domingo, 30 de diciembre de 2012

RAMADÁN ¿Por qué ayunan los musulmanes?


Para una mejor comprensión de la cultura arabo-islámica

Introducción
Los espectadores no musulmanes tienen diferentes percepciones de las sociedades que practican el ayuno. En muchos países del Golfo la sociedad cambia repentinamente por todo un mes: las horas de trabajo se reducen –en algunos casos drásticamente–, las tiendas cierran durante el día y sólo abren tarde en la noche, la gente descansa durante el día y luego consume alimentos hasta entrada la noche. Las calles se encuentran vacías y silenciosas durante el día sólo para despertar vibrantes cerca del ocaso, la gente agitada tratando de hacer sus compras hasta el último minuto de cada día y, finalmente, las oraciones nocturnas, las cuales pareciera que duran horas. Este folleto tratará de explicar un poco acerca de este paradójico mes; un mes que parece confuso para el espectador, pero que es muy querido para los musulmanes. 
El Ayuno en el Islam
¿Qué es ayunar?
Ayunar es definido por algunos como “Abstenerse voluntariamente, de forma total o parcial. de comer, beber algunos o todos los alimentos por un periodo de tiempo”, las personas ayunan por diferentes motivos; Por lo general lo vemos como un acto de fe, pero existen otras razones también. Vemos a personas hacer huelgas de hambre como una manera de expresar sus posiciones políticas; un paciente puede ayunar por razones médicas, ya sea para hacerse exámenes o una operación; y también encontramos algunas personas que toman parte en ayunos colectivos, absteniéndose de comer para recaudar fondos destinados a la caridad. Entre aquellos que eligen ayunar por motivos religiosos, muchas religiones del mundo prescriben el ayuno, con métodos y elementos –propios de cada una– a ser evitados, además de ordenar distintos periodos de abstinencia, sean horas o días. Algunas religiones incluso prohíben el ayuno, diciendo que no aporta nada a la gente, sino solamente hambre. 
Hay muchos beneficios en el ayuno. Cualquiera que ayune sentirá el hambre que siente gran parte de la humanidad diariamente, pues muchos son los que viven por debajo de la línea de la pobreza. Esto nos ayuda a acercarnos más a la humanidad, y apreciar las cosas con las que hemos sido bendecidos.El ayuno nos ayuda a ser disciplinados, porque se trata de abstenernos voluntariamente de esas cosas que nos están permitidas normalmente, esto nos ayuda a educarnos y entrenarnos en el control de nuestros deseos, ya sea deseo de alimentos, bebidas o relaciones maritales.Cualquier médico le dirá de los beneficios para la salud que tiene el ayuno: desintoxica el organismo, ayuda con la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y ¡hasta problemas en el cuello y la espalda!  
¿Por qué ayunan los musulmanes?
“¡Oh, creyentes! Se os prescribió el ayuno al igual que a quienes os precedieron 
para que alcancéis la piedad…” (Corán 2:183)
En el Islam, ayunamos debido al mandamiento directo de Dios, tal y como se detalla en el verso del Corán arriba mencionado. Aunque es evidente que cualquier persona que ayuna recibirá parte o la totalidad de los beneficios del ayuno, los musulmanes no ayunan el mes del Ramadán o los ayunos voluntarios con la esperanza de ver esos beneficios, sino que lo hacen con la esperanza de acercarse más a Dios. Aunque en la mayoría de las religiones el ayuno es visto como una expiación del pecado o por el pecado, en el Islam el ayuno es sobre todo para acercarnos más a Dios. 
Cuando al Profeta Muhammad (Mahoma) se le preguntó: 
"¿Cuál es la mejor acción?", 
él respondió diciendo: "El ayuno, pues no hay nada que se le iguale". 
También nos informó que Dios dijo:
"Toda obra de bien realizada por el hombre es para él, excepto el ayuno. Está dirigido a Mí exclusivamente, y Yo le daré la recompensa por ello... "

Debido a esto, vemos que la gente en este mes se ocupa en leer el Corán, en memorizarlo y disfrutar de su recitación en las mezquitas. En el Islam, los reglamentos básicos del ayuno deben ser cumplidos, los 
cuales son: evitar la comida, la bebida y las relaciones maritales, desde tiempo antes del alba hasta el ocaso, durante el mes de Ramadán.
....

Resumen
Al hablar con cualquier musulmán que esté ayunando, encontrarás una sensación de hermandad, una sensación de comunidad, una sensación de alegría por el mes del ayuno. Toda esta época es un tiempo para fortalecer los lazos con la familia y los amigos. Esto es porque el Islam presenta una visión completa de la vida, y tiene la guía y los lineamientos para todos los aspectos de la existencia. Existe una clara diferenciación entre el Islam y otras visiones sobre la vida. Otras religiones, por lo general, sólo abordan la parte espiritual, sin ningún cuidado por los aspectos materiales de la vida; mientras que sistemas como el capitalismo y el comunismo sólo abordan los asuntos materiales de la vida, sin atender las necesidades del alma humana. Además, el Islam no es único solamente en este sentido, sino que es un sistema completo de vida, el cual ha sido enviado a nosotros por el mismo diseñador de la vida, el Creador del universo, Al-lah.
TEXTO COMPLETO CON IMÁGENES EN www.fanar.gov.qa/Publication/Fastingsp.pdf
Autor: FANAR  (Qatar Islamic Cultural Centre) 



sábado, 29 de diciembre de 2012

Los dinosaurios mediáticos del mundo árabe


Por Leila Nachawati 27/12/12

"La reunión de los dinosaurios mediáticos árabes". Así es como se refieren muchos internautas árabes al encuentro celebrado entre el 25 y el 27 de diciembre en Bahréin. Se trata de laConferencia de la Federación de Agencias de Noticias Árabes, una buena muestra del abismo que se ha abierto entre la información que interesa a los ciudadanos y el mundo paralelo en que viven grupos mediáticos instalados en otra época, tanto en forma como en contenido. Y qué mejor lugar para este encuentro que Bahréin, donde la narración de las protestas que se viven contra el gobierno de los Khalifa desde principios de 2011 es sistemáticamente ignorada y boicoteada por los medios oficiales.
"Esto es una manzana", parodia del canal estatal sirio Addunia compartida en Facebook
"Esto es una manzana", imagen que parodia al canal estatal sirio Addunia. Compartida en Facebook
La información como arma
Según la Agencia de Noticias de Bahréin, la conferencia pretendía abrir un debate sobre formas de contribuir al desarrollo de las agencias de noticias árabes para que se mantengan al día de los rápidos cambios tecnológicos. En su discurso de apertura la anfitriona bahreiní, la Ministra de Información Samira Rajab se centró en “las falacias que se vierten a diario sobre Bahréin” y alertó de la “irrupción de miles de agencias de noticias populares a través de Internet y redes sociales, que ha puesto a las agencias oficiales en situaciones bochornosas”.  Rajab añadió:
“La información se ha convertido en un arma más peligrosa que antes, por tanto los gobiernos necesitamos hacer uso de estas armas para apoyar el desarrollo de nuestros países frente a los desafíos internacionales”.  
El Príncipe de Bahréin, Khalifa bin Salman Al Khalifa, por su parte resaltó la importancia de trabajar en la unificación del discurso mediático “frente a las campañas difamatorias y separatistas  contra la nación árabe.”
Es el discurso habitual en unos medios anclados en un estilo autoritario, que se refieren a Internet como un enemigo y califican de manipulación cuanto se sale de sus versiones oficiales. Según el periodista de The Guardian Brian Whitaker, "estas agencias son uno de los últimos bastiones de un modo arcaico de hacer periodismo que habla desde un tono autoritario y una ausencia casi absoluta de credibilidad."
El control de los medios de comunicación en la región de Oriente Medio y Norte de África, dominada por gobiernos represivos, no es novedad. Lo que sí es nuevo es la emergencia de una respuesta ciudadana a ese control, que es contestado a diario por los contenidos que se comparten y difunden utilizando los canales y plataformas de Internet. Por poner un ejemplo de los más recientes, las manifestaciones que sacuden Kuwait desde finales de octubre.
Mientras los canales estatales ignoraban las protestas y las cargas policiales contra manifestantes desarmados, las redes sociales kuwaitíes, en especial a través de Twitter, se llenaban de imágenes y testimonios tomados a pie de calle y compartidos al momento.  En palabras del activista kuwaití Naser AlAbduljalil, "utilizamos Twitter para informarnos de lo que sucede en un momento en que la televisión y radio nacionales emiten falacias y manipulaciones para distraer la atención de las demandas e inquietudes de la población".
Una brecha en aumento
La brecha entre medios controlados por el gobierno y narrativas ciudadanas es dramática en casos como el de Siria o Bahréin, donde el acceso de la prensa internacional está restringido y la represión contra quienes se hacen eco de la violencia institucional es feroz. La batalla por el control de la información es en estos países una extensión de la guerra que libran los gobiernos contra sus ciudadanos desde hace años, y en especial desde el inicio de los levantamientos populares en la región. El cuestionamiento abierto de estos gobiernos ha ido acompañado de la pérdida de la frágil credibilidad de las agencias estatales, al romperse un monopolio mediático de décadas.
Quizás el ejemplo más extremo es el de Siria, donde sus canales oficiales son constantemente objeto de burla por lo delirante de sus comunicados y reportajes. Entre los más comentados, el programa en el que una reportera de AlAkhbaria, el canal de noticias sirio, se refería a las manifestaciones que sacudían el país explicando que "la gente se echa a la calle porque llueve, ya que a los sirios les encanta la lluvia." Otra de las imágenes ampliamente compartidas en redes sociales muestra una foto de un plátano sobre el que aparece escrito "esto es una manzana", con el logo de Addunia dibujado en la parte inferior.
En referencia al empeño que ponen las agencias de noticias árabes en su construcción de una realidad al margen de la que se vive sobre el terreno, Whitaker bromeaba en su blog con la posibilidad de que se concediese a Sana, otro de los canales estatales sirios, el premio que se entrega durante la conferencia a la mejor agencia árabe, “aunque sea por su perseverancia en tratar de presentar un aire de normalidad  frente a lo que describen como “los eventos recientes que vive el país”.
La 40ª edición de la Conferencia de la Federación de Agencias de Noticias Árabes, muestra, un año más, la incapacidad de los gobiernos autoritarios de la región de reconocer que sus problemas mediáticos son fruto de la distancia ciudadana con sus políticas. Una distancia que parece insalvable y que irá en aumento mientras los portavoces oficiales debaten cómo mejorar sus medios de comunicación de espaldas a los intereses de la ciudadanía.
en http://www.eldiario.es/desalambre/mundo-paralelo-agencias-comunicacion-arabes_6_84051606.html

viernes, 28 de diciembre de 2012

La revolución de las mujeres


Por Basel Ramsis realizador y productor de cine
Ocurrió en la primera manifestación en la que participé en la universidad de Ain Shams, en El Cairo, en 1991. Intentamos romper una de las puertas principales de la universidad para salir a la calle en protesta contra la primera Guerra del Golfo. En las primeras filas había unas chicas jóvenes con pañuelo que gritaban. Con sus puños apretaban con fuerza las rejas de hierro de la puerta de entrada para intentar romperlas. Sentías que estas chicas eran las que más necesitaban gritar y salir a la calle. Esta secuencia se repitió en numerosas ocasiones.
Pasaron 20 años y el 8 de marzo de 2011, pocas semanas después del derrocamiento de Mubarak y con motivo de la primera celebración del día internacional de la mujer tras la revolución, salieron a manifestarse centenares de mujeres egipcias para reclamar sus derechos. Entonces, individuos armados las acosaron y algunas recibieron palizas. Al final, se vieron obligadas a disolver la manifestación.
El pasado 5 de diciembre de 2012, el día en el que se produjeron enfrentamientos entre las fuerzas democráticas y revolucionarias por un lado, y las milicias islamistas por otro0, frente al palacio presidencial, circuló una fotografía de Shahenda Mekled. Se trata de uno de los iconos de la lucha por la democracia y por la justicia social en Egipto desde mediados de los años sesenta, después de que su marido, el líder campesino, Salah Hussien, fuera asesinado.
Shahenda vivió los periodos de tres presidentes y ninguno de los hombres de sus respectivos regímenes se atrevió nunca a taparle la boca, incluso cuando estuvo encarcelada. Hasta que llegó el régimen de los islamistas. Ese día, un hombre corpulento de las milicias del presidente Morsi, fue fotografiado tapándole la boca con la mano.
2012-12-24-EGYPTMANSILENCESWOMANUSED071212.png

Horas después, cuando las milicias empezaron a utilizar armas de fuego, se produjo otra secuencia de la que no hay fotografías. Una chica joven, con vaqueros, se tapó la cara con un pañuelo palestino y cogió una pistola de perdigones que tenía su compañero y empezó a disparar contra las milicias.

Entre estos dos momentos, el del 8 de marzo de 2011 y el del 5 de diciembre 2012, han pasado muchas cosas.
Muchas voces han hablado sobre el papel que desempeñaron las mujeres en el derrocamiento de Mubarak y su participación en los primeros 18 días de la revolución así como en la acampada en la plaza Tahrir.
Entre estas voces se encontraban las de los militares, que al mismo tiempo torturaban a mujeres en el museo egipcio, convertido en cuartel militar, y les realizaban pruebas de virginidad. Entre estas mujeres se encontraba Samira Ibrahim, la primera en denunciarles y en contar que las trataron como prostitutas por haberse manifestado.
Meses después, los mismos militares dieron una paliza a una chica cubierta con velo completo, a la que desnudaron en el suelo frente a las cámaras. Esto no llevó al final de la participación femenina en la revolución, sino que provocó el inicio del final del poder de los militares y que se celebrase la manifestación más numerosa de nuestra historia reciente convocada y liderada por mujeres.

Día tras día se percibe que muchas chicas jóvenes se quitan el pañuelo y participan activamente en política. Incluso está comenzando algo parecido a una "relajación" en los temas de tipo sexual. Es como si fuera su reacción y su rechazo a estos jeques del régimen nuevo que quieren imponer su modelo particular del Islam. ¿O será el efecto de la revolución?

A pesar de todas las agresiones que han recibido, las mujeres han seguido formando numerosas asociaciones y comités para defender, no solamente sus derechos como mujeres, sino la libertad de la sociedad egipcia. Han seguido saliendo en las manifestaciones, enfrentándose al régimen y también a un acoso sexual colectivo que se ha ejercido de forma muy violenta contra ellas en la plaza. Parecía claro que la mayoría de estos acosos, a veces incluso violaciones, eran provocados por parte de alguna fuerza. El nivel más violento se alcanzó en las últimas semanas, durante la revuelta contra los islamistas.
Las mujeres respondieron a esta violencia formando grupos compuestos por hombres y mujeres que circulaban por las calles del centro de la ciudad y por la plaza para defender a las chicas que sufrían estos acosos y para castigar a los agresores, si era posible.
También las voces islamistas estaban entre las que aplaudieron a las mujeres y su "participación revolucionaria". Todo ello sin esconder sus obsesiones sexuales con pequeños y grandes escándalos, entre ellos el de la Constitución. Una Constitución que no otorga de forma clara ningún derecho a las mujeres, cuyos derechos quedan sujetos a la frase "sin que estos sean contrarios a la ley islámica".
Durante su redacción, algunos salafistas de la Asamblea Constituyente querían darle al hombre el derecho de algo que podría denominarse como "el acto de despedida". Es decir, el derecho del hombre a acostarse con su mujer horas después de que esta hubiese fallecido. Al final, saltó el escándalo y ese artículo no se aprobó, pero sí otros como el que permite que las niñas se casen al cumplir 9 años.
Al final, llegó el referéndum con una nueva sorpresa: la mayoría de los que salieron a votar permaneciendo horas y horas frente a los colegios electorales han sido ellas.
mujeres egipto

El régimen sabe quiénes son sus enemigos, así que cierra los colegios electorales en los que votan las mujeres y provoca enfrentamiento para impedir que las mujeres voten. Un juez responde a una mujer que le pide que se dirija a ella con respeto: "Ninguna de vosotras merecéis respeto, las mujeres que salen de casa para votar no son dignas". Y las mujeres responden, se manifiestan y bloquean las calles, siguiendo con su camino.

Están lanzando una señal clara: que el golpe final contra el régimen vendrá de su parte. Y si este régimen cae, serán ellas la fuerza clave para que ello se produzca. Es la señal de que esta revolución es la revolución de las mujeres, de aquellas mujeres que más necesitan derechos y plena libertad.
26/12/12 en http://www.huffingtonpost.es

jueves, 27 de diciembre de 2012

PALESTINA EN LA FRANJA DE GAZA




 
 Una manifestación popular en Ramala,
vista por Joe Sacco
¿De qué va? // Autobiográfico. Joe Sacco, periodista de profesión, nos narra en forma de cómic el viaje de dos meses que hizo a Palestina durante el invierno de 1991-92, durante la primera intifada contra la ocupación israelí. A modo de "diario de viaje", Sacco nos muestra la situación que encontró en la zona y los testimonios de la gente que conoció, mostrando en sus viñetas el miedo, la tristeza, la frustación, la desesperación e incluso, a pesar de todo, la esperanza de los que viven allí.

Sobre el cómic // Palestina fue publicada originalmente serializada en nueve comic-books aparecidos entre 1993 y 1995, que la edición española recopila en un único volumen. La obra ha atraido la atención de círculos ajenos al mundo del cómic, como lo demuestra que en 1996 fuera galardonada con uno de los prestigiosos American Book Awards y que este 2002 (de nuevo de actualidad por el recrudecimiento del conflicto en Palestina) haya recibido el premio a la Mejor Novela Gráfica en la Book Expo America.
FICHA

Título: Palestina: en la franja de gaza
Autores: Joe Sacco
Edita: Planeta-DeAgostini Comics.
Formato: Obra completa. Tomo tapa dura con sobrecubierta, 304 pgs b/n. Colección Trazado.
Info: Incluye un extenso prólogo (5 pgs) de Edward Said, profesor de literatura comparada en la Universidad de Columbia y autor de varios libros relacionados con el conflicto palestino, así como un breve prólogo del autor (1 pág.).
LA PALABRA DE LA CRÍTICA
 
 Palestinos huyendo de un soldado
israelí en medio del tráfico
(Viñeta tomada de ComicVia.com)
"Estamos delante de un cómic magnífico. Es una obra apasionante que uno no puede dejar de leer y que a la vez hace pensar y reflexionar. Si a veces las imágenes de televisión nos han impactado al mostrar la brutalidad de la represión israeliana, las viñetas de Sacco provocan una reacción todavía más fuerte."
-- Carles Santamaría, en el suplemento Diumengedel diario Avui

"Lo que tenemos aquí [en Palestina de Joe Sacco] es un tema de interés humano, que en su día hizo correr ríos de tinta en los periódicos; un tratamiento riguroso y honesto propio del mejor de los periodistas; un punto de vista alejado de las convenciones, basado en la exposición y en el razonamiento fundamentado (el cómic recoge las experiencias vividas por Sacco durante su estancia en Gaza y Cisjordania e ilustra numerosas anécdotas relatadas por gente a la que entrevistó); una puesta en escena envidiable que sitúa a Sacco entre los primeros puestos de los autores de su generación, no sólo por su talento como dibujante sino por su enorme categoría como narrador (ver, por ejemplo, el modo en el que maneja las escenas de tortura a cargo del ejército israelí, o su inventiva a la hora de reproducir sus paseos por la ruinosa ciudad); y un guión perfectamente construido que, partiendo de la experiencia personal, ofrece una visióin panorámica de un colectivo a menudo ninguneado por los medios oficiales, sin caer en el panfleto ni en la mera exposición sistemática de datos y cifras. Muy al contrario, Palestina es una lectura apasionante y estremecedora que cala hasta los huesos."
-- Óscar Palmer, U #20
(Óscar Palmer es autor de los libros Cómic alternativo de los '90 (La Factoría de Ideas, 2000) y Guía básica del cómic (Nuer Ediciones, 1999; escrito junto con Eric Frattini))
"[Palestina es] una narración subjetiva en la que prima el punto de vista de los palestinos, de las víctimas de una ocupación violenta, de una invasión y una opresión brutal. Sacco opta por ofrecernos la realidad de una de las partes y no pretende ofrecer falsas equidistancias que harían de su obra un panfleto maníqueo. Le interesa más el nivel humano del drama que el juego político subyacente, más el qué ocurre que el porqué ocurre. De este modo, el trazo nervioso de Sacco consigue trasladarnos al interior del conflicto palestino con un verismo poco usual, no ya en el cómic, sino en cualquier medio de comunicación."
-- Koldo Azpizarte, Trama #13
"La Intifada, las mujeres palestinas, los campos de prisioneros, la represión del Ejército israelí son aspectos que aparecen en las páginas dibujadas en blanco y negro con un estilo heredero de Robert Crumb. Sin llegar a un tono panfletario, Sacco enfoca la mayoría de las críticas al Ejército israelí y a los políticos que lo dirigen. Esta evidencia acusatoria ha provocado el boicoteo a la obra de ciertas librerías de Estados Unidos. Aunque en cada nueva edición Joe Sacco ha realizado una introducción recordando que el álbum explica un periodo muy concreto y advirtiendo al lector de la posibilidad de cambios en la situación debido a los diversos anuncios de planes de paz, Palestina sigue teniendo una plena vigencia."
-- Jaume Vidal, diario El País (2/abril/2002)

"La obra cumbre de este reportero-historietista, al fin editada en España. Un aplastante documento de casi 300 páginas que combina investigación periodística y diario de viaje para relatar cómo era la vida en 1992 en los territorios ocupados. Y el panorama no puede ser más desolador (bueno, sí que puede: lo hemos visto estos días), ni las razones de la Intifada más comprensibles: la humillación diaria a cargo del ejército israelí, los asentamientos de colonos judíos a punta de pistola o, en general, las terribles condiciones de vida de los palestinos. Paro, expropiaciones, políticas económicas discriminatorias, destrucción de sus viviendas y olivos como "sanción" (muchas veces por supuestos "ataques terroristas" no demostrados), detenciones arbitrarias sin pruebas ni acusaciones claras, la "presión física moderada" (sic) que el servicio secreto israelí está autorizadooficialmente a aplicar a los detenidos para que "confiesen" o "delaten", la ansiedad y desesperanza perpetua del palestino, el absurdo de que para muchos de ellos sea un "orgullo" haber estado en la cárcel... Y podríamos seguir. Pero que nadie se llame a engaño: esto no es ningún panfleto militante del Buen Rollito. Sacco, como todo gran creador, conoce la condición humana y sabe que las cosas nunca son simples, y por ello también intenta comprender a los israelíes, incluyendo testimonios de judíos que rechazan la política de su Estado o que simplemente tienen miedo de que se repita lo de 1967. Y a pesar de la crudeza de todo, el autor se las apaña para contarlo con ironía y honesta autoparodia -a diferencia del posterior y más oscuro Gorazde: Zona Protegida-, utilizando una desbordante riqueza de técnicas narrativas y un dibujo cálido y detallista (esas panorámicas a doble página). Los premios, claro, no se hicieron esperar. Desde ya, uno de los cómics del año."
-- Pepo Pérez, en la revista RockDeLux (junio 2002)
EL AUTOR
Joe Sacco es un caso curioso dentro del cómic mundial en general y del cómic "alternativo" para adultos de EEUU, ya que su producción más reciente (y la que ha recibido mayor difusión) se encuentra a medio camino entre el cómic biográfico y periodístico (Sacco es periodista de formación y profesión), en la que relata de primera mano sus experiencias en lugares en conflicto en los que ha estado destinado (en la ciudad de Gorazde durante la guerra de los balcanes y en Palestina), resultando estos trabajos de un enorme interés didáctico y divulgativo.
     En los últimos años el trabajo de Sacco ha ido atrayendo progresivamente la atención de medios informativos generalistas y de sus propios compañeros periodistas en diferentes diarios. Ejemplo de esta atención es que su obra ha sido objeto de exposiciones en el ámbito académico (en las Univeridades de Buffalo y Pittsburg) y en el 2001 recibió una beca de la prestigosa fundación Guggenheim.
     Joe Sacco nació en Malta en 1960, aunque pasó su infancia en Australia (donde su familia se trasladó cuando él contaba un año) y su adolescencia ya en EEUU (donde su familia volvió a mudarse en 1972, ya para establecerse definitivamente. En 1981 finaliza periodismo en la Universidad de Oregón. Tras algunos escarceos realizando cómics (primero románticos y luego humorísticos), en 1986 empieza a colaborar con Fantagraphics como redactor de noticias para la prestigiosa revista teórica sobre historieta The Comics Journal. En 1988 esta editorial le publica su propio comic-book, Yahoo, del que aparecieron seis números hasta 1992 recogiendo historietas de diversas temáticas. Esta misma editorial publica publica Palestina (inicialmente serializada en 9 comic-books entre 1993 y 1995, luego recopilada en tomo) y su siguiente obra larga, Gorazde: Zona Protegida (2000, publicado directamente como novela gráfica), donde muestra el conflicto en la antigua Yugoslavia a través de una visita al enclave musulmán de Gorazde durante los últimos meses de la guerra. Fruto de la creciente difusión del autor, en febrero de 2003 Fantagraphics se anima a publicar Notes From A Defeatist, un grueso (216 pgs) tomo recopilatorio de las primeras historietas de Sacco, de extensión variable entre 1 y 30 pgs y en la que alterna temas autobiográficos con otros más periodísticos y próximos a sus dos obras más conocidas.
     Otros álbumes del autor publicados en España son: Gorazde: Zona Protegida(Planeta-DeAgostini Comics, 2001). También historietas cortas en El Víbora(Ediciones La Cúpula; a principios del 2003 se comienzan a publicar diversas historietas cortas de Sacco en esta emblemática revista de cómics alternativos).
EN PALABRAS DE SACCO

"Hago tebeos periodísticos porque es la mejor manera de unir mis dos pasiones: los cómics y el periodismo. No tengo ninguna teoría que me permita explicarlo. Sencillamente, siempre me he interesado por la actualidad, y a veces, suceden cosas en el mundo que me impelen a hacer algo al respecto. Y lo más útil que se me ocurre es ir allí e informar de qué es exactamente eso que está pasando. Creo que los cómics son un medio estupendo de presentar información compleja. Los tebeos son un medio popular, y me gusta el modo en el que consiguen que haya gente que lea cosas que ignorarían normalmente en cualquier otro medio." [1]

"En EE.UU. se tiende a ver a los palestinos como terroristas, vagos, etc. Y sin embargo, lo que es evidente es que los judíos son los que ostentan el poder. Cuando ocurrió lo del bombardeo de Beirut y la posterior invasión de Libano, me di cuenta de que algo pasaba. Empecé a preguntarme por qué no podían dejarse en paz unos a los otros. Coetáneamente, empecé a leer determinados libros -Noam Chomski, Edward Said- y me dí cuenta de lo manipulados que estamos por los medios de comunicación. Comprendí que pasaba algo atroz, que siempre se hacía enfasis en la seguridad de los judíos. Viajé a Jerusalén, la franja ocupada de Gaza, etc, donde estuve durante dos meses. Conviví con esa gente. Mi intención con Palestina era mostrar no solo las víctimas sino el colectivo Palestino. Mostrar a los palestinos como personas: con casas, familias, estructuras sociales." [2]

"La gente se comporta de una forma poco natural ante las cámaras, así que no filmaba (aunque sí saqué fotos), ni grababa las entrevistas. De hecho, apenas hice bocetos mientras estuve allí. Las entrevistas las copiaba a mano, porque permitía que la gente entrevistada se relajara y dijera lo que le pasaba por la cabeza." [2]

Balance de la revolución


La inestabilidad egipcia marca el ritmo de una oleada de cambios que todavía no ha culminado


Por Lluis Bassets 26/12/12
Mohamed Bouazizi, totalmente cubierto de vendajes y sondas, fue fotografiado con el dictador Ben Ali en la cabecera de su lecho de muerte. Era el 28 de diciembre, apenas diez días después de su gesto suicida y liberador ante el Ayuntamiento de Sidi Bouzid, en protesta por el maltrato de la policía, que le había confiscado su carrito de vendedor ambulante de fruta. Fue la chispa que encendió Túnez y a continuación la región árabe entera.
Dos años ya. Y cuatro dictadores derribados: Túnez, Libia, Egipto y Yemen. Una larga y sangrienta guerra en Siria sin desenlace a la vista. Una transformación del entero mapa político de la región, desde el gris cobalto de la dictadura que imperó hasta 2011 al verde islamista de hoy. Un desplazamiento geopolítico: a diferencia de lo que sucedió a partir de 1989 con la caída del comunismo, ahora Europa no cuenta, Estados Unidos pierde fuelle e intenta dirigir desde atrás, Rusia y China hacen notar su presencia económica y diplomática, y las potencias petroleras del Golfo sacan pecho gracias a su dinero y a sus alianzas con Washington. La dinámica del cambio también ha intensificado la guerra fría entre Irán y Arabia Saudí, a partir de las raíces sectarias que dividen la región entre chiíes y suníes, y de la competencia entre ambas potencias regionales por la hegemonía en la zona. Solo una variable se mantiene fija e imperturbable, el conflicto entre israelíes y palestinos, incapaces unos y otros de mover la más mínima pieza en la buena dirección de la paz.
Este es el balance sumario de los dos años transcurridos desde que empezó el tsunami que ha barrido la geografía árabe. Aunque sea mucho lo que ha cambiado, no faltan los analistas que se niegan a registrarlo con palabras solemnes. A la primavera árabe y a las revoluciones del jazmín o de la dignidad les sucede el invierno islamista. Los jóvenes globalizados y laicos de las primeras revueltas han dejado el protagonismo a los experimentados militantes islamistas, perfectamente encuadrados y de ideas tan sumarias como obstinadas. Ellos son los que se hacen con el poder con el objetivo de crear un Estado islámico en el que se establezca la sharía como el fundamento de la legalidad.
La revolución, si acaso es una revolución, empezó en la periferia tunecina, pero su escenario central se halla de nuevo en el centro del centro del mundo árabe: en Egipto, en su capital El Cairo, en la plaza Tahrir o de la Liberación donde se han librado y se siguen librando todos los grandes combates por la libertad. En vez de Mubarak, el gran hermano musulmán Mohamed Morsi es quien tiene ahora todo el poder, astutamente acumulado en una cadena de jugadas de ajedrez desde que venció por poco las elecciones presidenciales apenas hace medio año. Además, ha mostrado su vocación de protagonista internacional, en la guerra civil Siria, en la tensa relación entre Teherán y Riad y sobre todo como exitoso agente de paz entre palestinos e israelíes en Gaza.
También ha conseguido la apresurada aprobación de la nueva Constitución a pesar de la abstención y de la oposición en la calle de las fuerzas ajenas al islamismo. Pero el resultado final es preocupante y anuncia una etapa de gran inestabilidad: con tan baja participación en el referéndum constitucional (un tercio del censo) y el resultado adverso en la capital cairota (casi 60 por ciento de votos negativos) no tiene el consenso mínimo exigible en una democracia, por lo que deberá buscar la relegitimación en las elecciones legislativas dentro de dos meses y en una interpretación flexible y útil de la Constitución.
Así está el centro árabe, perfectamente trabado todavía por los acuerdos que atan a los militares egipcios con Estados Unidos e Israel desde la paz de Camp David (1978). Esta alianza proporcionaba un aura de invulnerabilidad a Mubarak, pero dos años después de su caída la alianza es lo que todavía permanece. Los militares egipcios han conseguido lo que querían. La nueva Constitución les reconoce la autonomía que reclamaron desde el primer momento, tanto respecto a los presupuestos como a la política de defensa exterior.
Donde la revolución, si es una revolución, está cobrándose el más alto precio, sobre todo en vidas humanas, es en Siria. A punto de cumplir dos años en marzo, ahora está entrando en una fase decisiva, llena de interrogantes sobre la naturaleza y la estabilidad de lo que sucederá al régimen de Bachar el Asad. Con un grado de virulencia mucho menor, se mantiene viva también en Bahréin, donde el régimen familiar de los Al Jalifa, protegidos de la monarquía saudí, está estrechando el dogal sobre las reivindicaciones democratizadoras de la mayoría chií. Y ha prendido de nuevo en Jordania, todo en el vecindario inmediato de Israel.
Dos años después, el balance es necesariamente provisional. El ritmo de ahora no tiene nada que ver con el de su brioso arranque. Si es una revolución, no ha hecho más que empezar.
en http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/26/actualidad/1356548888_098769.html

miércoles, 26 de diciembre de 2012

POESÍA EN ÁRABE - MAHMOUD DARWISH





Lloran los violines (Mahmoud Darwich)

الكمنجات تبكي محمود درويش



Lloran los violines con los gitanos que van al Andalus

الكمنجات تبكي مع الغجر الذاهبين الى الاندلس



Lloran los violines por los árabes expulsados del Andalus

الكمنجات تبكي على العرب الخارجين من الاندلس



Lloran los violines por una época que no vuelve más  

المنجات تبكي على زمن ضائع لا يعود



Lloran los violines por una patria que puede volver

الكمنجات تبكي على وطن ضائع قد يعود



Los violines son caballos sobre una cuerda de espejismo y agua que gime

الكمنجات خيل على وتر من سراب وماء يئن



Los violines son un campo de lilas salvajes que se aproximan y se alejan

الكمنجات حقل من الليلك المتوحش يناى ويدنو



Los violines son el caos de corazones que el viento enloquece en los pies de las bailarinas

الكمنجات فوضى قلوب تجننها الريح في اقدام الراقصات



Los violines son manadas de pájaros que huyen de la bandera incompleta

الكمنجات اسراب طير تفر من الراية الناقصة




Link para escuchar el poema recitado por Mahmoud Darwich
http://youtu.be/eos8wCafOPc

Link de la cancion

MÁS POESÍA ÁRABE EN http://www.poesiaarabe.com/


lunes, 24 de diciembre de 2012

Desde la otra orilla


Las nieblas del Estrecho ocultaban la vista de la península. ¡Apátrida al fin!


Juan Goytisolo 23/12/12 para El País
A Aline, en mi aniversario
Cuando el pasado otoño me asomé al mirador tangerino de la Hafa descubrí que al otro lado del Estrecho, envuelta en una densa niebla, la península Ibérica había desaparecido del lugar que ocupaba. ¿Se había desprendido del continente, como en La balsa de piedra de Saramago, y navegaba a océano traviesa a mil leguas de la Europa de Bruselas, del BCE y de la Dama de Hierro alemana? ¿Con Portugal, o sin él? ¿Con Catalunya, Euskadi y Galicia, o sin ellos? ¿Hacia qué punto de destino? No lo sabía, pero mi alivio era inmenso.
Lejos, cada vez más lejos, cesaba de ser una carga fatigosa para mí. Atrás quedaban los tótems de patria y nación, de las identidades exclusivas y fijas. Atrás el relato histórico español y los inventados en contraposición a él. Los orígenes edénicos, emociones profundamente arraigadas, manipulaciones interesadas de antiguos triunfos y derrotas, los himnos cantados con voz bronca y la mano en el corazón.
Atrás, muy atrás, la funesta retórica imperial, los agravios seculares, el perdurable victimismo. La ocultación interesada de cuanto no cuadra con el sagrado texto fundacional. La exaltación coreográfica del mito. Una península sin moros ni judíos. La España Una a mamporrazos, Grande en miniatura, la Libre encarcelada: la del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, del Dos de Mayo, el Movimiento Salvador, la ilusoria Transición democrática. Y sus distintas variaciones sinfónicas: la del aciago 11 de septiembre en el que el Borbón aplastó a Catalunya; la abolición del reino de quienes dicen descender en línea recta de los celtas; la fábula de Amaya o los vascos del siglo octavo y las fantasías idílicas de Sabino Arana.
Sentía la alegría de un ochentón libre de ser un individuo a secas, no el miembro de una tribu
¿Cómo expresar la dicha que me embargaba? ¡Apátrida al fin! ¡Ajeno al redil de los puros: los Auténticos finlandeses, austríacos, holandeses, rumanos! ¡Al imperativo nacional de hungarizar a los gitanos y españolizar a los catalanes! A una distancia salvadora de la neonazi Aurora Dorada que evoca a la crepuscular humareda humana de los quemaderos. De la Europa del Miedo, presta a expulsar de su seno a los extranjeros que vienen a robar el trabajo a los suyos y a aprovecharse de sus prestaciones sociales a costa del erario público. De ese espacio común de los Veintisiete sometido a la ley de los expoliadores y fulleros. De unos Gobiernos sumisos a los mandamientos del cruel dios Mercado y de sus venales agencias de calificación. De unas sociedades en las que la palabra democracia ha sido vaciada de su sustancia. De unos partidos políticos en cuyos programas nadie confía ni cree. De unos dirigentes atentos al provecho de sus insaciables bolsillos y no a las necesidades de quienes ingenuamente les votan. De unos países en los que se premia a los corruptos y se arroja a la calle a millones de ciudadanos en nombre de una intangible austeridad que no afecta a los menos pero hunde en la miseria a los más. Del reino de los desahucios diarios y la represión con balas de caucho –quién sabe si un día con fuego real– de quienes se manifiestan indignados y piden un cambio, pero sin saber cuál.
Sentía la alegría de un ochentón liberado de los grillos que le encadenaban a unos principios de noble fachada a los que se había opuesto sin éxito a lo largo de su vida. Libre de ser un individuo a secas, no el miembro de una tribu. De disentir de la unanimidad castiza y de poner letra a la música consensual del día. Miraba y remiraba la opaca masa de nubes que cubrían el Estrecho y velaban la vista de la otra orilla. Todo cuanto resumía a sus ojos lo tenido por propio —las identidades a prueba de milenios—, se había esfumado de golpe y la balsa de piedra bogaba a gran distancia de un continente en baja irremediable en términos de primacía y peso. No le importaba saber el rumbo. No quería mapas ni cuadernos de bitácora. Le bastaba saber que no estaba allí ni le oprimía con su carga heredohistórica.
Me había ganado a pulso el derecho de ser yo mismo, sin redil alguno. Tantos y tantos esfuerzos de trabajo diario, tantas y tantas páginas escritas, tachadas, rehechas para zafarme de lo que me constreñía. Pensaba en mi ya remota infancia. En la escalada a una edad sin el despreciable arribismo juvenil, espíritu de clan, rivalidad ni fratría. Con la conciencia neta de que todo triunfo aparente se convierte en derrota íntima. ¡Fuera, todo fuera! Desposeído voluntariamente. Con un equipaje cada vez más ligero y la ineludible, pero feliz responsabilidad del destino de mis nietos marrakchís adoptivos. Con el distanciamiento que procura la edad. Cruces y rayas a las etapas de un periplo muerto. A sobrevuelo. Con la insoportable “levedad del ser”. Del bienser, no del bienestar. De asumir el ya breve futuro como mejora moral. ¡Qué discreta felicidad! ¡Qué descanso! Cerré y abrí una vez más los ojos: la bruma seguía venturosamente allí y todo lo borraba.
Juan Goytisolo es escritor en http://elpais.com/elpais/2012/12/14/opinion/1355499050_351569.html

sábado, 22 de diciembre de 2012

El referéndum de la Constitución acentúa la división en Egipto


Por Ricard González en El Cairo para El País

Las fricciones en el Gobierno llevan a dimitir al vicepresidente Mekki

Los egipcios han acudido a las urnas por quinta vez en un año. En esta ocasión, es la segunda ronda del referéndum sobre el proyecto de Constitución apadrinado por las fuerzas islamistas y que la oposición laica rechaza. Según todos los pronósticos, el borrador será aprobado y se convertirá en la primera ley fundamental de Egipto tras la caída del dictador Hosni Mubarak hace casi dos años. Sin embargo, el texto ha suscitado una profunda división social, y tan solo los más optimistas creen que servirá para poner fin a las turbulencias de la transición. Incluso dentro del propio Gobierno ha habido fricciones. El vicepresidente Mahmed Mekki presentó su dimisión. "Me he dado cuenta hace un tiempo", ha manifestado Mekki en un comunicado, "que la naturaleza de la política no encaja con mi experiencia profesional como juez". El borrador de la Constitución no prevé que el presidente tenga que nombrar a un vicepresidente.
Unos 25 millones de egipcios, casi la mitad del censo, estaban llamados a participar en la consulta popular. La otra mitad ya tuvo la ocasión de ejercer su derecho al voto el sábado pasado. De acuerdo con datos oficiosos publicados por la prensa local, en la primera jornada el sí se impuso con un 56% de los votos, una diferencia menor de la anticipada por los expertos. No obstante, las fuerzas islamistas, lideradas en el pulso constitucional por los Hermanos Musulmanes, confiaban en poder elevar de forma significativa el respaldo de la Constitución tras la segunda fase al entrar en juego algunos de los feudos de los partidos religiosos.
“Apoyo esta Constitución porque establece que Egipto es un país democrático pero con un marco de referencia islámico”, explicaba Caram Ali, un funcionario que simpatiza con el islamismo. Su visión es compartida por buena parte de los votantes de Imababa, un suburbio humilde del gran Cairo. No en vano, en los años 90, en plena guerra entre el Estado y el grupo terrorista Gamá Islamiya, el barrio fue bautizado como “la república islámica de Imbaba”.
No obstante, para algunos votantes su confianza en las leyes islámicas es la motivación principal. “Lo que más me gusta es que establece un sistema de sanidad gratuito para los pobres y un subsidio de paro”, comenta Magdy Saad, un albañil de tez tostada y dientes descoloridos por el tabaco. Otro asunto importante es que “la policía ya no podrá detener a nadie sin permiso judicial, no habrá abusos”.
Aquí la gente es simple, lo que les preocupa es poder garantizar su sustento
Ismail, 42 años, comerciante
A un par de kilómetros de Imbaba, también en la provincia de Giza, se encuentra Dokki, un típico barrio de clase media. Allí, ni Morsi ni la Constitución gozan de gran popularidad. Su adversario en las presidenciales, Ahmed Shafiq, superó el 60% de los votos. “Más que su contenido, mi mayor problema es que el borrador se haya hecho sin el consenso requerido. Una Constitución no puede ser de un partido”, considera Mohamed Abeid, empleado de una compañía de seguros.
En concreto, a Mohamed no le gustan siete artículos. Entre ellos, el controvertido artículo 10 que asigna al Estado y a la propia sociedad el deber de proteger “la familia y los valores morales del país”. Algunos laicos han señalado que su redacción podría abrir la puerta a la creación de “milicias de la virtud”, un cuerpo parecido al que en Arabia Saudí obliga a la población a seguir la sharía o ley tradicional islámica. Aprobado al final solo con los votos islamistas, el borrador está plagado de artículos ambiguos que, en función de su interpretación, podrían servir para una mayor islamización del país.
Dadas las largas colas que se formaron en algunos colegios, la Comisión Electoral decidió a primera hora de la tarde retrasar en cuatro horas el cierre de las urnas. No obstante, en la primera jornada hubo una participación del 33%, bastante baja en comparación con las presidenciales, cuando superó el 50%.
“He boicoteado el referéndum porque todo el proceso debería ser considerado inválido. Solo hemos tenido dos semanas para debatir Constitución”, se queja Tarek Shalabi, un comprometido activista revolucionario. “Las reglas son injustas, hechas para el beneficio de los Hermanos Musulmanes. Ni tan siquiera se requiere una mayoría cualificada para ratificar el borrador, como sucede en todo país democrático”.
Después de que las ONG que vigilan el referéndum llamaran a su repetición a causa de amplias irregularidades registradas en la primera fase, el nivel de participación puede haberse encogido aún más en la segunda. Una de las infracciones más graves fue la ausencia o suplantación de los jueces encargados de velar por la integridad de la votación. Al menos la mitad boicotearon el referéndum, lo que motivó que se haya realizado en dos fases. Para evitar suspicacias, los magistrados colgaron al lado de las urnas una fotocopia del carné que les acredita como jueces.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/12/22/actualidad/1356164882_234178.html