martes, 22 de marzo de 2016

Una federación de pueblos en el rompecabezas sirio

Por Leandro Albani – @leanalbani
En el norte de Siria las organizaciones que defienden la zona del terrorismo declararon un sistema federal de gobierno.
Rojava mapa 1

Cuando el pasado 17 de marzo las organizaciones políticas y militares que controlan el norte de Siria (Rojava, en kurdo) declararon la federalización de esa región, se concretó una realidad que desde hace tres años se abre paso en la turbulenta Siria. Levantando una polvareda de declaraciones cruzadas a nivel nacional e internacional, pero también demostrando que el proceso político y social en el norte del país tiene un fuerte respaldo de los pobladores, este hecho deja en claro que los pueblos de Rojava tienen un peso político por demás de importante en el devenir de Siria.
Las milicias YPG/YPJ que combaten al Estado Islámico (EI), junto a una decena de agrupaciones, entre las que se encuentra el PYD (Partido de la Unión Democrática), se reunieron durante dos días en el pueblo de Rimêlan, al noreste de Rojava, para debatir el futuro de la región.
La conclusión del encuentro -en el que participaron 31 agrupaciones políticas y 200 delegados de los cantones de Kobane, Afrin y Cizire, además de pobladores árabes, asirios, siríacos, armenios, turcomanos y chechenos de las regiones de Girê Spî, Shaddadi, Alepo y Shenba-, fue la declaración de un Sistema Federal Democrático para el norte del país.
En un comunicado difundido con posterioridad detallaron que el nuevo sistema federal “encapsula a todos los componentes sociales y garantiza que la futura Siria será para todos los sirios”. Además, fueron electos los co-presidentes y 31 representantes del flamante Consejo de Organización, que tendrán que redactar un Contrato Social (Constitución). El nuevo sistema, según lo informado, adhiere a las resoluciones de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, por lo cual se llama a los pobladores a participar “en la fraternidad de los pueblos y la paz”.
Uno de los puntos más importantes de la declaración es el que refiere que “la liberación de las mujeres es la esencia del sistema democrático federal”. “Las mujeres tienen el derecho a una participación igualitaria y a la toma de responsabilidades en relación a los temas de su interés –resolvieron los participantes -. Las mujeres serán representadas en igualdad en todas las esferas de la vida, incluyendo todas las esferas sociales y políticas”.
A su vez, para este nuevo sistema se defiende que las comunidades del territorio tengan libertad para desarrollar las relaciones económicas, sociales, culturales y democráticas “con quienes ellos estimen pertinente, o compartir sus creencias y cultura con los pueblos y comunidades a nivel regional o internacional, a condición de que esas relaciones no interfieran con los objetivos e intereses del sistema democrático federal”.
La historia de la federación
El concepto de federación anunciado en Rojava fue uno de los objetivos principales de las organizaciones kurdas y de otras nacionalidades que habitan el norte de Siria cuando comenzaron la defensa de su territorio, atacado en un principio por el Ejército sirio y luego por grupos terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico. Su antecedente se encuentra en la ideología del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y de su líder, Abdullah Öcalan, principal teórico del Confederalismo Democrático, ideología que tiene una fuerte impronta en el pueblo kurdo. En Rojava, los preceptos del Confederalismo Democrático fueron avanzando al mismo tiempo que las YPG/YPJ repelieron los ataques terroristas y conquistaron territorio. Es más, cuando los cantones de Rojava aprobaron su Contrato Social en 2014, en ese texto se aseguraba que se “reconoce la integridad territorial de Siria y aspira a mantener la paz interna e internacional”.
Autoadministración, construcción de poder comunal, una economía mixta que priorice las formas cooperativas, respeto de cultos, religiones y costumbres, y una permanente participación de las mujeres tanto en el plano político como de autodefensa son, a grandes rasgos, las características del Confederalismo Democrático, una ideología que se ha vuelto incomoda, pero que sin dudas abre un camino novedoso para Medio Oriente.
“Atravesamos una fase histórica y circunstancias muy críticas –se explicó en la declaración de Rimêlan-. Siria está experimentando la peor tragedia en su historia. Millones han sido desplazados y cientos de miles de personas han muerto, sin mencionar el inmenso daño que ha sufrido la infraestructura del país. A pesar de esto, una experiencia democrática ha sido creada y defendida en Rojava con la sangre de los mártires. Grandes avances se han logrado en este periodo. Esta es una verdadera oportunidad para construir un sistema democrático federal. Estamos seguros y confiados en que esto va a ser un modelo para una solución a la crisis de Siria”.
Kurdos federación 3
Las críticas
Rechazados en los diálogos de Ginebra, -donde se trata de buscar una solución a la crisis siria-, con el acecho de Turquía sobre sus cabezas –que no sólo respalda al Estado Islámico sino que bombardea Rojava-, y con un fuerte respaldo de los pueblos que viven en el norte sirio, las agrupaciones políticas, tribus y clanes que habitan la zona, encabezados por el PYD y las YPG/YPJ, rompieron la tensa calma diplomática que sobrevolaba Siria con la creación del sistema federal.
Las respuestas no se dejaron esperar. El gobierno de Damasco rechazó la iniciativa a través de su cancillería, que en un comunicado advirtió “todo intento de socavar la unidad o la integridad territorial de Siria bajo cualquier nombre”. El Ejecutivo argumentó que la declaración de un sistema federal “constituye una violación de la unidad del territorio sirio, y eso contradice a la constitución y los conceptos nacionales y las resoluciones internacionales”.
Desde el Consejo Nacional Sirio (CNS), organismo opositor y vinculado fuertemente con grupos irregulares, también rechazaron el anuncio y expresaron que “cualquier intento de formar entidades, regiones o administraciones que confiscan la voluntad del pueblo sirio”.
Quien alertó sobre el nuevo sistema fue el gobierno de Moscú, que a principios de marzo había sugerido que un Estado federal en Siria podía ser un modelo adecuado para preservar la unidad y la soberanía del país. El vicecanciller ruso, Mijail Bogdanov, declaró que “no tiene sentido alguno proclamar nada al margen del proceso de negociaciones y del diálogo intersirio. Es una posición para negociar pero no se pueden tomar aquí decisiones unilaterales”. A su vez, llamó a tomar las decisiones de este tipo “por consenso” y reiteró el llamado de Rusia para que los kurdos y las kurdas formen parte de los diálogos de Ginebra, algo que es rechazado de manera tajante por Turquía, que los acusa de “terroristas”.
Por su parte, Estados Unidos también negó la posibilidad de un sistema federal de Rojava. “Hemos sido muy claros con que no vamos a reconocer las regiones autónomas en Siria”, expresó Mark Toner, portavoz del Departamento de Estado. “Esto es algo que debe ser discutido y aceptado por todas las partes interesadas en Ginebra y luego por el propio pueblo sirio”, explicó el funcionario, aunque olvidó decir por qué los kurdos no participan en los diálogos.
Aunque las informaciones sobre el sistema federal en el norte de Siria son escasas, su concreción no es resultado de la coyuntura actual de Siria. El pueblo kurdo, junto a otras nacionalidades que habitan esa región, tiene en sus espaldas una larga historia de luchas, resistencias y reveses. La defensa de Rojava, los combates contra el Estado Islámico y la construcción de una sociedad que rompa con los paradigmas de Medio Oriente, es parte de ese proceso histórico con final abierto.  
www.marcha.org

lunes, 21 de marzo de 2016

Elogio de la hipocresía

Por Guadi Calvo
 Ni la pregunta y mucho menos la respuesta tienen alguna importancia, pero quizás como mera curiosidad surge la reflexión: ¿alguna vez Europa se repondrá moralmente de la solución que ha encontrado a la cuestión de los refugiados?
Ya sabemos, la historia es generosa y según se ve olvidadiza. Si Europa no logra reponerse hará como hizo con la República Española a la que regaló un tirano durante 40 años que alejó el fantasma rojo de la península. O cuando apostó a Hitler, quien parecía ser el hombre indicado para terminar con la peste comunista que soplaba del oeste o más lo que hizo en los Balcanes apenas ayer.
Sin que ninguno de los políticos europeos haya entonado un mea culpa acerca de su responsabilidades con los millones de personas de África y Medio Oriente, solo en lo que va de este siglo han debido abandonar sus vidas, sus casas y sus historias a causa de las patológicas políticas de saqueo, por parte de ellos y su gran socio norteamericano.
Desde la medianoche del domingo 20 de marzo los 28 jefes de Estado que componen la UE han decidido cerrar las puertas a todos los “migrantes irregulares” tras acordar en Bruselas el viernes 18 el muy demorado arreglo con Turquía, que una vez más se compromete a recibir a todos los seres humanos que la UE le envíe desde Grecia a partir de ahora.
Las ultraderechas europeas como Víktor Orbán, el Primer Ministro húngaro o Jaroslaw Kaczynski, el hombre fuerte de Polonia, han impuesto sus principios; Ángela Merkel, la canciller alemana, Donald Tusk el ex primer ministro de Polonia y actual presidente del Consejo Europeo y el luxemburgués Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, han cedido una vez más a las imposiciones de Ankara y han debido bajar, honorablemente, la cabeza frente al Primer Ministro de Turquía Ahmet Davutoğlu.
Ahora los refugiados sirios, iraquíes y afganos saben que si no logran todos los “requisitos legales” para entrar a Europa apenas se los encuentren ilegales en Grecia serán devueltos a Turquía de manera sumaria y los miles de euros que han debido invertir para la aventura habrán naufragado en el Egeo como muchos de sus compatriotas. Además se les agrega un último castigo, quien sea deportado irremediablemente su nombre pasará a ser el último en la lista de los que pretenden instalarse en Europa.
Obviamente el acuerdo cumple con todas las leyes europeas e internacionales sin faltar ninguna: “cada migrante será tratado de forma individual con todo el respeto y dignidad”, ha declarado Tusk, tal cual han tratado las tropas de la OTAN a los prisioneros que han masacrado en prisiones de Afganistán e Irak o a los miles de civiles que se convirtieron en “daños colaterales” por donde las tropas occidentales han pasado.
Mariano Rajoy, el jefe del Gobierno español, ha regurgitado: “Hemos logrado un acuerdo razonable conforme a la legalidad y que pretende dar una respuesta eficaz al drama actual de los refugiados”, batiendo así una vez más sus propios récords olímpicos de hipocresía.
El acuerdo “temporal y extraordinario” no alcanza precisar las condiciones vitales en las que los refugiados deberán esperar a que sus peticiones se resuelvan.
El proceso burocrático parecería estar negociando la importación de café en vez del destino de los casi 4 millones de seres humanos que acarician la loca pretensión de tener una vida mientras aguardan en Turquía.
Un minué sobre el Bósforo
El agitado, demorado y publicitado acuerdo entre la UE y Turquía, si bien en los papeles parecería en orden, tiene un cantidad de requisitos burocráticos y materiales que lo hacen extremadamente complejo de llevar a cabo y en un tiempo más o menos inmediato. Por lo que la fecha del 20 de marzo solo marca el inicio de un largo y engorroso minué que tendrán que bailar los refugiados sobre el Bósforo, el estrecho que separa la Turquía europea de la asiática.
En la sociedad contemporánea todo es plata y de ello se trata fundamentalmente este acuerdo. Turquía, por fin, ha podido destrabar los 3.000 millones de euros que esperaba desde noviembre por parte de la UE, el dinero comenzará a llegar de manera inmediata para paliar las primeras necesidad de Recep Erdogan, el presidente turco, para contener a los refugiados. Se sabe que solo el 10 % de los 2.700.000 sirios que han llegado a Turquía desde el comienzo del conflicto viven en campos de acogida, el resto se ha desperdigado por el país intentando hacer su vida mientras conseguían la forma de llegar a Europa. A partir de 2018 Erdogan contará con otros 3.000 millones de euros para seguir sustentando a los refugiados.
Ankara espera también resolver en estas negociaciones la supresión de los visados para sus ciudadanos que quieran viajar a Europa y aspira además a abrir las negociaciones hasta ahora descartadas para el ingreso turco a la UE, lo que daría a Erdogan el aire que está necesitado desesperadamente para mantenerse en el poder tras innumerables acusaciones de corrupción, represión y violaciones de los derechos humanos.
Turquía en los acuerdos se compromete a combatir el tráfico de personas, impedir la salida de refugiados desde sus territorios y a readmitirlos, garantizando su “protección total” a los refugiados que les sean devueltos.
Por su parte, para establecer un punto de partida concreto, Grecia, que se encuentra desbordada por la presencia de refugiados en su territorio, ya que las restricciones impuestas por Macedonia ha impedido el flujo hacia el norte y han quedado varados en el país heleno cerca de 100.000 refugiados, deberá “limpiar” islas como la de Lesbos y otras próximas de migrantes ilegales para que de aquí en más sean individualizados los que tendrán que retornar a Turquía de producirse algún nuevo arribo.
En 2015 más de 885.000 refugiados llegaron de manera irregular a Grecia, de ellos 876.000 lo hicieron desde Turquía.
El acuerdo se centra fundamentalmente en los euros que Bruselas desembolsará, que son muchos, y más en tiempos de crisis, y la capacidad política de Erdogan para sustentar el acuerdo.
Europa ha mirado al costado respecto a las denuncias rusas sobre el negociado petrolero que la familia Erdogan ha desarrollado con los líderes del Estado Islámico, de lo que ya hemos dado cuenta en estas páginas. Quizás una devolución de gentilezas por el silencio que Erdogan guarda, ya que él fue un factor clave para cubrir el apoyo europeo a las fuerzas que operaron y operan contra Siria, por lo que a nadie le sirve hacer demasiada memoria ni mostrar demasiados pruritos.
La reciente ola de atentados que se han producido en territorio turco como el último producido el sábado 19 en Estambul, que dejó 5 muertos y 35 heridos según fuentes oficiales, sería obra de un suicida del Estado Islámico, podría ser producto de una campaña publicitaria de Erdogan para demostrar cuánto se sacrifica Turquía por Europa y los refugiados.
Por siniestra que pudiera parecer la especulación, nada se debe descartar cuando quienes de la hipocresía han hecho una forma de vida tienen el poder.
*Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

viernes, 18 de marzo de 2016

Algunos frutos de la Primavera Árabe

Por Guadi Calvo

Quizás nunca tengamos con precisión cuales fueron todos los objetivos de Washington, Londres y Paris, para impulsar la Primavera Árabe, que comenzó a finales de 2010, y si en los cálculos iniciales estaban considerados los muertos, que ya deben estar alcanzando el millón, los daños sociales, culturales y económicos que la monumental operación contra el Islam ha producido.Cuando la mañana del 17 de diciembre, el joven verdulero Mohamed Bouazizi salió de casa para atender su puesto callejero en Sidi Bouzid, un pequeño pueblo tunecino en el centro del país, alejado de las rutas del turismo de playas y hoteles de lujo, y tras un quítame de allí esas pajas con la policía le fue secuestra su mercadería, lo que provocó que Mohamed, a manera de protesta se prendiera fuego frente al destacamento policial. Esas heridas finalmente lo llevarían a la muerte el 5 de enero del siguiente año, pero las llamas que encendió Mohamed no se han apagado, y según parece seguirán ardiendo por un tiempo imposible de calcular.
Es por lo menos paradójico que un simple verdulero pudiera encender las llamas de una guerra que están consumiendo una veintena de países como si fueran chamizo seco, y después de derribar dictaduras como las Hosni Mubarak, 30 años en el gobierno egipcio o el del propio presidente tunecino Zine El-Abidine Ben Ali; magnicidios como el del Coronel libio Mohammed Gadaffi; guerras francas y abiertas como la de Libia, Siria, Irak o Yemen y la incentivación de frentes como el de Afganistán, Pakistán, India, Turquía, sudeste asiático, y en África: Túnez, Argelia, Marruecos, Mali, Chad, Níger, Nigeria, Burkina Faso, Somalia y ahora se agrega Costa de Marfil. La inestabilidad en todas esas naciones ha producido en su conjunto una monumental ola de refugiados, particularmente hacia Europa. Solo desde 2015 más de un millón de refugiados llegaron a Europa, sin contar los miles de ahogados en el Mediterráneo.
Tal fenómeno ha llevado al borde de la desintegración a una organización tan, aparentemente, poderosa como la Unión Europea (U. E.) Que ha escuchado el crujir de sus estructuras y de lo que todavía no se ha podido hacer el control de daños.
Este fin de semana la jefa del gobierno alemán, la otrora todo poderosa, Ángela Merkel, quién ha sido arrastrada por la crisis de refugiados ha tenido un importante revés en la elecciones regionales.
Los casi 13 millones de votantes expresaron su rotundo desacuerdos con las políticas migratorias de Merkel, lo que ha servido para que grupos neo nazis como Alternativa para Alemania (AfD), pudieran conseguir una buena tajada de votos con su prédica anti inmigrante diametralmente opuesta a la de la canciller.
En dos de los tres Estados en disputa la AfD, han podido superar a la coalición gobernante, aunque en realidad han triunfado los verdes, lo que complejiza todavía más la situación política de Alemania, a un año de las elecciones generales. Esta no ha sido la mejor noticia para Merkel, que aunque ha cambiado sus posturas respecto a la acogida de extranjeros, sus reflejos han reaccionado un tanto tarde y las mayoría de los alemanes la entiende como pro inmigrante.
Alemania se alista, como ya ha sucedido en Polonia, Hungría y otras naciones de la U.E. y del resto del continente, a virar ostensiblemente a posturas más xenófobas, islamofóbicas, ultra nacionalistas y anti Unión Europea, lo que no facilita tampoco la endeble situación de David Cameron y la continuidad de los británicos en la U. E. respecto al referéndum que decidirá la suerte de las Islas el próximo 23 de junio.
El terremoto político que acaba de sufrir Alemania puede tener consecuencias todavía más graves si la crisis de los refugiados persiste.
Hoy todos miran al presidente turco Recep Erdoğan, que se ha erigido en el señor de los destinos de Europa, en tanto controle, o no, el flujo de los refugiados tanto sirios como iraquíes que pretenden seguir camino a Europa.
La U.E. ha caído en el juego extorsivo de Erdogan, que está listo a sacar la mayor de las ventajas, además de los miles de millones que ya le ha quitado: ingresar a la Unión Europea, lo que lo capultaría a la Historia grande de Turquía.
Puentes de sangre
Aunque a Turquía y Costa de Marfil los separan más de 8 mil kilómetros este fin de semana se han unido por un muy transitado puente de sangre, la capital turca fue nuevamente sacudida por un atentado, que ha dejado cerca de 40 muertos y 125 heridos.
Entre los muertos se encontrarían dos terroristas suicidas. El ataque se produjo en una parada de ómnibus a la salida de la estación de metro de Kizilay.
Este es el tercer ataque de magnitud en los que va del año, un auto bomba habría embestido al colectivo por la parte trasera segundos antes de estallar. La cantidad de víctimas podría incrementarse ya que la explosión se produjo en las cercanías del parque de Güven, por la hora y el día (domingo, 18. 45´hora local) en el parque había todavía un número importante de transeúntes. La intensidad de la explosión tras la colisión provoco que muchos vehículos cercanos se vieran también involucrados.
Según algunas fuentes, una treintena de ambulancias recogieron a muchos de los heridos, mientras los cuerpos de seguridad registraron 23 muertos solo en el lugar de los hechos. La cantidad de heridos y la magnitud de la explosión hacen esperar que en el trascurso de los días, el número de muertos se incremente, hasta ahora son 40.
La Fiscalía de Ankara estableció una fuerte censura informativa a petición del Consejo Supremo de Radio y Televisión por lo que toda cobertura de la masacre quedó prohibida. Según filtraciones de una fuerza de seguridad: “el ataque fue organizado por el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) o una organización afin”. El PKK, lleva una lucha de décadas por lograr la independencia de los territorios kurdos, ocupados por Turquía, un ataque de esta magnitud solo desacreditaría a los kurdos, por lo que se sospecha con certeza, pueda ser un ataque de falsa bandera.
Son varios los atentados producidos en los últimos meses: el 10 de octubre último al menos 95 muertos y 256 heridos, frente a la estación ferroviaria central de Ankara, en la que dos suicidas se inmolaron, tal como había sucedido en el pueblo de Suruç el 20 de julio pasado, que mató a 33 activistas de izquierdas. Debido a que la manifestación fue de carácter anti gubernamental, el gobierno se apuró a acusar al Estado Islámico, organización con escaza o nula actividad en Turquía, que además de poseer aceitadas relaciones con Erdogan y su familia, cuenta con varios campos de entrenamiento y hospitales en territorio turco, en las proximidades de la frontera con Siria.
Estado Islámico también se adjudicó la bomba que mató a 13 turistas alemanes en la plaza de Sultanahmet de Estambul el pasado 12 de enero, un lugar de gran tránsito de turistas extranjeros lo que ha provocado un serio golpe al negocio del turismo.
El 17 de febrero un coche bomba mató a otras 29 personas, según el gobierno el ataque lo habría producido un grupo armado llamado Halcones del Kurdistán (TAK en siglas kurdas) que se dice habría reivindicado el ataque.
En la otra punta del puente que este fin de semana unió Turquía con Costa de Marfil se ha producido un nuevo ataque del grupo al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).
Cerca de unas 20 personas fueron asesinadas en un ataque contra el complejo turístico en Grand Bassam, al sur de Costa de Marfil, frecuentado por extranjeros. El atentado fue rápidamente revindicado por AQMI, de agitada actividad en la región en estos últimos meses.
En el ataque participaron tres salafistas, aunque otras versiones mencionan 6 comandos del AQMI, todos muertos tras el atentado. El ataque también habría sido revindicado por al-Muthalimin (los que firman con sangre) comandado por el veterano de la guerra afgana Mokhtar Belmokhtar, conocido como MBM, Mister Marlboro o Laauar (el tuerto) que desde la guerra en Libia, no ha dejado de tener protagonismo tanto en el Magreb, como en el Sahel.
Belmokhtar, además de contar con una red de cobertura y abastecimiento que se extiende por Mali, Níger, Chad y Mauritania, ha sido el ideólogo de los últimos golpes en Bamako, Mali, contra el hotel Radisson Blu, el 20 de noviembre pasado, que dejó unos 23 muertos. El 15 de enero último, cuatro hombres del grupo de Mokhtar Belmokhtar atacaron el hotel Splendid en Uagadugú, la capital de Burkina Faso, en el que asesinaron a 27 personas.
Al igual que en Burkina Faso, Costa de Marfil no había recibido ataques de esta contundencia, de lo que se desprende que el líder de al-Muthalimin, quien rivaliza violentamente con el jefe de AQMI, Abdelmalek Droukdel, busca consolidar su posición en ese sector.
La acción armada del fin de semana comenzó a media tarde, cuando en las playas de los hoteles L'Etoile du Sud y Koral Beach, arribaron los atacantes en una lancha, desde donde iniciaron el ataque que se extendió hasta más allá del atardecer.
El poderoso rebrote de la ultra derecha en Alemania y en casi todas las naciones europeas, como respuesta a los más de un millón de refugiados que la U.E. y los Estados Unidos han provocado con sus políticas en los países islámicos, y los atentados en Turquía y Costa de Marfil, son sin duda frutos del mismo árbol, nacido al calor de la Primavera Árabe.
Sin duda el Think Tank que pergeñó la Primavera no había esperado tanto, tampoco el bueno de Mohamed Bouazizi, cuándo aquella mañana salió de su casa para vender sus frutas.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

martes, 15 de marzo de 2016

COMENTARIOS EL HIJAB: EL SECRETO Y SUS FORMAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

  1. Lía Rodriguez
  2. Resulta muy importante acercarse a intentar conocer y entender la lógica de los espacios de significación con que uno dialoga por distintas razones: a) por la obvia necesidad de convivencia pacífica (entendiéndola también como espacio de conocimiento mutuo en ese marco), por la necesidad de conocer de qué manera poder potenciar las noción de futuro y desarrollo -a falta de término más feliz- en cada cultura, como parte de un proyecto colectivo en el sistema internacional y además conociendo, uno se posibilita a sí mismo tomar elementos de esos otros para la propia construcción. Todo eso puede contrubuir grandemente a la consutrucción de diversalidades más que de diversidades.
    En ese marco, toda consideración respetuosa y de búsqueda de reconocimiento y entendimiento es más que bienvenida. Gracias, Susana.
  3. Muy interesante artículo sobre la complejidad cultural, lo velado y revelado, los otros y otras, la diversidad, la heterogeneidad de conductas y hábitos… modos de representarse y mostrarse. Lo íntimo y lo social. Las miradas del entorno y la auto percepción en Oriente. Bravo Susana! Saludos.
  4. Felicitaciones Susana, interesó bastante tu artículo. En mi blog tiene más de 130 visitas de países como Argentina, Estados Unidos México, Ecuador, Turquía, Ucrania, Francia, Alemania, Colombia, España, Irlanda
    http://mediorienteactual.blogspot.com.ar/2016/03/el-hijab-el-secreto-y-sus-formas-de.html
  5. Fabian Flores
    El trabajo es Excelente. Gracias y felicitaciones.
  6. Ceferino Cristian Bavasso
    A partir de cuestiones que tienen directa relación con los usos y las costumbres, Susana Murphy construye un relato que abarca lo conceptual, lo político, las formas de relaciones sociales entre hombre y mujer, el ejercicio verdadero del poder interior y exterior. Es un escrito que comprende muchas interpretaciones incluso lo religioso en la vida cotidiana.
    Si la cultura es un proyecto colectivo, debemos enmarcar en ese proceso cuestiones que siempre desde los tiempos antiguos se han trabajado de manera separada y que son esa formas sociales, políticas y económicas; sustanciales, incluso la sexualidad y sus manifestaciones diversas. Pero como creo interpretar de tan lúcido artículo, esas miradas sobre el otro en todas las formas son siempre de manera occidentalizadas y no tratando de entender la posición de diferente cultural (en el amplio y extenso sentido de la palabra y sus diversos significados e interpretaciones por las diferentes disciplinas) que estimo es lo que esgrime el trabajo.Esto posicionándose con una mirada más virgen, pura y no contaminada culturalmente sobre todos y cada uno de estos temas desde Oriente hacia Occidente y desde Occidente hacia Oriente. Lo vertido en este bello y profundamente reflexivo artículo nos permite pensar y replantear ciertas cuestiones preestablecidas, y en especial en el clima de época al que asistimos.
    De lectura obligatoria.
  7. Excelente trabajo de mi madre académica, la Dra. Murphy. Aprendiendo de ti día a día, año a año. Abrazo fraternal de tu alumna de siempre y por siempre, Mariela L. Ramos
  8. Medio Oriente Contemporáneo · Estadísticas › Entradas
    El Hijab: el secreto y sus formas de inclusión y e…6 mar. 2016 Visitas a la publicación 313
    Felicitaciones Susana!
    El artículo en mi blog superó las 310 visitas en muy poco tiempo, es evidente que esta temática interesa, a escribir otro artículo!
  9. Ricardo Georges Ibrahim
    Realmente me ha parecido muy desafortunado el artículo. La típica mirada de occidental, que, para disfrazarse de progresista, toma distancia de su propia cultura, y se muestra comprensiva, con usos y costumbres, escencializadas y culturizadas. Es decir, desrpovistas de ideología. Una visión estática que no mide las distintas miradas islamicas, ni tienen en cuenta la opinion de las luchadoras por los derechos humanos “orientales”, que se oponen al uso de este símbolo de opresión y lo que subyace tras los velos y tras el ascenso de los islamofascismos en sociedades que son plurales. Una mirada orientalista, del siglo XXI. HAbria que analizar la historia reciente para comprender el porué del ascenso de los fundamentalismos religiosos, despeus d elos años 70 y su relación con als dictaduras militares supuestamente “laicas” que les precedieron y con las teocracias emergentes,c omo la del Shiismo de Estado Iraní, o las dejadas por los colonailismos en la peninsula arabiga, y la cantidad de petrodolares que han invertido en todo el mudno para expandir en su guerra fría el chiismo irani, o el salafismo. En cuanto a lo histórico y la construcción social de las religiones, el islam no se salva de aditamentos y falsificaciones. De hecho sunnitas y chiitas comparten contemporaneos, comparten lo que desde una mirada racional, o musulamna racionalista sería una blasfemia, que es considerar que el Coran (que supunen palabra de dios, perfecta) está incompleto, y para ser musulman debe completarse con la “sunna” , la tradición, el conjunto de Hadices escritos por personas que vivieron en Persia, 200 años despues de la muerte de Muhammad. El más célebre es AL Bukhari. Esto dicen las Hadiths de LA Bukhari respecto a la mujer:
    Los hadices y la “importancia” de la mujer en el Islam (escrito por el teologo musulman Taner Demirci)
    Ya que los hadices informan que la mayoría de los habitantes del Infierno serán las mujeres, también nos indican que si una mujer quiere ir al Paraíso tiene que ser madre, porque supuestamente Muhammad dijo: “El Paraíso está debajo de los pies de la madre”, o sea, no de cualquier mujer.
    Así que hermanas, ¡A parir, que lo tendréis difícil en el Más Allá!
    Pero ojo, vuestro maridos que tengan la mano un poquitín floja porque según la interpretación del Corán de los hadicistas tienen autoridad sobre vosotros y según Abu Daud, cuando os pegan nadie os puede salvar, porque está prohibido preguntarle el por qué al marido que pega a su mujer.
    Ahh, otra cosa, no está terminado, no podéis echar perfume, porque los hadices dicen que seréis fornicadoras, aunque vuestros maridos pueden usar lo que quieran. Y tenéis que vestiros con la cubierta de toda la cabeza, sin dejar de ver nada en el cabello, por que se quemará vuestra cabeza, aunque vuestros maridos pueden ir en bermudas. Y según los hadices, cuando perdéis la fe, tenéis que adorar a vuestros maridos, porque supuestamente el profeta dijo: “Si se permitiera la adoración de otro ser a parte de Dios, sería que la mujer adorara a su marido”.
    A pesar de esto, sois importantes, muy importantes…
    Se me olvidó, no paséis delante de un hombre cuando hace salat, porque según Bujari dijo “El Mensajero de Dios que la paz y las bendiciones de Dios estén sobre él dijo: Si delante de un hombre pasa un cerdo, un perro o una mujer, vuestra oración no tendrá aceptación”…
    Decir que hay más defensoras del Hiyab y el islamismo “moderado” (sic) entre conversas occidentales, que entre feministas y defensores/s de derechos humanos arabes o musulmanes. Una interesante luchadora que recomiendo leer, ademas de la conocida Nawal el Saadawi, es la argelina Wassila Tamzali.
    Que cada uno juzgue si es complice del petroislam, si aceptaría para su sociedad valores integristas que acepta para “los orientales”, porque “es su cultura”. Y no ideologias susceptibles de crítica. Cualquier religion es una ideologia, y por lo tanto susceptible de criticarse. otra cosa es discriminar a las personas, por religion, sexo o raza. Un saludo.
  10. El artículo devela o desvela la intención denodada por parte de las potencias occidentales, (y el no menor papel de sus medios) de relacionar islam, con islamismo, con terrorismo, con el uso del velo y la opresión de la mujer; a través de la difusión de imágenes que pretender fundir esos conceptos. De esa forma se alimentaron los prejuicios y estereotipos, con el fin de justificar la injerencia europea y estadounidense en los países donde se usan estas tradiciones y costumbres. Entonces para disfrazar sus intereses, tergiversaron el sentido de las prácticas culturales de la zona al emitir imágenes para homogeneizar algo que es diverso, como lo son los países de mayoría de idioma árabe y con religión predominante musulmana, pero que ahí no termina todo. Ahí que adentrarse en el estudio de esos países para comprobar, por ejemplo, en el caso del trato a la mujer que la lapidación no se condice con usar o no velo, ser musulmán o árabe, sino que son hábitos reprobables en particular sin importar quien los ejecute.
  11. Ricardo Rodríguez Pereyra
    Gracias por compartir tu texto Susana. Muy interesante tu”mirada bajo el velo”.
    Te obliga a repensar la identidad, el deseo y la aparente sumisión de la mujer
    en otras sociedades .Es un disparador para seguir reflexionando sobre este tema y los secretos.
    Abrazo, Ricardo
  12. Agradezco a los especialistas de diferentes disciplinas por los significativos comentarios recibidos. Como complemento, deseo agregar algunos comentarios al trabajo realizado. La investigación sobre el problema nos remite a debates actuales sobre los estudios de género y sus diferentes planteos. Los abordajes teórico metodológicos sobre la corporeidad, usos y costumbres, parten de diferentes tradiciones epistemológicas que se condensan en la fenomenología de Mearlau Ponty, en la hermenéutica de las “sospechas”, herencia de F, Nietzsche, S. Freud, C. Marx, continuada y reelaboradas por M. Foucault, J. Lacan, J. Butler, F. Mernissi….
    El género es una construcción social, lo que redunda en la existencia de formas variables de sexualidad. Es interesante destacar que existen pautas coloniales del pensamiento político feminista hegemónico en relación al surgimiento de otros feminismos. Se debe recordar que en las ciencias sociales y aún en el pensamiento feminista existe lamentablemente, el racismo y la diferencia cultural oculta la diferencia colonial. El imperialismo y colonialismo del siglo XIX no implicó un proceso homogéneo, las formas de dominación continúan manifestándose en la actualidad en la era de la posmodernidad y globalización. En consecuencia se necesita de la colonialidad y musealización de la sociedad para subsistir mediante formas políticas posibles para el control de la heterogénea globalización.
    En este contexto se han desarrollado feminismos poscoloniales, el feminismo musulmán, que denuncia como aún son pensadas las mujeres por las feministas occidentales desde los obsoletos conceptos binarios de modernidad-tradición y religión-cultura e incluso se habla de un feminismo periférico. Así, nos encontramos nuevamente con la mirada “orientalista” de Occidente y el cliché del velo, el prejuicio sobre la pasividad y subordinación de las mujeres musulmanas.
    Se puede ser feminista y usar velo, se puede defender los derechos de las mujeres y usar sari, no debe olvidarse que el orientalismo es heterogéneo y contradictorio. Los discursos que adscriben a la retórica de la igualdad y el multiculturalismo, no se han cuestionado el sesgo eurocéntrico que caracteriza a la producción del pensamiento político hegemónico. Esta reflexión deviene de mi postura latinoamericana, soy la “otra” como tantos “otros” y “otras” frente a una Europa que legitimó su supremacía en el Renacimiento.
  13. My Ali Zwin
    He leído, no sin perplejidad, ciertas afirmaciones en uno de estos comentarios respecto del trabajo de la Dra. Susana Murphy sobre el Hiyab, tomado como excusa para agredir el Islam desde una desconcertante y confusa mirada oriental-orientalita.
    Y confieso que, frente a tales impudicias, teniendo en cuenta la intencionalidad del mensaje, el ejercicio de la omisión no sirve. Aun así, prefiero y deseo suponer, es mejor así, que tales comentarios son el fruto de un momento de arrebato y no el producto de un desenfrenado deseo de venganza. De lo contrario estaríamos bastante mal y sería sencillamente como montar un caballo cojeando.
    Se puede pensar por lo tanto que las desafortunadas expresiones del opinante “medio-orientalista” se producen bajo el prisma de una virtual superposición cerebral, engendro de un pasado vivido sin pensar y un presente pensado sin vivir.
    Reconozco que es difícil ser “medio-oriental”, cargando con una maldita herencia, y al mismo tiempo “orientalista”. En cuanto a los reales fundamentos de la doctrina islámica es preferible no discutirlos si no se tiene suficiente bagaje cultural como resulta a las claras en este contexto.
    Ser intelectual no significa automáticamente ser portador de la sabiduría universal. Uno puede hablar hasta el infinito de cualquier tema, inclusive del Islam, pero con el debido respeto y no desde el odio o en base a tertulias en el Bar. Y aquí, desde luego, no cabe una ausencia con aviso y tampoco procede insistir en el elogio a la imperfección del ser humano.
    En las afirmaciones del opinante, se mezclan inconfesables intereses y deshonestos deseos. Parece como si las tenía elaboradas y resguardadas en el baúl de la memoria y que aprovechó la primera oportunidad para desahogarse. En beneficio de la honestidad, pienso que buscó pretendida, deliberada e impulsivamente descargar una ira incontenible y eso no puede ser el estilo de un intelectual. Por ello sorprende.
    Esto, aun admitiendo que las disfunciones mentales hunden a muchos intelectuales del universo medio-oriental en su caos existencial y no resulta fácil hallar una respuesta lógica a la recurrente insidia con que su “yo-otro” arremete contra su “otro-yo’.
    Se observa con frecuencia cuando la superposición de imágenes repulsivas en el cerebro impulsa a echarle la culpa a una supuesta herencia del pecado original. Ese rechazo mutuo y brutal entre el Yo-Otro lo sintetiza la respuesta de un famoso escritor francófilo quien confesó que si escribía en francés y no en árabe era para “insultar a los franceses en su propio idioma”.