El
programa de seminario del Dr. Mario Fales.
La medicina en la Antigua Mesopotamia:
entre magia y ciencia
Prograna de Seminario de Doctorado
Frederick Mario Fales
Universidad de Udine
Áreas temáticas: Historia Antigua Oriente, Historia Clásica, Historia de la Medicina, Antropología, Psicología.
Duración (fechas): lunes 25 de febrero a viernes 1 de Marzo 2013
Día y horario: lunes a viernes de 15 a 19 hs.(20 hs. semanales)
Lugar: Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. A. Rosenvasser” (F.F. y L.-UBA)
25 de Mayo 217, piso 3º
Organizan: IHAO “A.Rosenvasser”- CLEC (Cat. Libre de Estudios Cananeos)- CLEARAB (Cat. Libre de Estudios Arabes)
Fundamentos y objetivos
La antigua Mesopotamia, junto con el antiguo Egipto, puede ubicarse como la sede de un gran número de experimentos y desarrollos de gran alcance intelectual, aunque -por supuesto- restringidos a las elites urbanas letradas. A pesar de esto, los estudiosos mesopotámicos no nos dejaron comentarios o tratados analíticos de los muchos dominios de la realidad que investigaron. Esta ausencia se siente particularmente en el caso de la medicina; no existe una definición explícita mesopotámica de salud, enfermedad, o incluso de tratamiento, y por lo tanto se debe confiar únicamente en los datos a extraer de los textos terapéuticos o diagnósticos, y en un pequeño corpus de evidencia no médica (principalmente cartas y/o documentos literarios) para los datos aleatorios suplementarios contextuales. Tal vez por esta razón Herodoto nos transmitió la información engañosa sobre la falta de médicos en Babilonia, en contraste con Egipto, en un pasaje muy conocido y citado a menudo de sus Historias. Sin embargo, en realidad, en una carta de mediados del siglo XIII a.C. enviada por el rey hitita Hattushili III a su contraparte de Babilonia ("hermano"), Kadashman-Enlil II demuestra que los médicos de Babilonia no sólo estaban disponibles, sino que realmente disfrutaban de buena reputación profesional, tanto como para ser enviados al extranjero para curar a la realeza y sus cortesanos e incluso ser altamente compensados por su labor.
En la actualidad se reconoce, generalmente, que el conocimiento de las condiciones de salud del hombre de la antigua Mesopotamia está todavía muy lejos de conformar un marco histórico-científico coherente, y que sólo el incremento de los resultados de estudios paleoantropológicos y análisis específicamente paleopatológicos de esqueletos encontrados en excavaciones arqueológicas regulares y metodológicamente precisas puedan cambiar esta imagen, en cierta medida, en el futuro próximo. Ante este punto podría decirse que una corrección del estado actual del problema no ha hecho más que comenzar, y en la última década una serie cada vez mayor de estudios rigurosos han destacado el papel de la imaginación, la lógica deductiva y la observación sistemática en el pensamiento médico y los métodos operativos de la Mesopotamia.
Nuestras principales fuentes de información sobre la materia derivan de la gran cantidad de textos médicos que los pueblos mesopotámicos nos han legado. Estos textos son sin duda de gran utilidad en la definición de la conciencia cultural de los babilonios y los asirios hacia la mala salud, la enfermedad y el sufrimiento, y su manera de hacer frente a estas realidades y problemas.
Por el contrario, las problemáticas de índoles variadas relativos a la "traducción" de estos textos a nuestro actual marco de trabajo clínico –desde las actuales representaciones lingüísticas a las correlaciones mucho más complejas de pensamiento y patrones de interpretación- constituyen una barrera importante para nuestra comprensión de las condiciones históricamente determinadas de la salud y la enfermedad en el valle del Tigris y el Éufrates durante la antigüedad pre-helenística.
El seminario tiene por objetivo general que los alumnos se adentren en la problemática de la medicina en el ámbito mesopotámico y que desarrollan la capacidad de comprender, en el estadio actual del problema, la significación de la misma como parte de la expresión cosmológica y su evolución en dicha civilización. En atención a esto nos proponemos acercar a los participantes al conocimiento básico de los problemas filológicos, lingüísticos, ideológicos y de mentalidades, historiográficos y arqueológicos que ofrecen nuestros documentos escritos y materiales a fin de aprender a resolver los cruces interpretum generados tanto por los textos mismos como por la labor de los especialistas en el tema, dotándolos de tal modo de un instrumental mínimo que les permita comenzar a comprender un aspecto más de la civilización mesopotámica.
El curso será de interés para los estudiantes de posgrado/doctorado interesados en el Antiguo Oriente (asiriología y egiptología) pero también para aquellos abocados al estudio de las sociedades antiguas (clásica), la historia de la medicina, y a los estudiantes de las carreras de Antropología, Arqueología, Estudios hebraicos y otras ciencias sociales afines.
CONTENIDOS
UNIDAD 1
Introducción
Background histórico: Introducción a la historia de la antigua Mesopotamia
Alta cultura y terapia curativa en la antigua Mesopotamia
Medicina mesopotámica: principios básicos
Salud, enfermedad y curación en la antigua Mesopotamia: magia y terapéutica en interacción
UNIDAD 2
Los especialistas médicos: asû and āšipu: el “farmacéutico” y el “conjurador”
El legado textual de la medicina mesopotámica
1) Signos clínicos:
a) La serie de “Síntomas”;
b) La colección the prescripciones terapeúticas (bulṭu)
2) Componentes terapeúticos específicos:
a) Lista lexical de substancias
b) Repertorio terapeútico
c) “Manual” de la serie šikin-šu (hierbas, lapidarios y bestiarios)
UNIDAD 3
El conocimiento natural básico de la medicina mesopotámica
UNIDAD 4
Anatomía y cirugía en la antigua Mesopotamia
Conocimiento anatómico de las series de “síntomas”
Conocimiento y práctica quirúrgica
UNIDAD 5
La medicina mesopotámica en relación con la medicina egipcia, griega, talmúdica y moderna
Evaluación y promoción del curso:
Los alumnos deberán cumplir con una asistencia no inferior al 80% de las clases programadas, realizar alguna presentación bibliográfica en el transcurso de las reuniones, y presentar un trabajo monográfico final a convenir con el profesor a cargo del seminario.
Requisitos idiomáticos:
Se requiere capacidad de lectura de bibliografía especializada en idioma inglés, francés, italiano (alemán, opcional, no excluyente).
Fuentes y material de lectura:
La bibliografía general y específica como así también las fuentes serán aportadas por el profesor a cargo del dictado del seminario. Las clase se dictarán en italiano.
Se aclara que los interesados en el tema pueden concurrir a escuchar las clases dictadas por el Dr. Mario Fales. Asimismo, se recuerda que los alumnos que cursen el seminario de Doctorado que deben inscribirse en la Facultad de Filosofia y Letras, UBA, oficina de posgrado, Puán 420.
La medicina en la Antigua Mesopotamia:
entre magia y ciencia
Prograna de Seminario de Doctorado
Frederick Mario Fales
Universidad de Udine
Áreas temáticas: Historia Antigua Oriente, Historia Clásica, Historia de la Medicina, Antropología, Psicología.
Duración (fechas): lunes 25 de febrero a viernes 1 de Marzo 2013
Día y horario: lunes a viernes de 15 a 19 hs.(20 hs. semanales)
Lugar: Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. A. Rosenvasser” (F.F. y L.-UBA)
25 de Mayo 217, piso 3º
Organizan: IHAO “A.Rosenvasser”- CLEC (Cat. Libre de Estudios Cananeos)- CLEARAB (Cat. Libre de Estudios Arabes)
Fundamentos y objetivos
La antigua Mesopotamia, junto con el antiguo Egipto, puede ubicarse como la sede de un gran número de experimentos y desarrollos de gran alcance intelectual, aunque -por supuesto- restringidos a las elites urbanas letradas. A pesar de esto, los estudiosos mesopotámicos no nos dejaron comentarios o tratados analíticos de los muchos dominios de la realidad que investigaron. Esta ausencia se siente particularmente en el caso de la medicina; no existe una definición explícita mesopotámica de salud, enfermedad, o incluso de tratamiento, y por lo tanto se debe confiar únicamente en los datos a extraer de los textos terapéuticos o diagnósticos, y en un pequeño corpus de evidencia no médica (principalmente cartas y/o documentos literarios) para los datos aleatorios suplementarios contextuales. Tal vez por esta razón Herodoto nos transmitió la información engañosa sobre la falta de médicos en Babilonia, en contraste con Egipto, en un pasaje muy conocido y citado a menudo de sus Historias. Sin embargo, en realidad, en una carta de mediados del siglo XIII a.C. enviada por el rey hitita Hattushili III a su contraparte de Babilonia ("hermano"), Kadashman-Enlil II demuestra que los médicos de Babilonia no sólo estaban disponibles, sino que realmente disfrutaban de buena reputación profesional, tanto como para ser enviados al extranjero para curar a la realeza y sus cortesanos e incluso ser altamente compensados por su labor.
En la actualidad se reconoce, generalmente, que el conocimiento de las condiciones de salud del hombre de la antigua Mesopotamia está todavía muy lejos de conformar un marco histórico-científico coherente, y que sólo el incremento de los resultados de estudios paleoantropológicos y análisis específicamente paleopatológicos de esqueletos encontrados en excavaciones arqueológicas regulares y metodológicamente precisas puedan cambiar esta imagen, en cierta medida, en el futuro próximo. Ante este punto podría decirse que una corrección del estado actual del problema no ha hecho más que comenzar, y en la última década una serie cada vez mayor de estudios rigurosos han destacado el papel de la imaginación, la lógica deductiva y la observación sistemática en el pensamiento médico y los métodos operativos de la Mesopotamia.
Nuestras principales fuentes de información sobre la materia derivan de la gran cantidad de textos médicos que los pueblos mesopotámicos nos han legado. Estos textos son sin duda de gran utilidad en la definición de la conciencia cultural de los babilonios y los asirios hacia la mala salud, la enfermedad y el sufrimiento, y su manera de hacer frente a estas realidades y problemas.
Por el contrario, las problemáticas de índoles variadas relativos a la "traducción" de estos textos a nuestro actual marco de trabajo clínico –desde las actuales representaciones lingüísticas a las correlaciones mucho más complejas de pensamiento y patrones de interpretación- constituyen una barrera importante para nuestra comprensión de las condiciones históricamente determinadas de la salud y la enfermedad en el valle del Tigris y el Éufrates durante la antigüedad pre-helenística.
El seminario tiene por objetivo general que los alumnos se adentren en la problemática de la medicina en el ámbito mesopotámico y que desarrollan la capacidad de comprender, en el estadio actual del problema, la significación de la misma como parte de la expresión cosmológica y su evolución en dicha civilización. En atención a esto nos proponemos acercar a los participantes al conocimiento básico de los problemas filológicos, lingüísticos, ideológicos y de mentalidades, historiográficos y arqueológicos que ofrecen nuestros documentos escritos y materiales a fin de aprender a resolver los cruces interpretum generados tanto por los textos mismos como por la labor de los especialistas en el tema, dotándolos de tal modo de un instrumental mínimo que les permita comenzar a comprender un aspecto más de la civilización mesopotámica.
El curso será de interés para los estudiantes de posgrado/doctorado interesados en el Antiguo Oriente (asiriología y egiptología) pero también para aquellos abocados al estudio de las sociedades antiguas (clásica), la historia de la medicina, y a los estudiantes de las carreras de Antropología, Arqueología, Estudios hebraicos y otras ciencias sociales afines.
CONTENIDOS
UNIDAD 1
Introducción
Background histórico: Introducción a la historia de la antigua Mesopotamia
Alta cultura y terapia curativa en la antigua Mesopotamia
Medicina mesopotámica: principios básicos
Salud, enfermedad y curación en la antigua Mesopotamia: magia y terapéutica en interacción
UNIDAD 2
Los especialistas médicos: asû and āšipu: el “farmacéutico” y el “conjurador”
El legado textual de la medicina mesopotámica
1) Signos clínicos:
a) La serie de “Síntomas”;
b) La colección the prescripciones terapeúticas (bulṭu)
2) Componentes terapeúticos específicos:
a) Lista lexical de substancias
b) Repertorio terapeútico
c) “Manual” de la serie šikin-šu (hierbas, lapidarios y bestiarios)
UNIDAD 3
El conocimiento natural básico de la medicina mesopotámica
UNIDAD 4
Anatomía y cirugía en la antigua Mesopotamia
Conocimiento anatómico de las series de “síntomas”
Conocimiento y práctica quirúrgica
UNIDAD 5
La medicina mesopotámica en relación con la medicina egipcia, griega, talmúdica y moderna
Evaluación y promoción del curso:
Los alumnos deberán cumplir con una asistencia no inferior al 80% de las clases programadas, realizar alguna presentación bibliográfica en el transcurso de las reuniones, y presentar un trabajo monográfico final a convenir con el profesor a cargo del seminario.
Requisitos idiomáticos:
Se requiere capacidad de lectura de bibliografía especializada en idioma inglés, francés, italiano (alemán, opcional, no excluyente).
Fuentes y material de lectura:
La bibliografía general y específica como así también las fuentes serán aportadas por el profesor a cargo del dictado del seminario. Las clase se dictarán en italiano.
Se aclara que los interesados en el tema pueden concurrir a escuchar las clases dictadas por el Dr. Mario Fales. Asimismo, se recuerda que los alumnos que cursen el seminario de Doctorado que deben inscribirse en la Facultad de Filosofia y Letras, UBA, oficina de posgrado, Puán 420.