Saud.

Al sustituir a Riad como patrono principal de la mayor y mejor organizada fuerza de oposición de la región, Sheik Hamad fue capaz de apoderarse de otro vehículo para proyectar la influencia de su país.(Los movimientos salafistas yihadistas, que durante la década de 1990 llegarían a defender abiertamente el derrocamiento violento no sólo de las repúblicas laicas de la región, sino también de sus monarquías “apóstatas”, fueron menos tolerados. Sin embargo los gobernantes del CCG -con la esperanza de mantener la paz- tendido a su vez la vista gorda a los sujetos que simpático, ya que durante la yihad afgana, continuaron canalizando dinero y otras formas de apoyo a otros grupos como al-Qaeda). A pesar de que Qatar es el único otro estado musulmán que ha elevado el salafismo ral rango de doctrina religiosa oficial (la principal mezquita de Doha lleva el nombre de Muhammad ibn Abdul Wahhab, el clérigo rígidamente puritano del siglo XVIII que fue co-fundador del estado saudí), algunas de las prácticas sombrías que son política del gobierno en Arabia Saudí se aplican en el segundo hogar del wahabismo.

Hacia 2010, Doha había logrado escapar de la sombra a prueba de luz de Riad. Otro Hamad, Shaikh Hamad bin Jasim Al-Thani (comúnmente conocido en Occidente como HBJ), ha sido un jugador clave en este sentido. Primo del emir, HBJ fue ministro de Asuntos Exteriores de Qatar desde 1992, y en 2007 se convirtió también en su primer ministro. Al mismo tiempo, jefe de la QIA, sus actividades empresariales y la riqueza personal fabulosa resultante llevó al emir a bromear que mientras él gobernaba el país, HBJ lo poseía. Otra destacada qatarí durante este período fue Shaikha Moza bint Nasir Al-Masnad, la segunda y más influyente de las tres esposas del emir. Desde su posición al frente de la fundación filantrópica de Qatar, personificó el poder blando del país. Juntas Moza y la Qatar Foundation patrocinaron a las principales universidades e instituciones internacionales para que establecieran sucursales en Doha, y crearon una serie de organizaciones no gubernamentales para promover libertades y valores en toda la región que Qatar rechazaba y reprimía en el reino.

En poco más de una década, estos esfuerzos comenzaron a dar sus frutos. En 2008 Doha negoció con éxito el fin a una crisis política que había atormentado al Líbano durante más de un año, todo ello facilitado por generosos pagos a sus numerosos protagonistas. Del mismo modo trató de mediar en un acuerdo de paz en Darfur, un alto el fuego entre el gobierno de Yemen y el movimiento Houthi, así como otro entre Djibouti y Eritrea tras una disputa fronteriza que llevó al despliegue de fuerzas de paz de Qatar en el Cuerno de África. En más de una ocasión, Qatar trató de desplazar a Egipto como patrocinador de los esfuerzos de reconciliación entre la Autoridad Palestina de Mahmoud Abbas y Hamas, la rama palestina de la Hermandad Musulmana.

Cuando a principios de 2009, la Liga Árabe, bajo la presión de Arabia Saudí y Egipto, se negó a convocar una reunión de emergencia en respuesta al asalto brutal de Israel contra la Franja de Gaza, Qatar, aliado de Hamás que gobernaba desde 2007 Gaza, organizó una reunión alternativa en Doha en apoyo de los palestinos. Los dos Hamads utilizaron los considerables poderes de persuasión y los recursos a su disposición para pedir favores, superar los llamamientos de Arabia Saudí a boicotear la reunión, y explotar las rivalidades cada vez más profundas en la región. Al final, la realidad política se impuso y el cónclave no alcanzó el quórum necesario, en parte porque ningún otro estado del GCC (o funcionario de la Liga Árabe) tuvo a bien desafiar a Riad. Por si fuera poco, Doha había asignado la silla palestina en la mesa de la conferencia al líder de Hamas Khalid Mashal una vez que el Presidente de la OLP, Mahmoud Abbas, se excusó, alegando presiones irresistibles para abandonar a su pueblo en su hora de necesidad. Mahmoud Ahmadinejad y un representante de la Venezuela de Hugo Chavez volaron desde sus respectivos países para dirigirse a los presentes. Qatar también anunció el cierre de la oficina comercial que Israel había mantenido en Doha desde 1996, y en los años siguientes comenzó a reducir lentamente de lo que había sido una relación cada vez más pública con el gobierno israelí a los niveles más altos (aunque Shimon Peres volvería a hacer una “visita no oficial” en 2007).

Si los Hamads habían puesto a Qatar en el mapa, sus logros anteriores a 2010 también serían fáciles de exagerar; unos EAU seguros de sí mismos también le habían metido el dedo en el ojo a Riad en 2009 cuando bloqueó los planes para una unión monetaria del GCC después de que Arabia Saudí utilizase su influencia para situar la sede del banco central propuesto en su capital en lugar de Dubai. Más aun, Omán acogió varios años más tarde unas negociaciones secretas estadounidenses-iraníes que en 2015 resultaron en el Plan Integral de Acción Conjunto (el acuerdo nuclear con Irán). Mientras que Qatar se había situado con éxito en el mapa y actuaba con habilidad por encima de su peso, sólo el potentado más paranoico podía considerar sus actividades una amenaza para el orden regional. Era, después de todo, parte integrante de ese orden.

Caos

Como tantas otras cosas, todo empezó a cambiar con la era de agitación del mundo árabe que comenzó en diciembre de 2010. Los Hermanos Musulmanes utilizaron su experiencia organizativa y su perspicacia para entrar en el gobierno en Egipto, Libia, Marruecos y Túnez, y labrarse una papel central en la oposición siria, al Jazeera se convirtió en la emisora oficial de los levantamientos árabes. Parecía especialmente contenta de la caída de Hosni Mubarak en Egipto, cuyos servicios de inteligencia habían participado en el golpe de Estado abortado de 1996 para restaurar al padre de Sheik Hamad en el poder. Un mes más tarde Yusuf Al-Qaradawi regresó a El Cairo y dio el sermón del viernes en la plaza Tahrir. Con la asistencia de cientos de miles de personas, fue transmitido simultáneamente por la televisión estatal egipcia y, por supuesto, Al Jazeera.

Qatar se convirtió de repente en el miembro más influyente de la Liga Árabe, ingeniando su apoyo a la intervención militar extranjera en Libia, en la que participó, así como la suspensión como miembro de Siria y la transferencia de su asiento al opositor Consejo Nacional Sirio, protegido por Doha. Cuando el levantamiento sirio contra casi medio siglo de dominio Ba'thista se transformó en una guerra civil, Qatar fue el principal financiador y proveedor de los grupos armados de la oposición que surgieron en todo el país. Parecía que estaba rehaciendo toda la región, si no a imagen de Qatar, al menos de acuerdo con las decisiones tomadas en Doha. El ratón roía de gusto. En 2010 Qatar -acusaciones mediante de soborno- incluso ganó el derecho a organizar la Copa Mundial de la FIFA en 2022. En 2013, con el consentimiento de los Estados Unidos, invitó a los talibanes afganos a abrir una oficina en Doha para facilitar las negociaciones en Asia Central.

La indulgencia de Doha a los desafíos a los antiguos regímenes de la región también tenía límites precisos, especialmente cuando los disturbios se acercaron a casa. Aprobó y apoyó la intervención del GCC-Arabia Saudí contra Bahrein en 2011 para aplastar las protestas populares contra la muy represiva monarquía de Al Khalifa, y ese mismo año firmó el plan del CCG para Yemen que forzó la transferencia de poder del presidente Ali Abdallah Saleh a su adjunto en lugar de cederlo a quienes trataban de crear un nuevo y diferente sistema político. Los disturbios en la Provincia Oriental de Arabia Saudí, rica en petróleo y de mayoría chiíta, también fueron ignorados.

Del mismo modo, los gobernantes de Qatar, con poderes absolutos y una piel tan fina como sus homólogos del CCG, no dudaron en encarcelar a sus críticos internos que se inspiraban en los acontecimientos regionales. En 2011, el poeta local Muhammad al-Ajami fue condenado a cadena perpetua por el delito de lesa majestad por varios versos que había compuesto. La Fundación Democracia Árabe, con sede en Doha, que se especializó en declaraciones rimbombantes sobre cómo nunca se doblegaría la voluntad de los pueblos árabes en otras partes, no tenía nada que decir sobre el asunto, mientras que el Centro de Doha para la Libertad de los Medios se conformó con expresar su “preocupación“. Ni pío dijeron las numerosas instituciones extranjeras que habían aceptado la generosidad de Qatar; muchos se habían contentado con un comunicado formal, en el sentido de que les motivaba la oportunidad de civilizar a una nueva generación de árabes. (Al Ajami recibió un perdón real en 2016). Más recientemente, las pésimas condiciones de los trabajadores inmigrantes de la construcción de las instalaciones para la Copa del Mundo de 2022 se ha convertido en un escándalo internacional, pero que los periodistas in situ encuentran casi imposible de investigar.

Varios factores contribuyeron a que Qatar jugara un papel fuera de proporción en relación con su geografía, su demografía, o incluso su economía. Egipto dejó de jugar temporalmente su papel de líder tradicional del mundo árabe. En Arabia Saudí, los últimos años de reinado del rey Abdallah se caracterizaron por su disfuncionalidad creciente que dividió a la élite saudí, a menudo incapaces de formular una política exterior coherente y consistente y de mantener a otros miembros del CCG en línea. El más cercano aliado regional de Qatar, la Turquía de Recep Tayyip Erdogan, por el contrario, atravesaba por un exceso de claridad y ambición, era uno de los estados más grandes y más potentes de la región y, al contrario que sus predecesores, tenía un gran interés en el Próximo Oriente. El gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), además, tenía mucho en común con los Hermanos Musulmanes, y se presentaba como un modelo a las diversas ramas árabes de estos últimos cuando tenían oportunidad de gobernar. Por último, Qatar adoptó un enfoque pragmático de política exterior. Mantuvo relaciones tanto con Israel como Hamas, los Estados Unidos y Rusia, Arabia Saudí e Irán.

Nemesis

De forma casi dialéctica, el momento de triunfo de Doha también sembró las semillas de su desintegración. En 2012 la reputación de la programación de Al Jazeera en árabe -que servía de portavoz no disimulado de unos objetivos de política exterior de Qatar cada vez más explícitos y cuyos diversos aliados y clientes se movilizaban para alcanzarlos-, comenzó a disminuir rápidamente. Como se suele decir, la credibilidad tarda años en construirse, pero se pierde en un instante, y una vez perdida, es para siempre. (Al Jazeera en inglés, cuya relevancia para la política regional es mínima, por el contrario, continúa en gran parte siendo un medio de noticias convencional).

Los Hermanos Musulmanes, con su muy diferente concepción de la política islamista a la practicada por los regímenes del Golfo, su defensa de las urnas como árbitro del poder político, y su papel cada vez mayor en el gobierno, fueron percibidos como una amenaza existencial por los gobernantes hereditarios de la región. También la posibilidad de que los grupos islamistas más militantes, que desafían abiertamente las credenciales religiosas de los potentados y que piden sus cabezas, pudiesen ganar fuerza. Los guardianes del orden regional habían priorizado hasta ahora contener a Irán -un proyecto en el que varias organizaciones islamistas sunitas podían desempeñar un útil papel- pero ahora se concentraron principalmente restaurar el status quo regional, que exigía que estas organizaciones fueran removidas del poder y sus patrocinadores qataríes y turcos marginados. (Muchos especialistas estaban convencido de que la Hermandad barrería fácilmente en unas hipotéticas elecciones en Arabia Saudí y el rey Abdallah declaró que los hermanos Musulmanes eran el principal enemigo de su reino).

Un punto de inflexión fue el golpe de 2013 que depuso al presidente electo Muhammad Morsi y a su gobierno en Egipto, el estado más poblado e importante del mundo árabe. El golpe de estado sustituyó a los Hermanos Musulmanes por un régimen militar dirigido por Abdel Fattah al-Sisi, que estaba decidido a erradicarlos. También representó un cambio  en el sentido de que Egipto paso de ser cliente de Qatar a prácticamente depender del patrocinio saudí y emiratí para su supervivencia. Egipto volvió a imponer su bloqueo sobre la Franja de Gaza, ahora exponencialmente más severo que en los peores días de Mubarak; los islamistas de Túnez salieron voluntariamente del gobierno; y los candidatos de Qatar comenzaron a perder las supuestas elecciones de dirigentes de la oposición siria.

Dentro del Golfo, la campaña alcanzó su ápice en los EAU donde Al Islah, una asociación creada por los miembros de la Hermandad exiliados que había sido autorizada por las autoridades durante la década de 1970, fue acusada de desarrollar una organización militar clandestina para tomar el poder en el país. El juicio contra noventa y cuatro supuestos conspiradores condenó a cincuenta y seis de ellos. Fue una farsa, no un juicio ejemplar; un pariente de uno de los acusados fue encarcelado por twittear sobre las actuaciones judiciales. En 2014, tanto Arabia Saudí como los EAU catalogaron a los Hermanos Musulmanes como una organización terrorista.

Una semana antes del golpe de Al-Sisi, Sheik Hamad abdicó de repente en favor de su hijo con Moza, Tamim, de treinta y tres años de edad. Aunque Hamad se había sometido a dos trasplantes de riñón, las razones de salud, no alegadas, no eran convincentes como explicación. De acuerdo con algunos informes, era parte de un acuerdo informal con Riad y otros detractores del CCG gracias al cual la abdicación del emir aseguraría que la contrarrevolución saudí no se llevaría por delante a la familia Al-Thani, que era considerada como los patrocinadores principales de la inestabilidad regional. Otros supusieron que la transferencia voluntaria de poder a una nueva generación era el desafío final al monarca octogenario saudí, cuya tutela Hamad había pasado la mayor parte de su carrera desafiando. Tal vez ambas versiones eran ciertas. Sheik Hamad se llevó consigo a HBJ, porque la prominencia y el poder de este último habrían hecho imposible que Shaikh Tamim pudiera gobernar el mismo.

Ya fuese que Riad y Abu Dabi creyeran que el nuevo emir era tan díscolo como su padre, o quisieran poner a prueba el temple del joven, o simplemente estuvieran decididos a asegurar que Qatar respetase las viejas reglas de juego, la crisis estalló en marzo de 2014. En este preludio a la actual crisis, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, y Bahrein retiraron a sus embajadores de Doha y amenazaron con nuevas medidas en caso de que Qatar no corrigiese su conducta. Tamim fue acusado de haber incumplido los compromisos asumidos en la cumbre de 2013 del GCC sobre la preservación de la seguridad y la estabilidad regionales, medios de comunicación hostiles, y la no interferencia de los estados miembros en los asuntos de los otros- unos conceptos tan amplios que podrían corresponder a una mala crítica gastronómica.

En cuestión de meses el conflicto fue superado por una crisis más urgente cuando el Estado Islámico se extendió desde el noreste de Siria, hacia el noroeste de Irak y declaró en su segunda ciudad de Mosul un califato. Los informes de que las negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el expediente nuclear estaban haciendo progresos sin precedentes hacia un acuerdo internacional, además, estimularon al CCG a cerrar filas. Apoyándose en diversas interpretaciones, un nuevo documento reafirmó los compromisos de 2013, y la expulsión de varios líderes y cuadros de la Hermandad de Qatar, Kuwait medió con éxito en noviembre de 2014 para la vuelta de los embajadores retirados a Doha. Sin embargo, las tensiones subyacentes que se habían acumulado durante casi dos décadas, seguían sin resolverse.

La reinvención de Arabia Saudí

En enero de 2015, el rey Abdallah de Arabia Saudi, que había gobernado con eficacia el país desde que su predecesor y medio hermano Fahd fuese incapacitado en 1995, expiró. El fundador del reino, el rey Abdulaziz (comúnmente conocido como Ibn Saud), fue padre de más de cuarenta hijos de numerosos matrimonios. Aunque Ibn Saud pasó la corona a uno de sus hijos, la sucesión desde entonces ha procedido horizontalmente entre hermanos, en lugar de verticalmente entre generaciones. Como la naturaleza agota constantemente la oferta de candidatos disponibles (dos de los príncipes herederos medio hermanos de Abdallah murieron en el plazo de un año), el monarca creó el Consejo de la Lealtad (un organismo consultivo de los príncipes) en 2006, así como el cargo de príncipe sucesor adjunto en 2014, para asegurar una transición consensuada y, por lo tanto, suave a la siguiente generación. Tales medidas eran necesarias, ya que, en contraste con las monarquías tradicionales, cada uno de los numerosos nietos de Ibn Saud, en lugar del último descendiente de sus hijos que han ocupado el trono, son elegibles para la sucesión, multiplicando así las posibilidades de rivalidad y conflicto real en el mayor exportador de petróleo del mundo.

Cuando Salman se convirtió en rey en 2015, nombró a su medio hermano Muqrin como príncipe sucesor y a su sobrino, el poderoso ministro del Interior (y favorito de Washington) Muhammad bin Nayif, príncipe sucesor adjunto. Fue la primera vez que un miembro de la tercera generación fue situado en la línea de sucesión, y la ausencia aparente de unas disidencias anticipadas, parecían reivindicar las medidas que Abdallah había tomado antes de su muerte.

Sólo tres meses después, sin embargo, el rey Salman cesó a Muqrin, promovió a Muhammad bin Nayif como príncipe sucesor, y nombró a su propio hijo de veintinueve años de edad, Muhammad bin Salman (a menudo referido como MBS) príncipe sucesor adjunto. Los cargos supremos del reino se concentraron en una rama de la Casa de Saud desciente de sólo una de las esposas de Ibn Saud, Hissa Al-Sudairi, cuyos hijos -el ex rey Fahd, el ex príncipe heredero y ministro de Defensa Sultan, el ex príncipe heredero y ministro del Interior Nayif, y el rey Salman son conocidos como los Siete Sudairi. No menos importante, la reorganización real sugería fuertemente que el enfermo Salman trataba de pasar la corona a su propia progenie, transformando así Arabia Saudí en una monarquía “normal”.

Casi inmediatamente, MBS comenzó a amasar poderes enormes, entre ellos el de ministro de Defensa, Presidente del Consejo de Asuntos Económicos y Desarrollo (de nueva creación), y la presidencia del recién creado Consejo Supremo de Aramco, usurpando la política energética al Ministerio de Energía, Industria y Recursos minerales.

Un año después MBS dio a conocer la Visión 2030, un modelo de desarrollo inspirado por McKinsey & Company consultores que buscaba transformar la economía saudí (y por ende, la sociedad) en respuesta a la caída prolongada de los precios del petróleo como consecuencia del esquisto estadounidense. Una pieza central del plan, que ha sido muy controvertido a nivel nacional y dentro de los círculos reales, prevé la venta de un cinco por ciento de Aramco, la compañía petrolera estatal que es la joya de la corona saudí, por valor de entre 1 y 2 trillones de dólares. El producto de la venta, combinado con los ahorros resultantes de diversas reformas y medidas de austeridad, serían aprovechados para financiar un catálogo de objetivos completamente imposibles, incluyendo quintuplicar los ingresos no petroleros del gobierno, multiplicar por cinco la contribución del sector no lucrativo al PIB, una expansión del cincuenta por cien del sector privado, y un aumento de la esperanza de vida de seis años, todo ello a finales de la próxima década. Visión 2030 también fue claramente diseñada para servir al objetivo más asequible de permitir que MBS marginase a su primo Muhammad bin Nayif en la línea de sucesión antes de la muerte de su padre.

Que MBS estaba decidido a saltarse el proceso tradicional de decisión política saudí fue aún más evidente en los asuntos exteriores. Los días en los que Riad construía cuidadosamente un consenso nacional, regional e internacional antes de impulsar un cambio de dirección fueron sustituidos por una imprudencia agresiva. De acuerdo con un informe filtrado de la agencia de inteligencia alemana BND :

“La cautela diplomática previa de los miembros dirigentes de la familia real saudí está siendo sustituida por una política impulsiva de intervención ... [MBS] es un jugador político que está desestabilizando el mundo árabe a través de guerras de poder ... [su concentración de poder] implica un riesgo latente de que al tratar de establecerse en la línea de sucesión en vida de su padre, abarque demasiado ... las relaciones con los países amigos y aliados en la región podría tensarse”.

Esto fue más evidente en Yemen, donde a los pocos meses de convertirse en el ministro de defensa más joven del mundo, MBS desató una guerra apoyada (entre otros) por Qatar y Estados Unidos, para restaurar el gobierno de Abd-Rabbu Mansur Hadi que había sido expulsado por los rebeldes Houthi, en alianza con el ex presidente Saleh.

Pero en lugar de concluir con una victoria rápida y decisiva que reforzase sus credenciales militares y de liderazgo, la guerra de Yemen se ha convertido en un lodazal que ha fragmentado y destruido efectivamente el país, matado a miles de civiles, y convertido a Yemen en una emergencia humanitaria de primer orden. Ha infligido pérdidas humanas y materiales a Arabia Saudí, y adicionalmente permitido incursiones y ataques de misiles desde territorio yemení a Arabia Saudí. Como consecuencia, MBS parece dispuestos a poner fin a su aventura cuanto antes, pero todavía no ha dado con la fórmula que le permita preservar su reputación y ambición sin nuevos danos irreparables.

La relación de los Houthi con Irán, muy exagerada, esta convirtiendo en realidad a causa de la guerra, a pesar de ser alegada como una motivación clave de la invasión saudí. Esto refleja un cambio más amplio en Riad, para la que la contención y bloqueo de la creciente influencia de Irán en la región desde el deshielo de sus relaciones con EEUU en 2014-15 a menudo ha tenido prioridad a la marginación de otros islamistas y la restauración del status quo perturbado por las revueltas árabes. En Siria, por ejemplo, los saudíes dejaron de lado su rivalidad con Qatar y Turquía por el control de la oposición siria, y colaboraron a formar Jaysh al-Fath, una coalición de grupos rebeldes sirios en la que Jabhat Al-Nusra, el afiliado sirio de Al-Qaeda, juega un papel destacado. Del mismo modo, el Grupo Internacional de Crisis, en su informe publicado este año, señala que Arabia Saudí esta participando en “alianzas tácitas” con Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) y “lucha con regularidad junto a” las fuerzas de Ansar al-Sharia, una filial de AQAP. Escribiendo antes para la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, el especialista Neil Partrick llegó a una conclusión similar , y, además, señaló que “Arabia Saudí se ha asegurado de restaurar sus relaciones con el Partido Islah de los HM [Hermandad Musulmana]” antes de la guerra, y que este esfuerzo ha implicado ponerlo “de vuelta en la nómina de Riad”.

Otro estado del Golfo actúa por encima de su peso

A pesar de los EAU ha sido el miembro más activo de la coalición en el envío de fuerzas terrestres a Yemen, ha evitado alianzas con los islamistas. Esto refleja tanto su hostilidad congénita hacia ellos desde 2011 (que también explica su relativa ausencia del teatro sirio), y la realidad de que sus fuerzas operan principalmente en las zonas del país donde la coalición Houthi-Salih ha sido expulsada, y el conflicto principal ahora es entre las fuerzas gubernamentales y las milicias islamistas. Los EAU, un estado federal compuesto por siete emiratos hereditarios en las que el gobernante de Abu Dabi, cuyo territorio abarca el ochenta y cinco por ciento del país, sirve tradicionalmente como presidente, se caracterizó bajo su líder fundador Shaikh Zayid bin Nahyan por su neutralidad en los conflictos inter-arabes y por una política regional equilibrada en un contexto de respeto al liderazgo de Arabia Saudí.

Hace poco ha desarrollado una postura mucho más firme. A pesar de que los EAU, por ejemplo, no reconocen a Israel, se le permite mantener una misión diplomática en la capital de los EAU en el marco de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA). La Fuerza Aérea de los Emiratos también ha llevado a cabo ejercicios conjuntos con sus homólogos israelíes en los Estados Unidos y Grecia. Estos vínculos de seguridad informales se dice que son muy profundos e incluyen la adquisición de sistemas de armas y tecnología israelíes.

El protagonista de estos cambios ha sido Muhammad bin Zayed (MBZ), que desde 2004 ha sido el príncipe heredero de Abu Dabi y subcomandante en jefe de las fuerzas armadas de los EAU y gobernante de facto del país. Ya patrocinó al señor de la guerra palestino Muhammad Dahlan para desbancar a Hamas después de su victoria en las elecciones legislativas de 2006 de la Autoridad Palestina. Desde la derrota de Dahlan en la Franja de Gaza y su caída en desgracia posterior en Cisjordania a causa de una disputa personal con su principal patrocinador, Mahmoud Abbas, MBZ le promociona como sucesor de Abbas. Fue nombrado asesor de seguridad nacional del emirato de Abu Dabi, y ha realizado diversas misiones en nombre de su nuevo benefactor en Egipto, Libia, Serbia, y en otros lugares. (En un giro más reciente, Hamas y Dahlan a mediados de junio alcanzaron una serie de acuerdos de cooperación en un esfuerzo conjunto para debilitar a Abbas. Debido a que su aplicación depende de la la ayuda de Egipto y la financiación de los Emiratos, esto sitúa de manera efectiva los EAU y a Hamas en el mismo campo, a pesar de las acusaciones de Abu Dabi contra Qatar de apoyar a los islamistas palestinos como un factor en la actual crisis del CCG).

Uno de los logros más notables de MBZ ha sido el desarrollo de las fuerzas especiales de los EAU como un activo militar significativo y su despliegue en toda la región. Crucial para esta tarea ha sido Erik Prince, ex integrante de Blackwater y hermano del secretario de Educación de Estados Unidos Betsy DeVos, y un gran contingente de mercenarios colombianos contratados por el príncipe para desarrollar sus fuerzas. El contrato del príncipe le ha supuesto a Prince mas de 500 millones de dólares .

Las fuerzas terrestres de los EAU han luchado en Yemen para recuperar el territorio de los Houthi, y han participado en una fallida incursión en febrero de 2017 con US Navy Seals para eliminar a un líder de AQAP que provocó la muerte de numerosos civiles. Su fuerza aérea ha actuado contra objetivos del Estado Islámico, y en lugares tan lejanos como Libia en apoyo del general renegado (y ex agente de la CIA) Khalifa Haftar. Tal aventurerismo ha llevado al secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis a etiquetar al país de “Pequeña Esparta”. A pesar de su agenda diferente y del uso de diferentes instrumentos, la creciente influencia regional de los EAU en aspectos importantes se asemeja a la del otro pequeño estado a su norte, Qatar. Asimismo, las fuerzas saudíes y emiratíes recientemente han estado trabajando con objetivos opuestos en Yemen y compiten por el dominio de varias fuerzas clientelares.

Cuando el rey Salman alcanzó el trono saudí y de inmediato se puso a marginar sistemáticamente a los cortesanos y confidentes de Abdallah, con los que MBZ había mantenido estrechas relaciones, la designación de Muhammad bin Nayif como príncipe sucesor causó especial preocupación en Abu Dabi. Un telegrama de Wikileaks que relata cómo MBZ en una discusión con el diplomático estadounidense Richard Haass comparó al padre del príncipe saudí con un mono, provocó lo que podría denominarse una ruptura permanente. la comparativamente cálida bienvenida de los EAU al acuerdo nuclear iraní tensó aún más la situación.

MBZ reconstruyó la relación cultivando asiduamente al más afín MBS, que fue junto con su padre recortandole las alas a Muhammad bin Nayif a cada oportunidad que surgió. MBZ también fue rápido en cultivar su relación con Donald Trump después de las elecciones de 2016. En diciembre, voló a Nueva York para reunirse con el presidente electo y sus principales ayudantes en la Torre Trump sin - en contra del protocolo- informar al gobierno de Estados Unidos de su visita ( de acuerdo con el Washington Post, la Casa Blanca sólo se enteró de ella cuando su nombre fue descubierto en un manifiesto de vuelo). Poco después, según informó el mismo periódico, MBZ y su hermano negociaron una reunión encubierta entre Erik Prince y un colaborador del presidente ruso Vladimir Putin en las islas Seychelles en el Océano Índico, donde los EAU tiene extensas propiedades, para establecer un canal discreto entre la administración estadounidense entrante y el Kremlin. Cambie se afirma que MBZ arregló la audiencia de MBS con Trump poco después de su toma de posesión, que se tradujo en la visita de mayo de 2017 de Trump a Riad.

Llega Trump

Desde cualquier punto de vista, los saudíes han jugado sus bazas con la administración Trump extremadamente bien. Llegaron a sus colaboradores más cercanos, llenaron al nuevo presidente de efusivas alabanzas que captaron su atención, y enviaron a Washington a MBS para recordarle todas las contribuciones que Arabia Saudí puede hacer tanto a su agenda nacional como internacional. Mientras las relaciones de la nueva administración con sus vecinos y aliados tradicionales experimentaban diferentes niveles de crisis, consiguieron con gran éxito que Riad, en lugar de Ciudad de México, Ottawa, o Londres, fuese la visita al extranjero inaugural de Trump.

El mes de noviembre anterior, los saudís había contado con impaciencia los días que quedaban para que Obama fuese reemplazado por Hillary Clinton, y la política estadounidense en Oriente Próximo volviese a su paradigma tradicional de una alianza estratégica con el Reino saudí sobre la base de una agenda regional compartida y objetivos comunes, particularmente en Siria e Irán. No menos sorprendidos que el resto del planeta por la inesperada victoria de Trump, los dirigentes de Arabia Saudí tenían además una fuerte aprensión contra él por su inflamatoria retórica en la campaña electoral contra su país, el islam y sus recursos. Pero todo esto fue superado por la hostilidad del candidato ganador contra Irán en la campaña electoral, y la aún mayor animosidad expresada por los gurús presidenciales como Steve Bannon y el nuevo equipo de seguridad nacional.

Demostrando su influencia y autoridad mediante la convocatoria de una reunión del GCC y una cumbre árabe / islámica de forma paralela a los encuentros al mas alto nivel entre EE UU y Arabia Saudí (que llevó a Trump a declarar la tontería de que la historia nunca había sido testigo de una reunión de este tipo y probablemente nunca lo sería de nuevo), los dirigentes saudís anunciaron la formación de una nueva coalición islámica (una “OTAN de Oriente Próximo”). Esta coalición declaró estar en contra del “terrorismo”, con Trump como su padrino espiritual; agitó la perspectiva de un acuerdo de paz árabe-israelí frente al presidente de Estados Unidos y su hijo político; renovaron los acuerdos concluidos con la administración Obama, y, además, firmaron cartas de intención para otros nuevos que permitieron que el nuevo presidente de Estados Unidos presumiese de haber conseguido contratos por valor de cientos de miles de millones de dólares; y no perdieron la oportunidad de hacer ostentación kitsch de su riqueza, sabiendo que a Trump le encanta.

El relanzamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudí fue un éxito superlativo, hasta el punto en que prácticamente Trump hizo responsable de la aparición y el crecimiento de las organizaciones extremistas sunitas en toda la región al Iran chií. Más importante aún, ungió a su nuevo mejor amigo Salman como socio árabe indispensable de Washington y líder supremo de árabes y musulmanes. Trump había dado efectivamente a Salman carta blanca para rehacer la región, de acuerdo con su visión compartida para una seguridad y estabilidad duraderas, y lo nombró comandante regional de la alianza contra Teherán. El abandono que había caracterizado a los años de Obama, más una cuestión de percepción que real, había acabado definitivamente, y Riad se sintió autorizada y alentada a reafirmar su papel de líder. En lo inmediato, esto significaba someter a Qatar de nuevo.

Crisis

Durante la cumbre de Riad, se dice que los líderes de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos se quejaron a Trump de la conducta díscola de Qatar con respecto a Irán y los grupos islamistas, señalando que estaba socavado los pilares fundamentales de la política de Oriente Próximo de Trump. Cuando el presidente de Estados Unidos transmitió estas preocupaciones y su origen durante su reunión por separado con el gobernante de Qatar, el jeque Tamim replicó que el presidente de Estados Unidos estaba ladrando al árbol equivocado, y puntualizó que no sólo Al Qaeda, sino también el Estado Islámico obtenían la mayor parte de su financiación y apoyo de sus simpatizantes en Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, y que Dubai, además, es la ventana principal de la economía iraní al mundo. Sin embargo, sólo días después Doha, citando presiones irresistibles, expulsó a varios líderes militares de Hamas, con efecto inmediato, e informó al movimiento islamista que seguirían medidas adicionales.

Según el Financial Times, los saudís y emiratís estaban particularmente preocupados por un complejo acuerdo mediado por Qatar en abril de este año para obtener la liberación de veintiséis de sus ciudadanos, incluyendo al menos un miembro de la familia real, que habían sido tomada rehenes en el sur de Irak en 2015 por las milicias chiíes pro-iraníes durante una expedición de caza. Además de pagar un rescate de unos setecientos millones de dólares a los captores, que en su mayor parte parece que han terminado en las arcas de la Guardia Revolucionaria de Irán (CGRI), la libertad de los rehenes se condicionó a un intercambio de poblaciones en Siria. El componente sirio del acuerdo incluía la evacuación de varios miles de civiles chiíes sirios de la ciudad de Madaya, que durante varios años habían sido sitiados por grupos islamistas sirios incluyendo Jabhat Tahrir al-Sham - la recientemente rebautizada rama de Al-Qaeda conocida como Jabhat al-Nusra. Qatar desembolsó doscientos millones de dólares adicionales a los grupos rebeldes sirios para asegurar la evacuación, lo que le valió la acusación de financiar no sólo directamente a Al-Qaeda, sino de utilizar persistentemente las negociaciones de rehenes como cobertura para financiar a los islamistas radicales en Siria con el fin de promover un cambio de régimen en Damasco y consolidar su influencia sobre la oposición siria. (La operación fue descubierta cuando los contenedores con dinero en efectivo por un total de cientos de millones de dólares en un avión qatarí fueron retenidos en el aeropuerto de Bagdad).

Pero pocos días después del final de la visita de Trump, la Agencia de Noticias de Qatar (QNA) el 24 de mayo publicó en su web unas declaraciones atribuidas a Tamim en la que expresaba su apoyo a Hezbollah y Hamas; elogiaba a Irán e Israel; denunciaba a Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Egipto; y menospreciaba tanto a Trump como los acuerdos alcanzados en Riad. Qatar negó que su Emir hubiera hecho las declaraciones, defendió que el sitio web de QNA había sido hackeado, y pidió una investigación del FBI. Para entonces, la guerra en los medios ya había estallado. Las supuestas declaraciones fueron circuladas de forma masiva y ruidosamente denunciadas por los medios saudís y emiratís, y la circulación y la transmisión de los medios de comunicación patrocinados por Qatar fueron bloqueados en los estados ofendidos. El tono y la crueldad de las campañas en los medios son fácilmente comparables a las de los países que han estado enfrentados en largas guerras.

A principios de junio, la cuenta de correo electrónico del Embajador de los EAU en los Estados Unidos, Yusuf al-Otaiba, que el New York Times calificó como “tutor personal para la política de Oriente Próximo de Jared Kushner”, fue hackeada. Su contenido -especialmente embarazoso en relación con las propuestas de Otaiba de trasladar la sede regional de CENTCOM fuera de Qatar, su estrecha relación con la Fundación para la defensa de la Defensa de las Democracias, fanaticamente pro-israelí, y los comentarios derogatorios sobre Trump en sus conversaciones con funcionarios de Obama durante la transición, fueron prominente publicitados por los medios de propiedad qatarís.

Inmediatamente Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Egipto anunciaron el 5 de junio que rompían relaciones diplomáticas con Qatar. Además de retirar a sus diplomáticos de Doha y dar a los representantes de Qatar cuarenta y ocho horas para salir, cortaron todas las conexiones marítimas, aéreas y terrestres con Qatar; cerraron su espacio aéreo a la compañía aérea nacional de Qatar, en flagrante violación de la Convención sobre Aviación Civil Internacional; ordenaron la repatriación en catorce días de los qataríes residentes en su territorio, así como (exceptuando Egipto) de sus ciudadanos que viven en Qatar; y expulsaron a Qatar de la coalición que ha reducido a escombros Yemen. Dado que la única frontera terrestre de Qatar es con Arabia Saudí, a través de la cual obtiene el cuarenta por ciento de su suministro de alimentos (incluyendo más de un noventa y cinco por ciento de las frutas y verduras), ello supone un bloqueo real. Varios destinatarios árabes y musulmanes de la generosidad de Arabia Saudí y los Emiratos -incluyendo Jordania, Mauritania, Las Maldivas, el gobierno en el exilio de Yemen y Libia-, también anunciaron la reducción o ruptura de sus relaciones con Qatar. Jordania, además, revocó la licencia de emisión de Al Jazeera.

En los días sucesivos hubo nuevas medidas adicionales contra Qatar, en especial de los EAU. Qatalum, el productor de aluminio de propiedad conjunta de Qatar Petroleum y la noruega Norsk Hydro, se vio obligado a cambiar la ruta de sus exportaciones de su puerto tradicional de Dubai, Jabal Ali, a otras alternativas en Omán. Del mismo modo Qatar, el segundo mayor productor del mundo de helio, tuvo que cerrar sus instalaciones de producción el 12 de junio ya que el gas ya no podía ser exportado por tierra a través de Arabia Saudí. El 7 de junio, las autoridades de Abu Dhabi anunciaron que cualquier residente que expresase oposición a su política hacia Qatar, o simpatía por Doha, se enfrentaba a quince años de prisión y una multa importante. Arabia Saudí y Bahrein siguieron el ejemplo con medidas similares.

La rapidez con que esta crisis se intensificó y escaló ha sido notable. En medio de rumores inverificables de divisiones internas en Qatar, Arabia Saudí, y los EAU por su gestión de los acontecimientos -incluso se llegó a hablar de una opción militar si la política fracasaba-, Kuwait y Omán, los únicos estados del CCG que se negaron a tomar medidas contra Qatar, iniciaron sus esfuerzos de mediación. Pero las tensiones se intensificaron aún más cuando el presidente Trump, que parece desconocer que Qatar alberga la mayor base militar de Estados Unidos en la región, se hizo responsable personalmente en su cuenta de Twitter de la campaña contra Doha, presentándola como un logro de su incursión en Oriente Próximo para acabar con la bestia del terror. Ni que decir tiene, sus comentarios dejaron el Departamento de Estado y al Pentágono en vilo, intentando garantizar a Doha que no habría ni reubicación de CENTCOM ni cambio de régimen.

Aunque los detalles siguen siendo escasos, los detractores de Qatar han denunciado enérgicamente las “violaciónes” del acuerdo que puso fin a la ruptura diplomática 2014. Aunque ha habido noticias de una lista de diez exigencias, otros sólo hablan de “quejas”. Los qataríes, que insisten que sólo discutirán temas relacionados con el cumplimiento de los compromisos del CCG y sólo después de que el bloqueo haya sido levantado, por su parte sostienen que los mediadores de Kuwait y Omán todavía tienen que transmitir o recibir una lista de violaciones o exigencias específicas a este respecto.

Si la expulsión de Hamas de Qatar y el cierre de Al Jazeera forman parte de una apertura estratégica inicial o están diseñados como concesiones temporales es difícil de adivinar, pero los adversarios de Qatar inicialmente parecían tener todas las cartas en la mano. Doha fue obligada a apoyarse en Irán y Turquía para su suministro de alimentos y otras importaciones, y utilizar su espacio aéreo para que su compañía aérea de bandera permanezca operativa, haciendo su conducta más sospechosa. Por otra parte, una Al Jazeera disminuida carece de la credibilidad y la audiencia que una vez tuvo para movilizar a la opinión pública regional. La moneda y la calificación crediticia de Qatar han estado en declive, y se plantean preguntas sobre su capacidad para organizar con éxito una Copa Mundial de fútbol en el que ha invertido masivamente.

Algunos observadores toman las exigencias hechas a Qatar en serio, pero otros sugieren que las cuestiones específicas planteadas tienen un valor propagandístico o son marginales para los intereses reales de Arabia Saudí y los demás. Por el contrario, su propósito es obligar a Doha a bailar al son del CCG, reducir de nuevo su influencia a su pequeño tamaño, y asegurarse de que una vez más sigue el ejemplo de sus vecinos más poderosos en lugar de mantener una agenda regional independiente, que a menudo es contradictoria con la de los demás estados de la región.

La suerte de Qatar dio un giro repentino para mejor el 7 de junio. Trump llamó a Tamim, y durante su conversación, el presidente de Estados Unidos hizo hincapié en la importancia de restablecer la calma y la estabilidad en los países del CCG, invitó a su homólogo qatarí a la Casa Blanca, y ofreció ayudar los esfuerzos de mediación, proporcionando a Kuwait y Omán un apoyo vital. Ese mismo día, el FBI anunció que la web de QNA había sido efectivamente intervenida por operadores rusos, pero sin especificar para quién actuaban. Esa misma tarde el parlamento turco -país con el que Qatar firmó en 2016 un tratado de defensa mutua- adoptó una resolución para enviar tres mil soldados más al país asediado. Esta fuerza, que excluía efectivamente cualquier opción militar, llegó la semana siguiente, durante un ejercicio militar conjunto con las fuerzas de Qatar y Estados Unidos, que envió un mensaje igualmente importante. Mientras tanto, un coro creciente de potencias internacionales, entre ellas Rusia, la Unión Europea, y Alemania, dejaron claro que no necesitaban en absoluto una nueva crisis en Oriente Próximo, esta vez entre sus principales exportadores de energía. Como era de esperar, han presionado constantemente para una solución rápida y pacífica.

Dos días más tarde, el secretario de estado Rex Tillerson, presumiblemente de acuerdo con la Casa Blanca, hizo unas declaraciones preparadas en las que esencialmente alababa a Qatar y su alianza con Estados Unidos, al tiempo que le instaba a tomar con mayor rapidez medidas más eficaces contra la “financiación del terrorismo”. Además, apeló a sus adversarios a comenzar a levantar el bloqueo por su impacto humanitario durante el mes de Ramadán, que también suponía un problema para las actividades militares y comerciales de Estados Unidos y, de nuevo, apoyó y se ofreció a participar en una solución negociada de la crisis regional. Sólo unas horas más tarde, el Presidente Trump, en unas declaraciones preparadas propias en lugar de improvisadas, denunció en repetidas ocasiones a Qatar como un estado patrocinador del terrorismo. Por si fuera poco, reveló que su mala conducta le había sido señalada por su “buen amigo” el rey Salman durante su visita a Riad, una vez más dando todo su apoyo a los estados enfrentados con Doha. A principios de ese mismo día, Arabia Saudí y los EAU designaron a cincuenta y siete individuos y entidades conectadas a Qatar como terroristas, algunos de los cuales también son conocidos por sus relaciones con Arabia Saudí y que podrían estar en prisión. Una semana más tarde, Trump, a pesar de su evaluación condenatoria de Doha, se felicitó de la venta de aviones de combate avanzados a Qatar por valor de doce mil millones de dólares.

Consecuencias

La insostenible intensidad de la crisis de Qatar sugiere que se dirige ya sea hacia una escalada catastrófica o una solución rápida. En ausencia de la eliminación de Tamim y su sustitución por un familiar más sumiso en un futuro muy próximo -un escenario que parece en el mejor de los casos altamente improbable y más distante después de un intento reciente frustrado-, el resultado más probable podría ser un renovado compromiso de Qatar con el acuerdo de 2014, endulzado con una pocas concesiones simbólicas, una reconciliación pública, y un mecanismo de seguimiento.

Dicho esto, la situación es suficientemente tensa para que un movimiento impulsivo o un error de cálculo pueda tener consecuencias imprevistas, particularmente cuando Qatar y sus cada vez más imprudentes adversarios han fracasado a la hora de conseguir el apoyo regional e internacional que necesitan, y la respuesta de Washington ha sido en el mejor de los casos ambigua y variable. Si bien una escalada incontrolada sería desastrosa para Qatar, es poco probable que sea positiva para Arabia Saudí o los EAU, y de hecho el CCG en su conjunto, para quienes su reputación de estabilidad y distancia de la agitación regional es en estos días no es menos valiosa que su producción energética. El impacto en la economía global también podría ser significativo.

Una resolución rápida, que barra la disputa bajo la alfombra, supondría un impresionante cambio de suerte para Qatar. Al mismo tiempo, esta crisis, no de manera diferente a la guerra en Yemen, tiene como objetivo mostrar la capacidad de liderazgo de MBS y por lo tanto su elegibilidad para el trono saudí. Por lo tanto, tampoco puede permitirse una perdida de cara que dañe más su reputación. Para los EAU y MBZ la apuesta es, posiblemente, más ideológica, y no podrán rentabilizar la crisis si no se produce una ruptura entre Doha y los Hermanos Musulmanes.

Los grandes ganadores hasta ahora son Irán, Siria y sus aliados libaneses de Hezbollah, pero que no pueden sino estar encantados por las grietas visibles en la alianza contra Damasco y Teherán y que bien puede significar el fin del CCG. Irán y Hezbolá esperan, además, que Hamas finalmente haya aprendido la lección de que ningún aliado de los Estados Unidos puede ser un verdadero amigo de los palestinos. Turquía también, una vez más, ha demostrado que en el actual Oriente Próximo tiene un papel que desempeñar en todas las crisis y que los demás ignoran los intereses de Ankara- ya sea en el Golfo, Siria, o Irak- a su propio riesgo. Por otro lado, cada vez hay más rumores dentro de Riad y Abu Dabi de que la campaña debe ampliarse para incluir a Turquía, que recientemente ha afirmado que los EAU está implicados en el intento de golpe contra Erdogan de 2016.

La crisis también ha sido de enorme valor para la propaganda de Irán, que transporta cientos de toneladas de alimentos y otros artículos de primera necesidad a Qatar en un esfuerzo que recuerda el puente aéreo de Berlín, aunque al país más rico de la tierra en lugar de la Franja de Gaza. También Turquía y -quizás más significativamente a la vista de los intentos de colocar Doha en cuarentena árabe- Marruecos han abastecido los estantes de los supermercados de Qatar. Sin embargo, como The Economist concluye, el bloqueo “no está funcionando”; a largo plazo, la dependencia estructural de Irán y Turquía no es una opción que los gobernantes de Qatar puedan mantener por razones políticas.

Israel parece ser uno de los beneficiario también. Un Qatar contenido que reduzca su apoyo a Hamas es bienvenido, pero lo más importante es que Tel Aviv ha sido capaz de consolidar su incipiente relación con otros estados del Golfo. La decisión de junio del gobierno Netanyahu de reducir drásticamente el suministro de electricidad a la Franja de Gaza, en virtud de una solicitud despreciable de Mahmoud Abbas, que había rechazado previamente debido a que la seguridad israelí advirtió que podría conducir a una nueva conflagración con Hamas, sólo puede ser interpretada como una esfuerzo para demostrar su valor y confiabilidad a sus socios árabes, y la viabilidad de un enfoque diplomático que se centre en la normalización árabe-israelí, en lugar de un Estado palestino, cara a la nueva administración en Washington.

Los perdedores son evidentes, por supuesto: todos los árabes. Sus instituciones se han revelado una vez más irremediablemente disfuncionales. La crisis se resuelve no en o por la región, sino más bien sobre la base de que protagonista puede comprar la mayor cantidad de armas a Estados Unidos, pagar el mayor número de grupos de presión, y conseguir las declaraciones más condescendientes de la Casa Blanca, el Pentágono, el Departamento de Estado, y las capitales europeas. El destino de Qatar se decide por la ubicación del CENTCOM.

Sin embargo, sea como se resuelva esta crisis, Qatar tendrá que sopesar seriamente las consecuencias antes de volver a contemplar actuar por encima de su ligero peso, y será obligado de una manera u otra a alinearse con una coalición dominada por Arabia Saudí y dirigida no sólo contra Irán, sino también contra cualquier cambio en la región que pretenda transformar a sus súbditos privados de derechos en ciudadanos. Esta crisis es a la vez una petulante pelea infantil de príncipes, digna solamente de indiferencia, y un intento de determinar el futuro de toda la región, ante lo que la indiferencia no es una opción.

Posdata: La Casa de Salman

En la mañana del 21 de junio, el rey Salman depuso al Príncipe Muhammad bin Nayif, al mismo tiempo que lo despojó de todas sus funciones y poderes en el gobierno, y lo reemplazó por su hijo, MBS. Aunque, como se mencionó anteriormente, la maniobra era ampliamente esperada, el momento, sin embargo, fue una sorpresa, y plantea la posibilidad de que Salman esté o gravemente enfermo o tenga la intención de abdicar pronto en favor de su hijo. Al mismo tiempo, y en un desarrollo que tendrá profundas consecuencias políticas, incluso si pretende no crear precedentes, Salman ha “modificado secciones de la Ley Básica de 1990 para introducir una sucesión monárquica vertical, de padres a hijos“.

Hasta el momento, ningún nuevo príncipe heredero adjunto ha sido nombrado, y dado el cambio generacional existen razones para sospechar que el cargo puede ser abolido. Aunque estos cambios han sido aprobados oficialmente por el Consejo de la Lealtad y el clero institucionalizado, hay noticias de disconformidad, sobre todo en el seno de la familia gobernante. Hay rumores adicionales de descontento entre los clérigos considerados cercanos a Muhammad bin Nayif y el Prince Mit'ib bin Abdallah, hijo del anterior monarca, que sigue siendo comandante de la Guardia Nacional, la guardia pretoriana del régimen. Muy bien puede haber problemas serios en el futuro para la Casa de Saud a causa de este juego de poder.

Mientras tanto, MBS, ahora también primer ministro adjunto, ha consolidado más aún su posición, especialmente a través del nombramiento del príncipe Abdulaziz bin Saud bin Nayif por el rey Salman, considerado un asado de MBS, como ministro del Interior. Abdulaziz es también sobrino de Muhammad bin Nayif “perpetuando así el feudo de Nayif sobre el ministerio más importante para la seguridad nacional.” Sin duda, esta designación fue hecha simultáneamente con el fin de limitar las disidencias en la familia real tras la última remodelación.

MBS controla ahora la energía, la seguridad, y la política económica y exterior de Arabia Saudí. La alianza entre MBS y MBZ de los EAU controlará la toma de decisiones y la política regional del CCG. Esto no es un buen augurio para las perspectivas de distensión CCG-Irán, es probable que se produzca una mejora en las relaciones con Israel a expensas de los palestinos, y es casi seguro que resulte en una intensificación del conflicto en Siria y otras guerras de poder interpuestas, incluyendo en lo que queda de Yemen.

El ascenso de MBS también sugiere un endurecimiento de la posición saudí-emiratí hacia Qatar. Sin embargo, a menos que Riad y Abu Dhabi tienen un as bajo la manga o sean lo suficientemente imprudentes para intervenir directamente en Qatar, es difícil ver cómo pueden prevalecer dada la creciente impaciencia internacional con la continuación de esta crisis y la inestabilidad que está produciendo en un rincón del mundo esencial para la economía global.
Mouin Rabbani
editor colaborador del Middle East Report, ha publicado y analizado ampliamente sobre los asuntos palestinos y el conflicto palestino-israelí. Fue Analista Senior de Oriente Medio con el Grupo Internacional de Crisis . Anteriormente trabajó como Director para Palestina del Centro de Investigación EEUU-Palestina. Es co-editor de Jadaliyya publicación electrónica.

Fuente:
http://www.jadaliyya.com/pages/index/26776/qatar-saudi-arabia-and-the-gulf-cooperation-counci
Traducción:

G. Buster