martes, 10 de mayo de 2016

A 100 años del Acuerdo Sykes-Pikot, nada que festejar



El próximo 16 de mayo se cumple el centenario del acuerdo negociado secretamente entre los negociadores Mark Sykes y François Georges-Picot, por Gran Bretaña y Francia, respectivamente (1). Este acuerdo, negociado en medio de la Primera Guerra Mundial, tenía el objetivo de delimitar las respectivas zonas de influencias francobritánicas en buena parte del Imperio Otomano, que luchaba del lado de las potencias centrales en dicha conflagración.
La contienda mundial había alcanzado o amenazaba alcanzar zonas estratégicas para los grandes imperios europeos, particularmente para el británico, como las regiones petroleras del Golfo Pérsico, el canal de Suez, la ruta a la India, etc. Sumado a esto, el hecho que las huestes del Sultán otomano se hayan involucrado en el conflicto del bando contrario, motivaron una serie de acuerdos con los nacientes movimientos nacionalistas árabes, ubicados desde la península arábiga hasta Siria e Irak, para contribuir a minar los ya endebles cimientos sobre los que apoyaba el Imperio con  base en Constantinopla.
En este contexto, y ante la cierta posibilidad de la derrota de las potencias centrales, y por ende del desmoronamiento territorial del Imperio Otomano, los aliados europeos prestamente acordaron delimitar las esferas de influencia en caso de que el final de aquel imperio finalmente se produjera.
En medio del estancamiento de la guerra, y la reducción de la acción bélica a las trincheras en el escenario europeo occidental, la febril actividad diplomática británica aseguró en forma paralela el respaldo a la autonomía de los inquietos movimientos nacionalistas árabes (2), defendió la idea de la creación de un Hogar Nacional Judío en  el territorio histórico de Palestina (3), y acordó en forma secreta con su par francesa zonas de acción directa e influencia en el Creciente Fértil.
Efectivamente, el acuerdo en cuestión – negociado desde finales de 1915 y cerrado en mayo de 1916 – repartía la amplia región delimitada por el Mediterráneo oriental, el Golfo Pérsico, Persia y Anatolia, entre zonas de control directo para cada una de las  dos potencias , y zonas de influencia adyacentes a las primeras en las que sobrevendría un Estado árabe – o una Confederación árabe – sólo formalmente independiente, que incluía derechos prioritarios en materia de prerrogativas empresariales y préstamos para las empresas francesas y británicas, respectivamente, sobre las locales, así como el derecho de suministrar funcionarios y consejeros en forma excluyente (4).
El control directo francés se circunscribiría al territorio del actual Líbano y la región de Cilicia, en Anatolia meridional, mientras que su área de influencia abarcaría el norte y centro de Siria – Damasco, Alepo – y de la presente provincia iraquí de Mosul. Por su parte, Gran Bretaña adquiriría el derecho a controlar directamente el puerto de Haifa, Kuwait y la Mesopotamia – incluyendo Basora y Bagdad-, y podría ejercer su influencia en el sur de Siria, Jordania y Palestina. Asimismo, el acuerdo establecía una zona de control “internacional” – zona en la que también participaría Rusia (5) – , en aquella región histórica, que incluía San Juan de Acre y Jerusalén.

El Acuerdo bilateral también preveía disposiciones en materia de apertura recíproca de los puertos de Alexandretta y Haifa, derechos a favor de Gran Bretaña para la construcción y administración de vías férreas entre las diferentes áreas – el Baghdad Railway -, el levantamiento de barreras aduaneras interiores entre las mismas, y el aseguramiento que no se consentirían concesiones territoriales ni bases navales a terceros Estados sin el concurso de los gobiernos francés y británico.
Los resultados de los tratados de Versalles endosaron buena parte de lo acordado secretamente por los negociadores francobritánicos. Fruto de los intereses contrapuestos entre Francia y Gran Bretaña en la región, fueron necesarias ulteriores negociaciones que redundaron en la reasignación de los yacimientos de Mosul por parte de Francia a Gran Bretaña, a cambio de concesiones petroleras y del otorgamiento del control directo francés no sólo sobre el litoral mediterráneo de Siria, sino también sobre las regiones interiores de Alepo, Homs y Damasco, región interior esta que había sido objeto de las concesiones contradictorias británicas para un fututo Estado árabe (6).
En definitiva, este enorme cuerpo jurídico que significaron los Tratados de Versalles (7), germen de todo lo ocurrido en los años subsiguientes en Europa, también selló la suerte de los pueblos del Medio Oriente. Particularmente fue en la Conferencia de San Remo de 1920 donde se resuelve la constitución y distribución de los Mandatos de la Sociedad de Naciones a Francia y Gran Bretaña en las regiones concernidas (8): Siria y Líbano para Francia, y para la mandataria británica, Mesopotamia y Palestina, esta última confirmando el logro inicial de la aplicación de la llamada Declaración Balfour a favor de la causa sionista (9).
A la luz de los acontecimientos que han ensombrecido la región desde entonces, se impone una reflexión sobre aquella negociación, la cual claramente no fue beneficiosa para las poblaciones locales y la zona en su conjunto, y con el correr del tiempo pasaron significar una amenaza no sólo para la paz y seguridad regional, sino también internacional. De acuerdo con Hobsbawm, la reorganización del Próximo Oriente – mediante la negociación referida, y en términos generales, luego de todas las negociaciones con las que dio término la Primera Guerra Mundial – se realizó según principios imperialistas convencionales10.
En efecto, bajo las presiones y tácticas de la guerra total que sin duda significó la Gran Guerra, la actividad diplomática se desplegó paralelamente al esfuerzo bélico, y con su afán de procurar apoyos y aliados, se prometieron indistintamente respaldar los anhelos autonomistas de los árabes frente a los otomanos (11), junto con el patrocinio a la constitución de un Estado judío en su histórica región de asiento. Al mismo tiempo, se dividieron diferentes áreas de influencia y control, motivadas por las ya  significativas inversiones en la región y por la creciente importancia estratégica que la misma iba adquiriendo en materia petrolera, vías férreas, marítimas y rutas comerciales.
El principio del respeto de las nacionalidades pregonado por el presidente Wilson – plasmado en varios de sus Catorce Puntos – fue secundado apenas parcialmente en la Europa central, como consecuencia del vacío generado por la caída de los imperios alemán, austro-húngaro y ruso, pero prácticamente inaplicado en Medio Oriente – a pesar de que muchas de las declaraciones parecieron así defenderlo – , donde además de dividirse las zonas de influencia ya comentadas, luego formalizadas bajo el recién inaugurado sistema de Mandatos por la Sociedad de Naciones, quedaron nacionalidades y grupos étnicos subsumidos en entidades estatales mayores como pasó con los kurdos, los azeríes o los armenios. Sólo la Turquía kemalista de principios de los años 20 pudo enfrentar los intentos cercenadores de su territorio nuclear, pudiendo conformar su moderno Estado en toda Anatolia.

Este acuerdo francobritánico motivó, luego de su posterior publicidad12, la sorpresa e incluso el repudio por parte de las poblaciones árabes, y también del movimiento sionista, todo lo cual redundó en un rápido deterioro de las relaciones entre las potencias mandatarias y los referidos colectivos en las décadas siguientes, que no hicieron sino agravar la ya delicada situación de creciente enfrentamiento que se estaba gestando en toda la región.
Del mismo modo de lo acontecido en otras geografías – claramente en África, pero patente en el resto del continente asiático, en las islas del Pacífico, y también en la propia América -, los límites de los Estados de la región del Cercano Oriente responden a una delimitación que no refleja las verdaderas interacciones, particularidades y pulsiones de las poblaciones locales, redundando en una condena ab initio al conflicto, a la intromisión de los asuntos de un Estado en los del otro, y en términos generales, a la superposición de intereses más allá de las fronteras estatales. El actual accionar transfronterizo de grupos religiosos y partidos políticos, incluyendo a organizaciones terroristas como el propio Estado Islámico – que precisamente parece querer desdibujar las fronteras preestablecidas – , son indicio de que las soluciones que parecían beneficiosas en un momento resultaron no serlo tanto a la luz del historial de conflicto, guerra y subdesarrollo general de la región.

En momentos en que Siria e Irak son el escenario de las disputas, las ambiciones y los regateos de grupos dentro y fuera de sus fronteras – Estados, organizaciones religiosas y políticas, etc -, recordando el Acuerdo Sykes-Picot en su centenario, tal vez sea buen momento para recordar las consecuencias negativas que provoca la negociación de acuerdos únicamente atendiendo a intereses estrictamente egoístas, sin pensar aunque sea brevemente en el interés general de toda una región, y sin estimar las eventuales derivaciones de no considerar ese interés mayor.

Por Dr. Ramiro Rodríguez Bausero
Secretario de la Embajada de la República Oriental del Uruguay en Argentina. Analista internacional. Eurasian-Latin American Conference 2016. Académico en UDELAR y el Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales CURI.

1 Disponible en su versión en inglés http://www.saylor.org/site/wp-content/uploads/2011/08/HIST351- 9.2.4-Sykes-Picot-Agreement.pdf y en francés http://mjp.univ-perp.fr/constit/sy1916.htm. El intercambio de Notas se realizó en la capital británica, entre el Secretario del Foreign Office, Edward Grey, y Embajador francés en Londres, Paul Cambon.
2 Se reporta una activa correspondencia mantenida entre 1915 y 1916 entre Hussein bin Ali, sharif de La Meca y Henry Mc Mahon, Alto Comisionado británico en Egipto. El primero se había alzado contra el sultán otomano con beduinos de Arabia occidental y desertores y prisioneros del propio ejército otomano. Hourani, Albert – La historia de los árabes. Cap. 19, 2003, Vergara.
3 En julio de 1917, el Secretario de Exteriores británico Lord Balfour finalmente consolidó la promesa de Gran Bretaña de reconstruir en Palestina el Hogar Nacional Judío, otorgando a la causa sionista el derecho irrestricto a la inmigración judía a ese territorio y dotando de autonomía interna a las futuras autoridades judías que allí se instalaran. Johnson, Paul – La Historia de los Judíos. 2007, Ed. Vergara.
4 « La France et la Grande-Bretagne sont disposées à reconnaître et à soutenir un État arabe  indépendant ou une confédération d’États arabes dans les zones (A) et (B) indiquées sur la carte ci-jointe, sous la suzeraineté d’un chef arabe. Dans la zone (A), la France, et, dans la zone (B), la Grande-Bretagne, auront un droit de priorité sur les entreprises et les emprunts locaux Dans la zone (A), la France et dans la zone (B), la Grande-Bretagne, seront seules á fournir des conseillers ou des fonctionnaires étrangers á la demande de l’État arabe ou de la Confédération d’États arabes. ». Disponible en http://mjp.univ- perp.fr/constit/sy1916.htm.
5 De acuerdo a lo negociado por Sykes y Picot, Rusia debería prestar su aprobación al mismo. Asimismo, se hace referencia a las pretensiones territoriales de Italia en territorio otomano – Anatolia-, y se sugiere la comunicación de los términos acordados al Japón.
6 Renouvin, Pierre – Historia de las Relaciones Internacionales. Tomo II, Parte Las crisis del siglo XX, Libro I, Cap. VII. 1990, Akal.
7 En la simplificación por denominar Tratados de Versalles, se incluyen los Tratados firmados por los Estados vencedores con cada uno de los vencidos: Versalles propiamente dicho con Alemania, Trianon con Hungría, Saint-Germain con Austria, Sèvres con Turquía y Neully con Bulgaria.
8 http://www.cfr.org/israel/san-remo-resolution/p15248
9 Al decir de Hobsbawm, “otra secuencia problemática e insuperada de la Primera Guerra Mundial”. Hobsbawm, Eric – Historia del Siglo XIX. Primera Parte, Cap.I, 2007, Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires.
10 Hobsbawm, Eric – Op. cit.
11 Principalmente a lo largo de la correspondencia Hussein-McMahon ya referida.
12 En noviembre de 1917 en diarios rusos y británicos.

Referencias Consultadas:
-Hobsbawm, Eric – Historia del Siglo XIX. Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2007. Hourani, Albert – La historia de los árabes. Ed. Vergara, 2003.
-Johnson, Paul – La Historia de los Judíos.  Vergara, 2007.
-Laurens, Henry – Comment l’Empire Ottoman fut dépecé. Le Monde Diplomatique, abril       de        2003.                    Disponible en  https://www.monde- diplomatique.fr/2003/04/LAURENS/10102.
-Renouvin, Pierre – Historia de las Relaciones Internacionales. Akal, 1990.
US Department of State – International Boundary Study No. 94. Jordan – Syria Boundary. The Geographer Office of the Geographer Bureau of Intelligence and Research.   – December  30, 1969. Disponible en http://archive.law.fsu.edu/library/collection/LimitsinSeas/IBS094.pdf.
-Zorgbibe, Charles – Historia de las Relaciones Internacionales 1. De la Europa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Alianza Editorial, 1997.

http://equilibriumglobal.com

viernes, 6 de mayo de 2016

"Para comprender Palestina hay que conocer las raíces históricas del conflicto"

Entrevista a Martín A. Martinelli, docente-investigador

tu foto del perfil
Revista Útimo Round




-¿Dónde y cuándo surgen los “palestinos”?
-La idea del nacionalismo árabe nace en la época otomana como reacción al dominio de este imperio. Las raíces del movimiento fueron laicas e insistían en sus lazos históricos y culturales, de aquí se derivan los países actuales de Egipto, Siria, Irak, Jordania y los palestinos entre otros. La diferencia con el caso de los palestinos es que el sionismo europeo creó un Estado israelí-judío en el mismo territorio en que ellos pretendían administrar su Estado. 
-¿Cómo se conforma esta identidad?
-Las identidades transnacionales del panarabismo y del panislamismo influyen sobre la conformación de la identidad palestina. De esta manera, la identidad palestina se encuentra dentro del mundo árabe e islámico: es de base étnico-cultural árabe y social-religiosa islámica. Los palestinos son árabes y, en su gran mayoría, musulmanes. La religión en este caso debe ser entendida como parte del patrimonio cultural. Los palestinos buscan consolidar un Estado que los represente.
-¿Qué influencia tuvieron las potencias coloniales de principio de siglo XX?
-Luego de la primera guerra mundial las potencias coloniales incumplieron su promesa de ayudar a la independencia de estos pueblos del dominio otomano. En esa época los palestinos se manifiestan como identidad particular, se proclaman más que nada desde el fin de la primera guerra mundial, aunque esto se venía desarrollando de diferentes maneras entre la población ya que compartían la misma tierra y cultura desde hacía tiempo. Comenzaron teniendo un sentido primero de identificación con su ciudad, luego con su región y por último con Palestina como un todo, similar a otros tantos casos de identidad nacional. Los palestinos lucharon contra el legado otomano, la autoridad mandataria británica y la colonización sionista. Y pasaron por diferentes dificultades para poder conseguir su Estado; su caso tiene similitudes, por ejemplo, con el de los kurdos y los armenios, de los cuales hasta el momento, solo los armenios lograron tener un Estado independiente.
-¿Cuándo comienza el conflicto con los judíos asentados en Palestina?
-Este conflicto moderno tiene su inicio a partir de finales del siglo XIX (1881) con motivo de las migraciones de judíos europeos (aliya en hebreo) de diferentes nacionalidades hacia la región de Palestina, que en esos momentos estaba bajo el Imperio Otomano con una división administrativa en “provincias”, ya que previamente los palestinos tanto judíos, como musulmanes y cristianos, convivieron pacíficamente durante siglos en este territorio. Los franceses e ingleses se dividieron la región de Medio Oriente en 1916. En la Declaración Balfour de 1917, se utilizó como testimonio de la afinidad por las aspiraciones judías sionistas que eran perseguidos por la judeofobia (el mal llamado antisemitismo) que se practicaba en Europa, y buscaron la protección de las potencias para poder crear un Estado judío en Palestina o en otras tierras como por ejemplo Argentina, según planificaban desde el momento en el que se escribe la base de estas ideas en el libro de Theodor Herzl de 1896, El Estado judío. En 1920 se crea el Mandato Británico de Palestina, en donde hoy se encuentran Israel y los territorios palestinos ocupados de Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.
-Decís que este es un “conflicto moderno”, pero las justificaciones de Israel para asentarse allí son milenarias.
-Empiezo haciendo una aclaración al respecto: la Biblia no es un libro histórico, en el sentido en el que lo analizamos los historiadores. Esto no quita que sea considerado sagrado por muchas personas en el mundo. En este caso Israel con el propósito de legitimar su asentamiento en la zona recurrió a la tradición bíblica (la Torah en este caso, libro sagrado para los judíos), considerando lo escrito allí como una especie de título de propiedad de esas tierras. Denominaron a Cisjordania como Judea y Samaria, junto con la intención de ir aumentando los asentamientos israelíes en esos territorios. En otras palabras, se emplea una justificación bíblica para la obtención de determinadas tierras en el siglo XX. Lo que dice la Biblia - Torah se utiliza para tratar de establecer el mito de que los judíos tienen un vínculo ininterrumpido con esas tierras y por ello les corresponde la misma en desmedro de los palestinos. 
-Por otra parte, mitos extendidos en otros lugares y momentos históricos…
-En efecto, la creación de los mitos que justifican tanto el sionismo, como el apartheid en Sudáfrica o la conquista de América. Estos mitos coloniales pueden resumirse en: “la tierra estaba en estado virgen”; “el pueblo a ser conquistado es de una condición inferior”; “la colonización es una misión civilizadora”, y otros. En el caso particular del sionismo se da la apelación al mandato bíblico, al derecho histórico, al persistente anhelo de la diáspora, a la Shoah (catástrofe en hebreo), a la decisión de las Naciones Unidas (181 de 1947), a la realidad de la conquista militar, a la ininterrumpida residencia judía en la tierra. El Estado de Israel se funda sobre los mitos de “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, “la voluntaria emigración de los árabes” y las ideas de “hacer florecer el desierto” y dar solución parcial al problema judío en Europa, entre otras.
-¿Qué son las “Intifadas” y cuándo comienzan?
-Entre 1936 y 1939 se produjo una revuelta espontánea que podría considerarse la primera Intifada compuesta básicamente por campesinos y marginados de los centros urbanos, conocida como la Gran Revuelta. Esto marcó la primera reacción masiva a la llegada de judíos europeos. Las revueltas conocidas como Intifada (“levantarse”) podría decirse que comienzan con este hecho. Intifada literalmente significa “el despertar a sobresaltos”, podría decirse que es un producto histórico de todos los esfuerzos previos de resistir a la supresión de la identidad nacional palestina, mediante la expropiación gradual y un control de los territorios ocupados. 
-¿Cuál es el contexto de la formación de Israel, a fines de 1947?
-El sionismo, que es un movimiento político surgido entre europeos judíos, tuvo desde sus comienzos el objetivo de crear un Estado, con un nacionalismo étnico junto a una forma de colonialismo europeo de ultramar. El sionismo buscó que la identidad judía, que es religiosa y en parte cultural, se fundiera en una identidad nacional judía moderna, aunque no tuvieran un único país de origen, ni una misma lengua, ni cultura, ni costumbres en común, por provenir de lugares disímiles. Hasta mediados del siglo XX los ingleses respaldaron la iniciativa del sionismo, y luego de la segunda guerra mundial ese respaldo lo realiza Estados Unidos hasta hoy. En 1947 la ONU, motivada por la responsabilidad y la culpa europea del horror contra los judíos, recomendó un plan de partición que adjudicaba el 54% de la Palestina del mandato británico a la comunidad judía, que ocupaba una pequeña porción del territorio en esos momentos, y el resto a los árabes palestinos. Jerusalén quedaría según esa recomendación como ciudad internacional.
-La reacción a este hecho no se hizo esperar.
-No. En 1948 se produce la guerra entre los ejércitos árabes y el naciente Estado de Israel. Allí son expulsados unos 780.000 habitantes de Palestina, creando el problema de los refugiados más largo de la historia actual, a partir de los ataques y amenazas del ejército próximamente israelí, un hecho que luego se quiso justificar diciendo que en realidad los ejércitos árabes le habían mandado mensajes radiales a los palestinos árabes para que evacuaran la zona, lo cual nunca fue comprobado. La guerra de 1948 en Palestina es conocida por los israelíes como “la guerra de la Independencia”, al mismo tiempo que para los palestinos es al-Nakba “la catástrofe”. En los primeros meses de 1948 las fuerzas armadas judías expulsaron a miles de personas y asesinaron a cientos. En lo que es considerado un intento de limpieza étnica. El mito sionista del éxodo voluntario contrasta con los planes de “transferencia” que tenían los sionistas de trasladar a los palestinos nativos a otros países árabes de la región.
-¿Qué importancia tuvo la guerra de 1967?
-La guerra de 1967 marcó una nueva etapa en el conflicto israelí-árabe e israelí-palestino, por ser la tercera derrota de los países árabes frente al Estado de Israel. Israel ocupó los territorios habitados por los palestinos de Cisjordania (administrada por Jordania) y la Franja de Gaza (administrada por Egipto), junto a la península del Sinaí de Egipto y las alturas del Golán perteneciente a Siria. La cuestión palestina adquirió una nueva dimensión y los Estados Árabes no pudieron recuperar los territorios perdidos, en consecuencia la reacción palestina fue que abandonaron las directivas árabes, todo ello con el agravante de esta situación que gran cantidad de los palestinos pasaron a vivir bajo la ocupación militar israelí. El fracaso militar árabe de 1967 provoca una progresiva palestinización del conflicto y desde 1967 existe una ocupación militar por parte del ejército israelí y la política de asentamientos de israelíes, tanto en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este. 
-¿Qué querés decir con “palestinización” del conflicto y cómo se relaciona ello con la guerra de 1973 y el estatus que logró en esos años la OLP?
-Palestinización en el sentido de que ellos mismos defienden su causa, siendo representados por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), sin la intermediación como hasta ese momento principalmente de la Liga Árabe, y ansían que finalice la ocupación militar de sus territorios. La OLP es reconocida, el papel desempeñado por ella en la recuperación y articulación de la identidad palestina fue sustancial tanto en las comunidades que permanecieron en la Palestina histórica, como en los campos de refugiados y la diáspora. En 1974, en la Cumbre Árabe de Rafat se reconoce a la OLP como “único y legítimo representante del pueblo palestino”. En cuanto a la guerra de octubre de 1973, Siria y Egipto intentan recuperar los territorios ocupados por Israel en 1967, los altos del Golán y la península del Sinaí. Esta última fue recuperada por Egipto, luego de realizar algunas concesiones en el tratado de paz que firmara con Israel recién en 1979.
-¿Qué fue la “Primera Intifada” y qué consecuencias tuvo?
-La “Primera Intifada” se produjo en 1987 y enfrentó a las poblaciones palestinas contra el ejército ocupante israelí. Dicha sublevación fue fruto de la desesperación, la explotación económica, la sensación de no tener salida para la larga ocupación, la expropiación de tierras y los asentamientos judíos. Tiene analogías con la producida en 1936, ya que recae en principio sobre la Palestina rural. Las razones que causaron la primera intifada deben buscarse en los veinte años de ocupación israelí y su política de socavar la existencia nacional y material de los palestinos en su propia tierra. Dejó fragmentadas geográficamente y demográficamente Cisjordania y Gaza mediante una intensa ocupación militar acompañada de nuevos asentamientos. La Intifada comenzó sin que la OLP ni los Hermanos Musulmanes tomaran la decisión política de comenzar con la revuelta.
-¿Cuál es la relación del proceso de Oslo con “Segunda Intifada”?
-En el proceso de Oslo de 1993, lo que la OLP buscaba era negociar sobre el problema de los refugiados, el asunto de Jerusalén y la cuestión de un Estado palestino de pleno derecho. Su objetivo era solucionar lo acaecido en 1948 y no únicamente poner fin a la ocupación israelí de 1967. En la cuestión palestina hallamos algunos sentimientos de fracaso de la población como el fracaso de la paz y a continuación la creación de la Autoridad Nacional Palestina en 1994. La “Segunda Intifada” se produce en el año 2000 y se emplean de parte palestina los ataques suicidas para enfrentar una fuerza militar superior israelí. Se continúa con la ocupación militar y el crecimiento de los asentamientos en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. La esperanza de un Estado democrático laico en toda Palestina pasó a ser la de un Estado palestino en Gaza y Cisjordania. De todos modos en este caso las leyes israelíes son las que imperan, en una zona limítrofe y en litigio dado que no tienen un estatus totalmente definido. Son parte de un territorio ocupado militarmente.
-En este sentido está la construcción del muro que construyó Israel en Cisjordania.
-Sí, Israel ha comenzado a construir en 2002 un muro de ocho metros de alto por dos de ancho, “El muro del apartheid o de separación”, en límite inexacto con Cisjordania, que será de setecientos kilómetros de largo a su finalización. Utilizó como pretexto la seguridad. Pese a ello, en el año 2004, la Corte Internacional de Justicia declaró que el muro violaba el derecho internacional humanitario y de derechos humanos, que se debía desmantelar además de repararse los daños causados por la construcción del mismo. Los palestinos han quedado dispersados en un territorio inconexo. Se aplica un modelo similar al de los bantustanes para dispersar e incomunicar a los palestinos mediante numerosos checkpoints, que son los controles exhaustivos que realiza el ejército israelí en los territorios palestinos.
-¿Israel se opone a la creación de un Estado palestino?
-Sí, en los hechos Israel se opone a la creación de un Estado palestino pero también se niega a conceder derechos plenos y ciudadanía a los palestinos de Gaza y Cisjordania. Los palestinos siguen viviendo sometidos al colonialismo de poblamiento israelí, la ocupación o en otros tantos casos el exilio. La situación en la actualidad nos muestra que existen más de nueve millones de personas árabes musulmanes y cristianos que se identifican a sí mismos y son identificados por otros como palestinos y que están en la búsqueda de conformar un Estado propio, aun con las diferencias políticas internas entre Hamás y Al-Fatah que son las organizaciones más representativas de la Franja de Gaza y Cisjordania. Esto se produce en medio de las dificultades que provoca el constante control militar israelí sobre todo en Cisjordania. Para los palestinos es complicado circular por los territorios que habitan y reclaman, porque deben pasar por los diferentes puestos de control militares israelíes.
-¿Cuál es la situación de Jerusalén hoy día?
-Este conflicto es una “guerra” o más bien una disputa asimétrica entre dos contendientes en condiciones diametralmente opuestas, por lo tanto se necesita un importante cambio de paradigma para llegar a una solución real, lo cual no es imposible pero sí complicado. Pongamos por caso, la indefinición que existe sobre el territorio de Cisjordania. No obstante vale aclarar que, la presunción de que es un conflicto de compleja magnitud, suele ser utilizada como excusa para no buscar las soluciones adecuadas al problema, como podría ser una retirada israelí de los territorios ocupados, lo cual a su vez es intrincado ya que la infraestructura que Israel construye a diario allí lo dificulta enormemente. Un acuerdo equitativo sobre la forma de compartir Jerusalén y los lugares considerados sagrados constituiría una pieza central en el acuerdo entre estos dos pueblos, y la clave para una paz justa y duradera en todo Medio Oriente. De todas maneras es difícil augurar si esto o la creación de un Estado palestino independiente en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este darían solución definitiva al conflicto.
-¿Qué es lo que se pide de un lado y de otro en la actualidad del conflicto?
-Desde el sector palestino se reclama el derecho al retorno de los refugiados, el detenimiento de las políticas de asentamientos israelíes en Cisjordania y el estatus de Jerusalén. Desde el sector israelí, se promete que mientras se realizan las conversaciones por la paz se detendrá la construcción de asentamientos, aunque inmediatamente se continúa buscando como objetivo la consecución de “hechos sobre el terreno”, que significa que lo que está hecho no puede volver atrás. Los palestinos consideran que el territorio de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza tiene que formar parte del Estado palestino. No obstante ellos consideran “Palestina” a todo el territorio que formaba parte del Mandato Británico de Palestina (1922-1948), pero dadas las condiciones impuestas por las guerras de 1948 y de 1967, anhelaron luego obtener al menos un Estado independiente en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este, con las dificultades que esto acarrea.
-Desde Israel se dice que Hamás es una organización terrorista. ¿Qué tipo de organización es Hamás?
-Hamás (acrónimo que significa Movimiento de Resistencia Islámica) es una organización que cuenta con una serie de organizaciones dependientes que desarrollan sus actividades en muy diversos ámbitos. Estos abarcan desde la educación cultural y religiosa a los jóvenes a través de sus madrasas, la asistencia social a los palestinos más necesitados, la representación en las instituciones democráticas palestinas. Las últimas elecciones palestinas, bajo supervisión internacional, resultaron en victoria de Hamás, tanto en Cisjordania como en la Franja de Gaza. Siempre hay que tener en cuenta la polivalencia de los términos y quién es el que emite los términos. El gran público en general abreva de la información masiva que simplifica todo: “los musulmanes y los árabes son terroristas, no les importa morir con tal de matar a otro”. Por otra parte, hay que aclarar que no todos los árabes, que es una lengua y una cultura, son musulmanes, que es una religión, ni todos los musulmanes son árabes.
-¿Cuál es el rol de la prensa en el modo en que informa sobre el conflicto?
-Creo que en la prensa ha habido un pequeño cambio, aunque no rotundo en su crítica por la política del ataque israelí sobre todo a partir de difundir la muerte de niños palestinos. Lamentablemente, en Argentina existen falsas acusaciones de judeofobia, erróneamente llamada “antisemitismo”, como la que sufrió Pedro Brieger por explicar la ocupación militar israelí. Además, en las redes sociales ha habido una mayor pronunciación en contra de la forma en que está empleando la violencia el ejército israelí contra la población civil, y esto ha provocado una mayor difusión que en otros momentos de lo que está sucediendo.
-¿Cuáles otros objetivos persigue Israel con estos últimos ataques?
-La política de Israel es aislar todavía más la Franja de Gaza, dejar a Hamás en el poder aunque más debilitado, oponerse a toda posibilidad de unión palestina y desviar la atención de la ofensiva colonialista acelerada en Cisjordania. Mientras que Hamas desea reforzar su posición en tanto que movimiento de resistencia tras los golpes que ha sufrido como movimiento político. Desde Hamas se está ofreciendo una resistencia quizás inesperada para Israel, por ejemplo, el diario israelí Haaretz advirtió sobre la lentitud de la misión y la “matanza al por mayor” de civiles palestinos. La comunidad internacional lamentablemente no interfiere para frenar lo que está ocurriendo, dados los intereses de las diferentes potencias. Al menos hasta ahora han mirado hacia otro lado. Por otra parte, existe sí un movimiento internacional de boicot, desinversión y sanciones a Israel similar al que se utilizó en su momento para detener el apartheid en Sudáfrica que el tiempo dirá si logra ser efectivo. A su vez, Rusia y China que han logrado imponerse ante el inminente ataque de Estados Unidos a Siria en este caso no han intervenido. Las Naciones Unidas han condenado el accionar de Israel en numerosas ocasiones pero Estados Unidos, “el mediador deshonesto”, ha intervenido para salvaguardar sus intereses y los de Israel.
-Por último, hay quienes piensan que el Estado de Israel debe desaparecer como tal porque se creó a partir de una invasión ilegítima y violenta, mientras que otros opinan que Israel tiene el derecho a conformar su Estado allí donde se asentó hace más de medio siglo. ¿Cuál es tu opinión?
-Noam Chomsky dice al respecto de tu pregunta: “Los Estados son lo que son. Ninguno tiene una legitimidad heredada”. Como están las condiciones actualmente, si se pudiese y fuese viable podría formarse un estado binacional o dos estados contiguos, Israel y Palestina, aunque ambas opciones son complicadas teniendo en cuenta cómo está todo a día de hoy. Lo que no hay que dejar de lado es que la mayor parte de las poblaciones optan por vivir allí y no desean la guerra o el enfrentamiento, sino que es algo que se decide mayormente en las altas esferas. El caso de Israel es paradigmático, porque además existe una población al menos tan numerosa como la colonizadora y dominante que pide por un derecho sobre el mismo territorio que considera que le han usurpado. Aclaro que yo estoy en contra de toda esta violencia, es muy importante que se detenga el sufrimiento que soportan tanto los palestinos como los israelíes comunes, que son los más afectados por este conflicto.

Martín A. Martinelli docente-investigador autor del blog mediorienteactual.blogspot.com.ar 
Fuente original: http://issuu.com/revistaultimoround/docs/ur_06_final/26

jueves, 5 de mayo de 2016

Programa IV Encuentro Internacional de investigación de género Sede UNLu 2016

Programa IV Encuentro Internacional DE INVESTIGACION DE GÉNERO
Jueves 12

Hora: 10:00 a 13:00 hs. Salón Auditorio Dardo Dorronzoro

APERTURA 10 hs.
Autoridades de la UNLu y del IV Encuentro de Estudios de Género
Auditorio
11:00 hs.
CONFERENCIA: Dra. Dora Barrancos (CONICET-UBA)
12:00 hs Ágape de Bienvenida
Auditorio
14:30hs-16:30 hs

Simposio 1: Cultura material y patrimonio

Coordinadoras: Dra. Oliva Solís Hernández, Universidad Autónoma de Querétaro, México, Dra. Nélida Bonaccorsi (Universidad Nacional del Comahue-Argentina) y Lic. Silvia Mallo (UNLP-CONICET)
Comentaristas: Dra. Ester Bautista (UAQ), Dra. Bibiana Andreucci (UNLu), Dr. Mariano Ramos (UNLu), Dr. José Oscar Ávila Juárez.
Resúmenes 
 1- José María Vigil y las escritoras decimonónicas en la Exposición Universal de 1893
Autora: Dra. María Elizabeth Jaime Espinosa (Universidad Autónoma de Tlaxcala)
2 - El hacer del bello sexo. Aportaciones de mujeres queretanas a la cultura local a través de su participación en la Exposición Industrial de Querétaro, 1882
Autora: Dra. Oliva Solís Hernández (Universidad Autónoma de Querétaro)
3- Tradición y cambio en una comunidad zapoteca: el papel del género el proceso de producción artesanal de tapetes de lana en Teotitlán, Oaxaca, México
Autora: Dra. Alejandra Urbiola (Universidad Autónoma de Querétaro)
4- Presencia de las mujeres queretanas que participaron en las exposiciones universales en el Museo Regional de Querétaro
Autora: Mtra. Eva Lilia Acosta Garnica (Universidad Autónoma de Querétaro)
5- La aportación de las zacatecanas en la exposición Universal de Paris en 1889: ¿un legado imperceptible?. Autora: Dra. Norma Gutiérrez Hernández (Universidad Autónoma de Zacatecas)
BREAK 16.30 a 17:00 hs

Auditorio

17:00 a 19.30 hs

Simposio 2: Debates feministas: explorando fronteras y herramientas conceptuales y metodológicas
Coordinadores: Dra. Alejandra Ciriza (Investigadora Principal del CONICET
INCIHUSA-CONICET-Mza, FCPyS-UNCuyo) y Dra. Bibiana Vilá (Investigadora Principal del C ONICET - UNLu-CONICET - Dto de Cs. Sociales – VICAM)
Resúmenes
1.  Reflexiones sobre la noción de individuo y las divergencias en las sensibilidades feministas
Autora: Dra. Alejandra Ciriza (CONICET -INCIHUSA-CONICET-Mza, FCPyS-UNCuyo)
2. Las relaciones entre Estado y división sexual del trabajo. Claves para el análisis feminista de las políticas públicas
Autora: Dra. Claudia Anzorena (Investigadora Adjunta del CONICET- INCIHUSA – CONICET, Mendoza)
3. Mujeres guerrilleras: experiencias políticas y decires de mujeres “que se salen del molde”
Autora: Dra. Fabiana Hebe Grasselli (Investigadora Asistente del CONICET -INCIHUSA-CONICET/UNCuyo)
4.  Núcleos de debate y voces autorizadas de la agenda mediática. ¿Qué se dice sobre prostitución en los medios gráficos de Mendoza?
Autora: Dra. Valeria F. Hasan (Investigadora Adjunta del CONICET - INCIHUSA-CONICET/ UNCUYO)
5.   La relación entre trabajo agrícola y la salud  en los relatos de mujeres inmigrantes bolivianas en Mendoza, Argentina
Autora: Médica Gabriela Cecilia Maure (Becaria del CONICET - INCIHUSA-CONICET)
6. Construcción de la identidad de género en la nueva narrativa argentina e interrupciones trans: incomodidades, solapamientos, tensiones.
Autoras: Rocío Feltrez  y Oriana Seccia (Lic. En Psicología - Becaria de Maestría UBACyT - FPSI UBA - FPSI – FFyLL) y Oriana Seccia (Mag. en Sociología de la cultura y análisis cultural. UNSAM – IDAES- Becaria doctoral tipo II de CONICET -Instituto Gino Germani – FCS- UBA)
AULA 801
14:00 a 16:30 hs

Simposio N°3- Cuerpos y Sexualidades como topografía válida para el análisis de los avances y retrocesos en la construcción de ciudadanía de las mujeres.

Coordinadoras: Dra. Montaña Érica A. (UNLPam), Prof. Ramos Gabriela A. (ESI-UNR), Prof.Tânia S. A. M. Brabo  (UNESP-  Universidade Estadual Paulista - Campus de Marília - Brasil)
Resumenes
1- Nuevas formas de maternidad/paternidad en Argentina. Normas, jurisprudencia y discusiones recientes. Autoras: Pere Zaikoski , Agustina y Zaikoski Biscay, Daniela María José
2- Gênero nas políticas educacionais: o papel do movimento feminista brasileiro.
Autora: BRABO, Tânia Suely Antonelli Marcelino  (FFC-UNESP-Campus de Marília-Brasil, Núcleo de Direito Humanos e Cidadania de Marília, Observatório de Educação em Direitos Humanos da UNESP)
3- O movimento LGBT e as políticas de educação em gênero e diversidade sexual no Brasil
Autora: Prof. Dra. Cláudia Vianna (Universidade de São Paulo)
4 - Voces e historias de mujerescontemporaneas que abortan en clave socorrista. 
Autora: Érica Montaña (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, UNLPam)
5 - Comunicación de nuestra experiencia sobre prevención de noviazgos violentos dentro del marco escolar
Autoras: Lic. Marta Krynveniuk, Dra. Graciela Cuman (Obra Social Para La Actividad Docente –OSPLAD-)
6 - La escuela en un Estado laico como garantía de posibilidad del quiebre de la heteronormatividad. Autora: Lic. Gabriela A. Ramos
7 - Ciudadanía de las mujeres y niños – frutos de la violencia sexual (los años ’80 y ’90 del Siglo XX) en la sierra peruana en segunda década del siglo XXI
Autora: Prof. Dra Magdalena Śniadecka – Kotarska Departamento de Estudios Latinoamericanos de Universidad de Lodz (Polonia) Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos
8. “Educación Sexual Integral. Análisis del estado de avance en la provincia de La Pampa”
Autora: Surin Anabel (Abogada-estudiante de maestría-Universidad Nacional de La Pampa)
16:30 a 17:00 hs Break
17: 00 a 19:30 hs

Simposio N°4 - Política pública, mujer y derechos humanos en América Latina

Coordinadores: Prof. Mónica Liset Valbuena Porras (Fundación Universitaria Juan de Castellanos-Colombia),  Psicólogo Javier Fernando Porras (Director del Comité Permanente DDHH en Boyacá, Voluntario de la Casa de la Mujer de la UPTC, Colombia.) y Dra. Lina Adriana Parra  (docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
Resumenes
1 -  Lucha y organización de las mujeres en Colombia: 1930-1957. Autoras: Diana Milena  Arango Aristizábal (Univ. Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Institución Educativa San Jerónimo Emiliani) y Mónica Liset Valbuena Porras (Fundación Universitaria Juan de Castellanos)
2- La participación comunitaria de la mujer rural en los procesos de reconciliación y posconflicto
Autora: Diana Paola Melo López, Docente programa de Trabajo Social - Fundación Universitaria San Alfonso, Bogotá, Colombia
3 - Mujer, memoria y derechos humanos. Autor: Javier Fernando Rojas Salazar (Psicólogo, Candidato a magister en Derechos Humanos, Director Ejecutivo-Comité permanente para la defensa de los Derechos Humanos-Seccional Boyacá)
4. La mujer en la familia boyacense. Autora: Lina María Pinzón Rocha (Mg. en Administración y Planificación Educativa. Docente de Trabajo Social, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Grupo de investigación niñez y juventud)
5. Mujer y universidad en Colombia a mediados del siglo XX. Autora: Lina Adriana Parra Báez (Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora de la maestria en Historia  de la misma institución. Miembro Correspondiente Academia Boyacense de Historia, Docente  de la Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
6-Mujeres cabeza de familias un olvido del gobierno
Autora: Gineth Paola Hernández Sepulveda, Yaileth Valentina Bohórquez Rodríguez; Programa de Trabajo Social, Fundación Universitaria Juan de Castellanos
7-Violencia domestica contra la mujer en el municipio de ventaquemada
Autoras: Laura Yulieth pulido Benavides, Laura Sofía Cárdenas López; Estudiante del programa Trabajo Social, Fundación Universitaria Juan de Castellanos

PABELLÓN 300 - 14 a 19.30

AULA

302

14

a 19.30

Mesa N°1- Vida cotidiana, prácticas y representaciones desde una perspectiva de género en América Latina (Siglos XVIII-XIX)

Coordinadoras: Dra. Ana T. Fanchin (UNSJ), Dra. María Dolores Fuentes Bajo (U.Cádiz-España), Mgter. Patricia N. Sánchez (UNSJ). Comentarista: Dra. Jaqueline Vasallo (CONICET-UNCba) Dra. Ana T. Fanchin (UNSJ) 
Dra. María Dolores Fuentes Bajo (U.Cádiz-España) 
Resúmenes
1- Esclavos y esclavas en una villa de frontera. Autora: Dra. María Rosa Carbonari (UNRC) 2-El legado de María Argüello: Sangre negra y fama de hechicera. Autora: Lic. Ana Laura Donoso Rios (UNSJ)3- Mujeres al margen de la ley en San Juan a fines de la colonia. Autora: Dra. Ana T. Fanchin (UNSJ)-4-Vivencias de la  infancia a fines del siglo XIX, través del correo epistolar de Cesarita.
Autora: Lic. Silvia Luna (UNSJ) -
 slunasj@yahoo.com.ar
5- Afectos y ausencias en la Venezuela del Siglo XVIII. Autora: Dra. María Dolores Fuentes Bajo (Universidad de Cádiz)6- Mujeres, género y subjetividades durante la guerra de independencia. San Juan  de la Frontera, primera mitad del siglo XIX. Autora: Mag. Patricia Sánchez (UNSJ)-7- Elecciones convenientes: esposas de mineros en San Juan a fines del período colonial
Autora: Lic. Eliana Fracapani (Instituto de Geografía Aplicada-UNSJ).8- Mujer pionera en el arte nacional. Procesa del Carmen Sarmiento. San Juan-S. XIX-. Autora: Lic. Liz Clavel (UNSJ)9- Sufragio femenino en San Juan: la reforma de los Regeneradores (1878). Autora: Prof. Deborah E. Solar (UNSJ)

AULA

301

14

a 19.30

Mesa N°2-  El género, jerarquías e identidades en archivos / museos nacionales, provinciales y municipales.

Coordinadores: Dr. Claudio Panella (UNLP), Prof. Guillermo Clarke (Archivo de la Prov. Bs As), Lic. Esp. Damian Cipolla (UNLu)Comentaristas: Lic.y Prof. Marcelo Motto( UNLu); Prof. Adriana Echezuri (Instituto y Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires-JVG)
Resúmenes
1- La Historia Clínica como fuente de datos socio-epidemiológicos: el caso de las mujeres internadas en el Hospital J. Esteves de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) Autora: Lic. Sy, Anahi (Universidad Nacional de La Plata. Docente Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús. Investigadora Adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2- “El archivo de Adelina y un abordaje desde el género”. Autoras: Lloret, Florencia (Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires), Sarno, Alicia de las Nieves (Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires)
3-  Los objetos de Manuelita Rosas (1817-1898) en los Museos: Enrique Udaondo de Luján, Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco” y  Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Autores: Lic. Esp. Cipolla Damian A. , Prof. Belen Pisarello (UNLu)
4- Historia de vidas, Historia de Mujeres: La historia oral como herramienta para la recuperación de las experiencias femeninas. Autores: Lic. Esp. Damian A. Cipolla (UNLu) /  Tec. Arch. Julia Rivas5- Género, generación y religión en las prácticas colectivas de las Madres de Plaza de Mayo durante la dictadura militar. Autor: Clarke Guillermo (Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires) 
6–  La trayectoria de una gestora cultural del Siglo XIX: Juana Manuela Gorriti. Autora: Lic. Celia Coppa.  Junta de Estudios Históricos de San Antonio de Areco.
7-  Mujeres en la transformación de las tierras pampeanas (1890-1930). Autora:    Zarazaga de Carugati,  Selva Laura María. Propietaria y Directora: Museo y Centro Cultural “Los Rostros de la Pampa” Villa Lía (Pdo. San Antonio de Areco)  Prov. de Buenos Aires. Argentina.
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA: LA MUJER EN UNA SOCIEDAD DE OBJETOS, María Rojí.

AULA

303

14

a 19.30

Mesa N°3 - El  desafío de estudiar a las mujeres en la historia colonial y las guerras de independencia desde una perspectiva de género. Reflexiones historiográficas y metodológicas.

Coordinadores: Jaqueline Vassallo (CONICET-UNCba);  Noelia García, (Archivo General e Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba); María Selina Gutiérrez Aguilera (Departamento de Historia de América. Universidad de Sevilla)
Comentaristas: María Dolores Fuentes Bajo (Cádiz, España), María Eugenia Albornoz (Chile), María Selina Gutiérrez Aguilera (Sevilla, España), Jaqueline Vassallo.
Resúmenes
1-  Cuando de dar visibilidad se trata: la  reclusión femenina a través de las fuentes
(Buenos Aires, siglo XVIII). Autora: Mg. María Selina Gutiérrez Aguilera (Departamento de Historia de América. Universidad de Sevilla)2- Aportes desde la perspectiva de género a los estudios sobre herencia y reproducción social durante los siglos XVIII y XIX. Autora: Romina Coronello. (CEHis -UNMdP, becaria de CONICET)
 3-  Mujeres en tiempos coloniales: un repaso por la historiografía argentina. Autora: Jaqueline Vassallo. (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba- CONICET)
 
 4- Fuentes para el estudio de las mujeres en el periodo colonial: algunas consideraciones acerca de la carta privada. Autora: Lic. Noelia García. (Archivo General e Historico, UNC)5-  Mujeres y revolución de mayo: desnudando la invisibilización historiográfica. Autora: Lic. Sofía Yanina Brunero. (Universidad Nacional de la Rioja)
 
6- Las misiones Guaraníes de la Compañía de Jesús desde una perspectiva de género. Autora: Rosa Tribaldos Soriano (Universidad de Alicante)7-  El derrotero de Xaviera Carrera en la lucha revolucionaria, 1811-1824”: una lectura de la correspondencia epistolar en clave política. Autora: Aguirrezabala, Marcela Silvia. Universidad Nacional del Sur
 8- Historia de las mujeres e historia de género: reflexiones teórico conceptuales  a partir del caso del matrimonio Valdivieso –Maciel en la Santa Fe del siglo XVIII. Autor: Rojas, Alejandro Damián 


AULA

304

14

a 19.30

Mesa N° 4 - Rostros desnudos, diferencias e intervalos en Medio Oriente. Un análisis crítico desde la perspectiva de género.

Coordinadoras: Prof. Dra. Susana B. Murphy (FFyL, IHAO, UBA-UNlu), Prof. Mariela L. Ramos (FFyL, IHAO, UBA-UCES)
Resúmenes
1. Territorio, Discurso y Poder en la Dinastía XII. Autora: Gabriela Alejandra Lovecky. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
 
2. La bendición de Ishtar: el Festival de Año nuevo y las concepciones de lo femenino en el ámbito sagrado. Autor: Matías Alderete (IHAO-UBA)
 
3. El resurgir de las Venus: las recurrencias formales y las rupturas simbólicas en las representaciones de la mujer. Autoras: María Victoria Nicora (Instituto de Historia Antigua y Oriental -IHAO-UBA) y Liliana M. Manzi (CONICET-IMHICIHU – UBA)
 
4. Una representación de poder: Discurso  y proyecto políticos en los obeliscos de Thutmose III. Autora: Elisa Neira Cordero (FFyL – UBA)
 
5. ¿VISIBLES O INVISIBLES? DIFERENCIAS. UN ANALISIS FEMINISTA DE  LAS FRONTERAS DE GÉNERO Y CULTURA EN EL CONTEXTO DEL PROBLEMA DE LAS MUJERES MIGRANTES. Autora: Susana Murphy (IHAO – FFyL-UBA-UNLu)
 
6. Las representaciones de Amenofis III y Amenofis IV: entre Tebas y Amarna. Autora: María Laura Iamarino (UBA-FFyL) 7. Devenir Osiris. Muerte y transfiguración de género en el Egipto antiguo. Autora: Prof. Mag. Marina Mendez (FFyL-IHAO-UBA)
 
8. La mujer en la sociedad musulmana, una lectura del Corán. Autor: Martini, Juan C. (Estudiante: Prof. En Historia de la Universidad Nacional de Luján)
 
9. Cine, Género e historia: límites y alcances entorno a la representación de las mujeres palestinas a través de la pantalla. Autora: Prof. Mariela L. Ramos (IHAO-FFyL-UBA/UCES)10. Los movimientos de mujeres en los Territorios Ocupados Palestinos. Autor: Prof. Martin Martinelli (UNLu-UBA)11. Las mujeres del harén. Secretos, magia y poder en el antiguo Cercano Oriente. Autora: Irene Rodríguez (FFyL-IHAO UBA, UNLu, IES Nº 1)

AULA

305

14

a 19.30

Mesa N° 5- Vida cotidiana, familia, mujeres y niños: fuentes, métodos y problemáticas

Coordinadores: Dr. M. Pablo Cowen (UNLP - Programa de Estudios de las Formaciones Familiares- CHAyA-IdIHCS-CONICET-FaHCE)-Dra. Bibiana Andreucci(UNLu)
Resúmenes
 
1-La actuación pública de las mujeres salteñas  torno a la propiedad de la tierra. 1776 a 1810.
Autoras: Chacón, Elizabeth y Eguias, Marina (UNSA. Facultad de Humanidades)2. Vivir en la campaña. Espacio y  vivienda en la villa de Luján a fines del siglo XVIII. Autora: Dra.  Bibiana Andreucci (UNLu). Colaboraron: Camila Sosa, Esteban Francione y Mª Julia González (estudiantes del Profesorado  y Licenciatura de Historia de la UNLu.)3- Amor, poder y sexualidad en la época rosista. Los casos de Camila O’ Gorman y de Eugenia Castro. Autor: Ricardo Tapia (UNS – Historia).4- Gravidez, nacimientos y conformaciones familiares .La ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. Autor: M. Pablo Cowen (CONICET- Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación- Universidad Nacional de La Plata)5- De la infancia a la adultez: la imposición de roles "femeninos" y masculinos" en la Argentina de 1920. Una mirada a través de la revista Billiken. Autora: Camila Sosa (UNLu) 7- La maternidad y el aborto en la literatura argentina del siglo XXI: una aproximación sociocultural. Autores: Julieta Astorino- Lucas Saporosi- Eugenia Zicavo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires- Instituto Gino Germani-CONICET) 
8- Mujeres tras los muros. Abusos y conformaciones familiares en la ciudad de La Plata. Principios del siglo XX. Autores: Claudia Carpintero (CONICET- Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación- Universidad Nacional de La Plata) y M. Pablo Cowen (CONICET- Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación- Universidad Nacional de La Plata) 9- Deber, poder y decisión: las mujeres en la obra de Griselda Gambado. Autor:  Gastón Federico Scalfaro (UNLU) 10- La concepción patriarcal y  las mujeres revolucionarias en los 70. Autora: Giselle Bobadilla, UNLu 
11. Los campamentos de la Juventud de Acción Católica (1940-1960). Domesticación del tiempo libre y de la sexualidad. Autores: Adrián Cammarota ( UNGS- UNLAM) y Karina Inés Ramacciotti ( UBA- CONICET)

AULA

306

14

a 19.30

Mesa N°6 -  Modalidades actuales de inclusión-exclusión de las mujeres en la vida social. Estudios desde la perspectiva de género. (Continua dia Viernes)

Coordinadoras: Dra. Marta Flores (Universidad Nacional del Comahue- UNCo), Dra. Carmen Reybet (Universidad Nacional del Comahue -UNCo); Dra. María del Carmen Valerio,(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires -UNICEN).Comentaristas: Dra. Marta Flores, Dra. Carmen Reybet, Dra.  María del Carmen Valerio y Dra. Nélida Bonaccorsi
Resúmenes 
1. Toponimia Urbana y Género: El lugar de las mujeres en las calles de San Salvador de Jujuy
Autor: Luis Alberto Aguayo Barrios (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNJu) 2. Fútbol femenino. Mecanismos institucionales de inclusión/exclusión. Autora: Marta Susana Antúnez. (UNLP. UNC) 3. Lideresas subordinadas en una Cooperativa Indígena, México. Autoras: Mariana Badillo Bárcenas (Licenciada en Psicología, Universidad Pedro de Gante, Texcoco, México. Maestra en Ciencias egresada del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, México), Strangi Erica Griselda (Licenciada en Psicología UBA)4. Modalidades de inclusión de las mujeres en la industria petrolera neuquina. Autora:  Alejandra Boschetti (FAHU- UNComahue) 5.La catedra de violencia de género e igualdad de oportunidades en la policia comunal del municipio de moreno. Aportes para pensar la experiencia. Autoras: Lic.Fidalgo Valeria; Lic. Teodori Claudia;Psicóloga Social Cozzitorti María Beatriz (DECIDIR Asociación Civil)
6.  Las otras organizaciones, atreverse a pensar, más allá de los límites impuestos. Autora: Maggio Adriana Estela (Especialista en Estudios de las Mujeres y de Género, Maestranda, (UNLu) abogada)7. El sesgo de género en antropología. Falta de empatía. Explicaciones sociales y mecanismos psicológicos. El caso del clásico Malinowski y la revisión de Weiner.  Autora: Patricia Morey (Universidad Nacional de Córdoba)  8. Primeros pasos de la Escuela de Gestión Social con orientación en Humanidades “Ñañakay”, Barrio los Cerrillos, Godoy Cruz. Un proyecto de educación popular desde la perspectiva de género. Autor: Colectiva escuela Ñañakay.9. Gênero e ciência: o caso da física no Brasil. Autora: Jéssika Martins Ribeiro10.  Las mujeres artistas y los trabajos del arte: Neuquén siglo XXI. Autora: Marta Flores (UNComahue) 11.  Las trayectorias laborales de mujeres trabajadoras en el Programa Ellas Hacen de Argentina. Autora: Dionisi Karina (UNLP-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-CiMecs)12. Mujeres que trabajan en la limpieza del espacio público. Ciudad de Neuquén. Autora: Juana del Carmen Juárez (UNComa)13. Las mujeres madres de ‘los primeritos’ en los procesos de socialización escolar. Ciudad de Neuquén. Autora: Carmen Reybet (UNComa) 14. Autonomía económica y violencia. Dificultades que enfrentan las mujeres sobrevivientes de violencia conyugal. Autora: Dra. Ana María Tepichin Valle. Centro de Estudios Sociológicos /Programa Interdisciplinario de Estudios de la MUJER (PIEM)15. Mujeres del periurbano rural olavarriense (Bs As). Autora: María del Carmen Valerio, Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, UNICEN
16. Ley de trata: impactos en las mujeres en situación de prostitución. Autoras: Lic. Mariana Muscarsel Isla, Lic. Dafna Alfie, Lic. Milena Borgognone; Centro Cultural de la Cooperación, Floreal Gorini. Departamento de Salud.

AULA

307

14

a 19.30

Mesa N°7- Teorías y métodos para el estudio de las Representaciones Sociales de género y la edad.

Coordinadora: Dra. Liliana Bilevich de Gastrón (UNLu), Mag. Gloria Lynch (UNLu) y Dra. Julieta Oddone (CONICET/FLACSO)Comentaristas: Dra. Susana Seidman (UB), Mag. Enrique Lombardo (UNMdelP) y Mag. Mirtha Sánchez (UNMdelP).
Resumenes
1.  Hacia una epidemiología feminista. Autora: Lucía Rabini, (UNLu) 2. Matrimonio  o convivencia: que elegimos ante las opciones que nos da la nueva legislación
Autoras: Claudia Cecilia Garavano y Claudia Emilia Menseguez (UNLu)3. Curso de vida y género: su  importancia  en la investigación social. Autora: Mag. Patricia Haydee Moretti (UNLu) 4. Representaciones sociales y modelos normativos del curso de la vida según género y edad.
Autora: Gloria Lynch (UNLu)5. ¿La ñata contra el vidrio?: Sexualidades disidentes en varones en situaciones de vejez.
Autor: Walter Giribuela (UNLu) 6. Género, OSC y agenda pública glolocal. Autora: Rosana Margarita Albisini (UNLu)

AULA

308

14

a 19.30

Mesa N°8- Trabajo Remunerado y No remunerado: hacia la medición del uso del tiempo. Una mirada latinoamericana

Coordinadoras: Lic.y Esp. Amalia Testa (UNLu) y Lic.yEsp. Cristina Gutiérrez (UNLu-UM)Comentaristas: Lic. Eva Sarka (UNLu); Lic.yEsp. Amalia Testa (UNLu) y Lic. y Esp. Cristina Gutiérrez (UNLu-UM)
Resúmenes
 
1. Las Jefas de Hogar en la Argentina: hacia su empoderamiento. Autora: Amalia E. Testa (UNLu)2. Desarrollo Económico Local y el Trabajo Decente de la Mujer: aspectos conceptuales y la medición del Uso del Tiempo. Autora: Cristina Gutierrez (UNLu) (UNM)3. Las Organizaciones Sociales Comunitarias y el papel de la mujer: las experiencias en el Centro Regional San Miguel de la UNLu. Autora: Eva M. Sarka (UNLu)4. Las microemprendedoras en el Observatorio de Empresas Sociales en el CR San Miguel de la UNLu. Autora: Mónica Peralta (UNLu)5-La defensa de los derechos ambientales y de la naturaleza por las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina. Perspectivas, realidades y reflexiones.Autora: Mg. y abogada Clara María Minaverry, UNLu – UBA, Instituto de investigaciones juridicas y sociales Ambrosio Lucas Gioja; Mg. y abogada Adriana Norma Martínez UBA; Jefa de la División Derecho (DCS- UNLu)
6. -La economía de la Reproducción Social-Autoras: Lic. Romina Gabriela Amaya Guerrero – Lic. Gabriela Nelba Guerrero- Procedencia académica/institucional: Universidad Nacional de Quilmes.
7. Las parteras profesionales en la Argentina: desafíos en la organización de la vida profesional y personal
Autora: Renée Mohr.Profesora Universitaria en Economía Universidad Nacional de General Sarmiento.
Becaria de Investigación y Docencia UNGS. Maestranda en Género, Sociedad y Políticas PRIGEPP-FLACSO.

AULA

309

14

a 19.30

Mesa N° 12: Ciudadanía, participación y movimientos sociales: experiencias de mujeres.

Coordinadoras: Dra. María Herminia Di Liscia (UNLPam) Dra. Marta Carrario y Alejandra Boschetti (UNCo)Comentaristas: Alejandra Boschetti, Marta Carrario, María Herminia Di Liscia y Mónica Morales.(UNLPam)
Resúmenes
 
1 -Intendencias en manos de mujeres. Autoras: María Herminia Di Liscia . Colaboración de Edith Vivota, Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Facultad de Ciencias Humanas,2- La experiencia femenina en la Mesa Ejecutiva del Movimiento de Derechos Humanos. Autora: Mónica Adriana Morales – Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam 3- El Movimiento por los Derechos de las Mujeres de General Pico. Autora: María Belén Caballero Baez - Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam4- Agrupación Pan y Rosas: reconstrucción local de un movimiento nacional. Autora: María Zulema Santillán - Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam 5- La ampliación de derechos para las mujeres en el sindicalismo neuquino. Autora: Marta Carrario – Centro Interdisciplinario de Estudios de Género – UNCo.6- Clelia Luro, “la piedra del escándalo” Iglesia y poder en la década de 1960
Autoras: Lidia González y Silvana Luverá (DGPeIH)
7- ¿A quienes eligen los claustros de la Universidad Nacional de Luján para que los gobiernen? Años 2002 a 2014 Autores: Strangi, Gabriel (Lic. En Cs. Políticas. Profesor en Cs. Políticas. Master en Defensa. Inv. Independiente); Negri, Griselda (Mg. En Metodología de la Inv. Científica. Dpto Ciencias Básicas Univ. Nac. de Luján)
8- Ciudadanía y Género: límites y obstáculos. Autores: Marcos Domínguez y M. Dolores Córdoba (Univ. NAc. De San Juan)

Viernes 13


Auditorio
10:00 a 12:00 hs

Panel: Salud colectiva y violencia de género

Coordinadora: Ana María De Bonis
Panelistas
Débora Tájer, UBA, Facultad de Psicología
CASA DEL ENCUENTRO: representante a designar
Graciela Biagini, UNLU, IIGG-FCS, UBA
Vanesa Vázquez Laba; Programa Violencia de Género, UNSAM
María Guadalupe Huacuz Elías Jefa del Área Mujer, Identidad y Poder. UAM-X, México
Noemi Ehrenfeld Lenkiewicz, Dpto. Atención a la Salud, . UAM-X, México
BREAK 12:00 a 14:00 hs
14:30 a 16:30 hs

Simposio N°5- Mujeres, Discurso y Escritura. Exploraciones de género en el campo social y político.

Coordinadoras: Lic. María Jorgelina Caviglia (Profesora Titular del Departamento de Humanidades, UNS) y Dra. María Herminia Di Liscia (Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, UNLPam y Profesora Consulta de la Universidad Nacional de La Pampa) Comentaristas: Virginia González (Universidad Nacional de La Pampa). Eleonora Ardanaz (Universidad Nacional del Sur)
Resumenes
1- ¿Votar o no votar? Esa es la cuestión… Discursos de mujeres en el debate sobre el sufragio femenino (Inglaterra, siglo XIX). Autora: María Jorgelina Caviglia
2- Socialismo y política en la obra de Hortensia Maggi. Autoras: María Herminia Di Liscia, Natividad Ponce, Virginia González e Irma Ayala
3- Locas mendigas y hechiceras: marginales sociales y personajes literarios. El aporte de la narrativa de Olga Orozco. Autora: Ana Silvia Galán
4 - Josefa Poncela: Joven, indígena, mujer y…Escritora. Autora: Leda García
5 - “Soy socialista porque soy mujer”: discurso político e identidad de género en Elicena Fernández García. Autora: Eleonora Ardanaz
6 - La “fastidiosa Señorita Sylvia Pankhurst” y el movimiento de las suffragettes. Gran Bretaña, principios del s. XX. Autora: Virginia Lazzari
7 - “…se muestra la mente de una mujer que tiene la capacidad de pensar”: Análisis de Mary, de  M. Wollstonecraft. Autora: Mariela Rayes
BREAK 16:30 a 17:00 hs
17:00 a 19:30 hs
Panel: Mujeres y derechos humanos en el marco del Bicentenario
Dra. Maria Luisa Storani -Diputada Nacional (M.C)- , Lic. Carina Rago – Programa Las Víctimas contra Las Violencias / Presidencia de la Nación, Lic. Claudia Prince – Consejo Provincial de la Mujer (Ex Secretaria Ejecutiva) , Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Aula 801

9.30 a 12 hs

Panel: Las Mujeres de la Independencia

Coordinadoras: Lic. Liliana Barela (ISP “Dr. J. V. González” – Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Asociación de Historia Oral de la República Argentina). Prof. Adriana Echezuri (ISP “Dr. J. V. González” - Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Asociación de Historia Oral de la República Argentina)

Contextualización general y estado de la cuestión por Susana Cunha
Mariquita Sánchez de Thompson, por Liliana Barela
Encarnación Ezcurrapor Jonathan Lage
Juana Azurduy, por Brenda Rojas
Micaela Bastidas, por Adriana Echezuri
Manuela Sáenz, por María Victoria Fernández y Oscar Fernando González
Guadalupe Cuenca, por Martín Fioretti
14:00 a 16:30 hs
Simposio N°6 - Trabajo,  economía del cuidado y desigualdades: desafíos y alternativas desde las intersecciones de trabajo y género en experiencias de asociatividad laboral”
Coordinadoras: Lic. y Esp. Lía Norverto: (UNLPam) y Dra. Florencia Partenio: (Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)
Comentaristas: Karin Grammático (IIEGE-UBA/PEG-UNAJ), María Betsabé Policastro (IIEM-FCH-UNLPam), Silvana Sciortino (IdIHCS-UNLP/CONICET), Carolina Diez (UNAJ-UNAM), Juliana Díaz Lozano (IIEGE-UBA/CONICET)
1- “Repensando las matrices de abordaje para problemáticas complejas: las relaciones de género en las cooperativas de trabajo”. Autora: María de los Ángeles Dicapua (CIET- Facultad de Ciencia Política y RR.II. Universidad Nacional de Rosario (UNR)- Comité PROCOAS / AUGM  - representante UNR en  RULESCOOP)
2- “Cuidados, trabajo y formación. Reflexiones a partir de una etnografía sobre programas de “inclusión social” destinados a cooperativas de mujeres”. Autoras: María Inés Fernández Álvarez: CONICET/ ICA – FFyL- Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y Florencia Pacífico: CONICET/ ICA – FFyL- Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)
3-“La reproducción de la vida, las estrategias de autosostenibilidad de la vida de las mujeres indígenas y campesinas y la participación en la política pública 2012-2015”. Autora: Margarita Aguinaga Barragán. Universidad Central del Ecuador (UCE)
4- “El ‘debate por el trabajo doméstico’: apuntes para una genealogía del “cuidado” como problema social”
Autora: Paula Lucía Aguilar. CONICET-Universidad de Buenos Aires-Centro Cultural de la Cooperación
5- “La economía del cuidado cuánto aporta a la economía social”. Autora: Enith Elisa Flores Chamba. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
6-“La división genérico-sexual del trabajo en las empresas recuperadas: un análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario (Argentina)” Autora: Melina Perbellini. CIET- Facultad de Ciencia Política y RR.II. Universidad Nacional de Rosario (UNR)- Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
7- “Las mujeres titulares de PTCI frente a los caminos de la autonomía y el reconocimiento social”
Autora: María Andrea Voria. UBACYT/Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC)
8- “Género y relaciones de poder en el contexto de las empresas recuperadas uruguayas”. Autora: Anabel Rieiro. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República- UdelaR, Uruguay
9- “Interconexiones entre justicia económica, ecológica y de género: herramientas para re-pensar la sostenibilidad en los procesos autogestivos” Autora: Florencia Partenio. Carrera de Relaciones del Trabajo-Programa de Estudios de Género (UNAJ).
10- Sesión especial: “Creando redes para la igualdad de género en la economía solidaria: la integración como política de los Estados del Mercosur” Coordinadoras: Lía Norverto (UNLPam) y Cecilia Rubio (UNR)
Comentarista: María de los Ángeles Dicapua. Autoras: Sabrina Benedetto, Patricia Rojo y María Julieta Cortés. Universidad Nacional de Rosario. “Integración y Políticas de igualdad en el Mercosur y en el SICA”- Maricruz Scotta. Universidad Nacional de Rosario. “Políticas de Inclusión Social en Argentina”

Pabellón 300 – 9 a 19.30hs
AULA
302


9
a
19.30


Mesa N° 13- Cultura material: familias, espacios e identidades. (Continua dia Sabado)
Coordinadoras: Dra. Bibiana Andreucci (UNLu), Dra. Oliva Solís Hernández (UAQ-México) , Dra. Analía García (Univ. Nac. Del Noreste) Comentaristas: Mag. Susana Fioretti (UNLu); Dr. Manuel Angel Rodríguez (UAG-México); Dra. Mabel Fernández (UNLu-UNLPam); Jessie Jones (Duke University, USA); Dra. Cecilia Lagunas (UNLu).
Resúmenes
 1- Espacios culturales creadores de identidades femeninas: prensa y publicidad en  Zacatecas (1930). Autores: Dra. Emilia Recéndez Guerrero, Mtro. Juan José Girón Sifuentes (Adscripción: Doctorado en Estudios Novohispanos Universidad Autónoma de Zacatecas)2- The Inconditions of Love: El amor maternal en los textos de Gwendolyn Brooks y los feminismos de color estadounidenses . Autora : Jessica Jones (Doctorada en Literatura comparada, Duke University, USA e Investigadora Visitante del Program in Literature, Duke University ) 3- Soberanía Alimentaria: Mujeres, Huertos Familiares y Milpa. En un contexto de pobreza rural indígena. Autoras: Ma. De la luz Ortiz Sebastián (Alumna del Programa de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo sede Morelia) y Miriam A. Núñez (Profesora del Programa de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo sede Morelia) 4- El lenguaje musical: lo femenino y lo masculino en la sonata clásica en los siglo XVIII y XIX. Autores: Dra. Camila Juárez (docente en  posgrado de Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional del Arte -UNA;en “Lenguajes Artísticos II (Música)”  Universidad Nacional de Avellaneda -UNDAV y UBA) y Lic. y Prof. Martín Virgili. Investigador en artes (UBA), compositor y performer. Director: Proyecto negra40.com. )5- Mujeres artistas, creadoras y productoras. Autora: Marina T. Román. Lic. en Artes Visuales (UNA). Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA).6 - Un análisis sobre la representación de las mujeres a partir de los discursos y tratados morales de comienzos del siglo XVII español. Autor: Darío Rafael Lorenzo (Universidad Nacional de Mar del Plata)7 -  La resistencia a un velo en el imaginado funeral de una Monarquía. Mariana de Austria y el gobierno real: límites e intersticios de acción en tiempos de cambios. Autor: Facundo David García (CONICET/Universidad Nacional de Mar del Plata)8 - Título de la comunicación: Construyendo los barrios desde la acción cotidiana. Obreras hoacistas en el  movimiento vecinal en España (1964-1979). Autora: Sara Martín Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid)9 - El rol de la mujer en la sociedad: la mirada del Semanario Católico Acción Chaqueña (1937-1956)
Autores: Javier Alejandro Lerda- Analía Silvia García (Departamento de Historia- Facultad de Humanidades- UNNE)10- La imagen del otro: la mujer indígena a través de la mirada colonial. Autoras: Mabel Fernández (UNLu, UNLPam, Ciafic-Conicet), Matilde Lanza (UNLu, UBA)11- La maternidad y el aborto en la literatura argentina del siglo XXI: una aproximación sociocultural
Autores: Julieta Astorino- Lucas Saporosi- Eugenia Zicavo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires- Instituto Gino Germani-CONICET)12- Rol de las mujeres en la vida activa del Profeta. Muhammad/Texto y contexto. Autora: Prof. Mgter. Fioretti Susana (UNLu)13- Título: Cultura y herencias de bienes vinculados: mujeres nobles ante la justicia. (Reino de España, s. XVII). Autora: Prof. Marcela Correa Barboza (UNLu-JVG)15- Cultura de la memoria:” la subjetividad “en las Crónicas Castellanas del Siglo XV: Experiencias y vivencias de la Reina Catalina de Lancaster. Autor: Lic. Esp. Damian A. Cipolla14- Título: La visión griega del Gran Rey y el gobierno de las reinas persas:  La invención de la tradición europea del poder femenino detrás del velo. Autor: Prof. Martín Cifuentes (Área Mundo Mediterráneo, Div. Historia, UNLu. Docente y Director Carrera Profesorado en Historia, INSJVG.)15- Los espacios de actuación socio-cultural de  mujeres nobles en tiempos de  Isabel I de Castilla. Autores: Cecilia Lagunas-Gonzalo Granara, Área y Programa de Estudios de la Mujer y Género ( PEMyG)-UNLu.16- Sociabilidades masculinas. Las cartas privadas en tiempos de Felipe IV de España. El Conde Duque de Olivares. Autor: Lic. Marcelo M. Motto (JTP, División Historia y Área de la Mujer, DCS-UNLu)17- El museo de la Revolución de León, Nicaragua. Un análisis de género. Autoras: Prof. Vanina Guazzaroni, Prof. María Belén Pissarello (Área de la Mujer, UNLu)
18Mujeres escritoras de la Generación del 80. Autora: Ángela Berta Costilla, Idilia Pedrós(Área de la Mujer, Dpto. Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján)
19- Christine de Pizán y su modelo de mujer. La mujer como sujeto político, jurídico y de derecho. Autoras: Soledad Barrios; Julia Schiappacasse (UNLu, DCS, Área de la Mujer)20- Género, estructuras familiares y estilos de vida: la vida cotidiana en las clases sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Autora: Mercedes Krause (IIGG-UBA/CONICET)
21- Estereotipos femeninos en el Comodoro Rivadavia de los ´60 y ´70. Autora: Lorena Alicia Varas (UNPSBJ – FHCS)
AULA
303

9
a
19.30


Mesa N°14- Cuerpos y formación docente: reflexiones sobre la Educación Física atravesada por la perspectiva de género
Coordinadora: Mag. Patricia Alejandra La Porta (UNLu; Univ. de Morón, CONSUDEC) y Lic. Esp. Silvina Franceschini  (UNLu; ISEF n°1 “Dr. E. Romero Brest”) Comentaristas: Prof. Natalia Vozzi (UNLu); Lic. y Esp.Federico Pozzi (UNLu).
Resúmenes
 
1-Género y formación docente: perspectiva de análisis en la Carrera de Educación Física
Autora: Patricia Alejandra La Porta (UNLu/UBACyt) 2-Clase(s), género(s), cuerpo(s): discusiones en el aula acerca de Los posibles. Autora: Laura Galazzi (UNLU/UBA/IUNA)3-La mujer en los discursos eugenésicos de la Educación Física. Influencia del pensamiento italiano de las décadas de 1920-1930. Autora: Silvina Franceschini (UNLU/UNQ) 4-Género, Interculturalidad y Emancipación en la Enseñanza de la Educación Física Escolar 
Autora: Natalia Vozzi (UBA/UNLU)5-El cuerpo propio como espejo de otros. Género, subjetivación y gobierno de sí. Autor: Federico Pozzi (UNLU/UBACyT/UNSAM)6. Incorporando la perspectiva de Género a través de la ESI en la Formación Docente. Autora: Sandra Martilotta
AULA
304

9
a
19.30


Mesa N°15- Migraciones, género y organización social de los cuidados
Coordinadoras: Dra. Sandra Gil Araujo (CONICET-IIGG-UBA), Dra. María José Magliano (CIECS-CONICET/UNC), Dra.Ana Inés Mallimaci (CONICET- Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género FFyL-UBA)
Comentaristas: Dra. Debora Gorban, Dra. Carolina Rosas, Dra. Sandra Gil Araujo
Resúmenes
 
1- Trayectorias laborales e inserción en empleos de cuidado de mujeres migrantes en la CABA. Autora: Natacha Borgeaud-Garciandía, CONICET/FLACSO, Buenos Aires2- El rol y las cargas de trabajo de mujeres inmigrantes bolivianas en el cuidado de familiares enfermos en una localidad de Mendoza. Autora: Gabriela Maure,  INCIHUSA-CONICET, Mendoza 3- En Perú trabajaba pero cuando nos vinimos acá me quedé cuidando a los chicos’. Acerca de la relación entre familia migrantes, género y cuidados. Autora: Denise Zenklusen, CIECS (CONICET y UNC), Córdoba4- Madres ecuatorianas bajo la lupa del Estado italiano: miradas discriminatorias de las relaciones de género y generacionales de las familias migrantes. Autora: Claudia Pedone, CONICET/IIEGE-UBA, Buenos Aires5- Los hombres sin familia. Autora: Patricia Lepratti, UDELAR, Montevideo 6- ¿Quién hace el ‘trabajo sucio’? Mujeres migrantes sudamericanas y trayectorias laborales de cuidado en dos ciudades de Argentina. Autoras: Ana Inés Mallimaci Barral y  María José Magliano, CONICET-IIEGE/UBA y UNAJ, Buenos Aires–CONICET- CIECS/CONICET-UNC y FFyH-UNC, Córdoba7- Mujeres Au pair en Argentina y Noruega ¿Intercambio cultural o estrategia migratoria? Autora: Lucía Correa, FFyL-UBA, Buenos Aires
8- Territorio, religión y migración: la gestión comunitaria de los cuidados en barrios populares (villas 21-24 y 1-11-14). Ciudad de Buenos Aires, 2000/2020. Autora: Catalina Monjeau Castro FCS, UBA, Buenos Aires9. El espíritu de la ley y las culturas jurídicas. Las trabajadoras migrantes en los debates parlamentarios sobre ley de trabajo en casas particulares en la Argentina. Autora: Verónica Jaramillo Fonnegra. CONICET-Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires10- “Los cuidados de niños y niñas menores de 4 años. Presencias y ausencias del Estado”
Autoras: Lorena Guerriera, Carina Carmody y Alicia Genolet, Facultad de Trabajo Social – UNER, Entre Ríos11- Trayectorias migratorias, venta minorista y arreglos de cuidados entre las comerciantes de la Martha Bucarán (Quito-Ecuador). Autoras: Cristina Vega, Maga Marega y Lucrecia Saltzmann, FLACSO, Ecuador

AULA
305




Mesa N°16- Construcción de género e identidad en contextos vulnerables. (Continua dia Sabado)
Coordinadora: Mag. Eugenia Arduino (UNLu-UBA) y Mag. Florencia Cendali (UNLu)Comentaristas: -Lic. Graciela Cohen (UNLu); Mag. Gustavo Giménez (UNLu)
Resúmenes
1- Género y feminismo  poscolonial. Apuntes para el caso africano. Autora: Mag. Eugenia Arduino (UNLu – UBA) 2- ¿Quiénes somos las “mujeres saludables”? Autora: Mag. Cendali, Florencia (UNLu) 3- Las mujeres que hacen; aprenden, enseñan y trabajan en el territorio.   Autora: Lic. Graciela Cohen (UNLu) Lic. Silvina Lo Re (UNLaM).
4-  Manifestaciones de feminicidio y de violencia de género en India. Autora: Prof. Mello, Florencia (UNLu)5. India y sus mujeres. Poder y desafíos. Autora: Duffy, María Luz (UNLu) 
6. Identidades usurpadas. Mujeres y trata de personas. Autora: Prof. Susana Passaglia (UNLu) 7- Mujeres que hicieron historia. Autor: Dr. Guillermo Tella (UNGS – UBA) 8- Género, clase y etnicidad. La triple subalternización de las mujeres negras de Buenos Aires, entre los siglos XVIII-XIX. Autor: Mag. Giménez, Gustavo (UNLu)
9. Fanzine Villero. Educación por la identidad. Autores: Grimozzi, Pablo; López Conde, Ma. Paula (CENS nro. 24 anexo Casa Lucero, Programa Educación en Contextos de Encierro, DEAyA, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) 10. La comensalidad familiar luego de la crisis del modelo neoliberal. Autor: Andrea P. Olmos. (Universidad Nacional de Luján).11. Historia de vida de descendientes de mujeres caboverdianas del Dock Sud. Autora: -Lic. Mónica Ángel (UNLu)12.  Mujer bonita es la que lucha: el empoderamiento de las mujeres en espacios de participación comunitaria. Autor: Rios Pamela Claudia (Universidad Nacional  de Lujan.)13. La construcción de estereotipos de mujer en los medios radiales de San Juan en la actualidad. Autora: Lic. Garro Artusio, María Helena. Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
 
14. Influencia de María y Eva en la construcción de género de las mujeres en América latina. Marianismo. Autores: Lic. Piacentini Maria Jose, Tutora: Mg. Florencia Cendali (Basado en el capítulo 4 del Trabajo Final de Graduación: “Concepciones sobre lo femenino en la religión Católica Apostólica  Romana”, UNLu,  noviembre 2014.)15. Mujeres “que cuidan” en organizaciones comunitarias. Autora: Lic. Silvana Rodríguez   (UNLu)16.  Algunas aproximaciones a la cuestión de género a través del proceso migratorio asiático en la Argentina contemporánea. Autor: Gerardo Tassistro  (UNLu)17.  Género, legalidad y educación: una propuesta de revisión histórica de la Antigua Mesopotamia. Autora: Prof. Noelia Vacaflor  (ISP. JVG)18. ¿Deconstrucción de género en la adolescencia? Autores: Sandra Barros, Gonzalo Bossetti (Municipalidad de Tigre)19. Tensión entre la identidad religiosa y el status ciudadano entre los miembros de la Asociación  “Testigos de Jehová” en Argentina. Autor: Mg. Esteban Maioli (FLACSO) 20. Soberanía de los cuerpos y territorios. Prácticas instituyentes de exigibilidad de derechos en mujeres  campesinas que participan en Movimientos Sociales de Paraguay y Brasil.  Autora: Mg. Roxana Longo (Universidad de Buenos Aires) 21. Construcción de identidad de género y proyecto de futuro en una adolescente en situación de vulneración de derechos. Autora: Mg. María Malena Lenta (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires / CONICET)
 
22. Ellas Hacen (Género, Educación y Derechos). Autora/es: Abg. Nanni, María Fernanda. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, Stambole Dasilva, Lucas Daniel. Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
AULA
306

9
a
19.30


Mesa N°17-  El género en las didácticas (Continua dia Sabado)
Coordinadora: Dra.Ana María Bach (IIEGE-UBA, Museo de la Mujer) y  Dra. Brisa Varela (UNLu).Comentarista: Lic.y Esp.Graciela Tejero Coni (Directora Museo de la Mujer Argentina, Coordinadora Postítulo “Especialización Superior en Educación Sexual Integral”, del ISP  “Dr. Joaquín V. González”, CABA).
Resúmenes
1- Educación artística y género. Autor: Pablo Martín Vicari (Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Licenciatura en Artes. ) 2- Una oportunidad para interpelar las prácticas escolares desde la perspectiva de la geografía[u1]  de género. Experiencias de investigación educativa Conclusions. Autora: Brisa Varela- (UNLu)
 
3- Sexo, género y sexualidad en la formación docente. Autora: Graciela Tejero Coni (Museo de la Mujer – Argentina. Directora)4- Filosofía, tocador y docencia. Autora: Mabel Alicia Campagnoli 5- Problemática de género y ámbito educativo. Experiencia llevada a cabo entre el estudiantado femenino de un Instituto Terciario. Autoras: María Cristina Ockier (Facultad de Humanidades y Artes. UNR)6- Mujeres inmigrantes judías en la currícula escolar. Autoras: Bidut, Vilma (CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Mujeres)  Fac. Humanidades y Artes, UNR; CONICET. Cargo:   docente de Historia Argentina 1.), Capoulat, Liliana ( CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Mujeres)  Fac. Humanidades y Artes, UNR; CONICET. Cargo:   docente de Historia Argentina 1), Wexler Berta (CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de las mujeres) Fac. de Humanidades y Artes, UNR. Cargo: Investigadora independiente Museo de la Mujer)  7- Repensando una didáctica despatriarcalizadora. Autoras: María Edit Oviedo.   Insgenar – Rosario. Argentina 8- Educación sexual en América Latina / el discurso pedagógico en aprietos. Autora: Dra. Silvana Darré (FLACSO Uruguay) 9- Oficina de criação literária: pensando a escrita sem gênero(s) – Relato de uma experiência de desconstrução e proposta para ampliar o debate. Autora: Natasha Centenaro (Doutoranda em Letras – Teoria da Literatura pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) / Bolsista CNPq) 10- Orden y Progreso en la  educación del Bello sexo. Autora: Mg. Liliana Capoulat CEIM ( Centro Interdisciplinario sobre las mujeres)- Facultad de Humanidades y Artes-UNR 11- Abrir los ojos”: La violencia de género: Un proyecto de lectura y escritura. Autoras: Graciela Cristina del Valle Sosa (Museo de la Mujer);  Berta Wexler (Museo de la Mujer. Junta de Estudios Históricos de Santa Fe) 12- Género, conocimiento y docencia. Autora: Ana María Bach (IIEGE-UBA, Museo de la Mujer)13- Ingreso, permanencia y egreso, en el Profesorado en Historia, Universidad Nacional de Luján. Un  análisis desde la perspectiva de  género. Autora: Lic. Estela C Salles, Coordinadora profesorado en Historia, UNLu. 14- Perspectiva y performatividad de género en la educación sexual integral. AUTORA: Godoy Daniela 
15. Reflexiones para la formación  no sexista de las/os profesionales de la salud. Aportes de la educacion popular. Autoras: María del Carmen Antequera (Docente de Facultad de Ciencias Médicas UNCuyo); Johana Molina (Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo) 


AULA
307

14:00
a
19.30


Mesa N° 18: Hacia una pedagogía feminista: géneros, sexualidades y derechos en la educación.
(Continua dia Sabado)
 Coordinadoras: Prof. Y Esp. Florencia Silvia Lafforgue (UBA, ENS N° 3, ISFA Lola Mora) y Lic. Beatriz Escudero Rava (Orientadora Social, Dirección General de Cultura y Escuelas, Provincia de Buenos Aires. Referente de Prácticas Institucionales, FCS-UBA)
Resúmenes
1. La Educación Sexual Integral desde las Ciencias Sociales. Una experiencia de formación docente que invita a desandarnos. Autoras: Guadalupe Fernández Chein(Universidad Nacional de la Patagonia),Agustina Veronelli (Universidad Nacional de Buenos Aires)2. La pregunta por el género en las prácticas educativas. Aproximaciones a la construcción de las “gafas violetas” en la Formación Docente. Autora: Mariela Acevedo, Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación
3. Entre lo ilegítimo y lo excepcional. El Género como categoría de análisis histórico en la formación docente. Autora: Natalia Militello, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº46 (La Matanza, Buenos Aires)
4. Apuntes etnográficos sobre sexualidades y géneros en la Formación Docente. Autora: Prof. Florencia Lafforgue, Escuela Normal Superior N° 3 CABA.
5.  Perspectiva feminista y formación en salud. Herramientas para una inclusión efectiva.
Autoras: Diana Broggi (UNLAM), Laura Cano (UNLAM), Lucía Rabin (Dir. de Epidemiología MSAL y UNLa) 
6- Tesinas de comunicación. ¿Todas/os, tod@s y todxs? Autora: Andrea Gutierrez (Lic. y Prof. En Ciencias de la Comunicación Social (UBA)
7-Cómo fortalecer la equidad de género en las escuelas: buenas prácticas de comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia. Autoras: Odette Langlais (Coordinadora Nacional de Educación, Fundación Save the Children Colombia) y Dora Castro (Oficial de Género y Enfoques Transversales, Fundación Save the Children Colombia.)
8.El rol del Directivo  en la implementación de la Educación Sexual Integral. Autora: Morel Rossi, Georgina; Dirección General de Cultura y Escuelas.Directora Escuela Secundaria N° 155 (Gregorio de Laferrere, La Matanza) y Vicedirectora Escuela Secundaria N° 32 (Villa Luzuriaga, La Matanza) 
9. “El peor de los males”: despliegue físico de los géneros en las escuelas. Una mirada feminista sobre la obsesión por la fuerza como criterio diferenciador básico entre los géneros. 
Autora: Helen Turpaud Barnes, Docente en las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
10. “Imaginarios del Plan Nacional de Lectura… ¿sexistas?”. Autora: Johana Molina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 11. Una alternativa educativa con perspectiva feminista: Experiencias en el Bachillerato Popular “Carlos Fuentealba” de Luján. Autorxs: Rocío Rosso, Mara Cuestas, (profesoras del Bachillerato, estudiantes de los profesorados en Cs. Biológicas e Historia de la UNLu) y Maximiliano Nardelli (Departamento de Ciencias Básicas, UNLu, Luján) 
12. Docencia,  educación  y cuestiones de género en nivel inicial y primario. Autoras: Bárbara Riveros y Antonela Prezio, UNTREF
13. La Cátedra Libre de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Una experiencia feminista colectiva. Autoras: Equipo de la Cátedra Libre e integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Lic. Mabel Bellucci, Lic. Miranda González Martín, Lic. Maria Alicia Gutiérrez, Lic. Celeste Mc Dougall, Lic. Valeria Resches, Dra. Martha   Rosenberg,  Lic. Elsa Schvartzman,  Lic. Agustina Vidales Agüero,  Lic. Cristina Zurutuza. 
14. Estrategias implementadas desde una perspectiva de género, ante las crecientes manifestaciones de violencia. Autora: Silvia Carlini Comerci.
15. Disrupciones en torno a la ley de Educación Sexual Integral: análisis discursivo de las sentencias pronunciadas por un grupo de madres y padres de una escuela en San Luis. Autora: Romina Garcia Hermelo, Universidad Nacional de San Luis 
AULA
301

9
a
19.30


Mesa Nº19- Educación y equidad de género en América Latina y el Caribe
Coordinadoras: Alicia Itatí Palermo (UNLu); Asociación Argentina de Sociología; Asociación Internacional de Sociología; Graciela Colombo. (UBA) Comentarista: Beatriz Schmukler (Instituto Mora, México).
Resumenes
1. Gênero e direitos humanos na educação infantil: relato de experiencia. Autoras: Maciel, Talita Santana. (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Faculdade de Filosofia e Ciências – câmpus Marília-SP, Brasil); Brabo, Tânia Suely Antonelli Marcelino  (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Faculdade de Filosofia e Ciências – câmpus Marília-SP, Brasil)2. “Reflexiones a propósito de la efectiva inclusión de la perspectiva de género
 en los espacios curriculares”. Autoras: Marinelli Lucía Fiorela (UNR), Urrutia Liliana Aída Beatriz (UNR).3.  Violencia y discriminación hacia Jóvenes, universitarias e indígenas en Morelia.  Autores: José Antonio Zavala Meza (Universidad Autonoma Chapingo), Mirian Hayde Núñez Vera (Universidad Autonoma Chipingo)
AULA
308



14:00 a 19:30




Mesa N°20 – Investigaciones en Genero y Salud. (Continua dia Sabado)
Coordinadoras: Ana De Bonis, (UNLu), Patricia Moretti (UNLu) Marita Sánchez (UBA)Comentaristas: Graciela Biagini (UBA- UNLu), Patricia Moretti (UNLu) Vanesa Villeta (UNLu) Manuela Gutiérrez, (UBA) Marita Sánchez (UBA)

Resúmenes

1. Hacia una epidemiología feminista. Autora: Lucía Rabini. Dirección de Epidemiología MSAL Buenos Aires/ UNLa. 2. La construcción social de la violencia de género desde el primer nivel de atención de la salud.
Autora:  G. Biagini, UNLuján / FCS-UBA 3. Sobre algunos vínculos entre la práctica profesional y el abordaje de la violencia de género en la atención primaria de salud en la Provincia de Buenos Aires. Estudio de casos. Autor: Daniel Piccinini, UNLU
4. Mirar las prácticas, para mejorar el cuidado. Autora: M. Derdoy, Municipio de Moreno 5. Repensando escenarios y abordajes sobre género en salud. Autores: . N.Dovgan Nadia; D. Fernández; D. Gurpegui; P. Herrera; V. Jorge; N. Ledesma Natalia. L.Riveiro. Residencia de Trabajo Social HZGA M. Belgrano
6. Género, politícas de salud reproductiva e inequidades. Autora: N.Eherenfeld Lenkiewicz
UAM, Xochimilco, México
7. Efectores por conciencia: profesionales de la salud comprometidos con la implementación de las consejerías pre y post aborto en Argentina. Autora: S.Fernández Vázquez, Becaria CONICET/IIGG- UBA/UNDAV 8. Violencia de género: a mirada desde los servicios de salud, un estudio de casos. Autora: Iara Ferreira, UNLu. 9. La prevención de la violencia obstétrica. Autora: M. Carolina Francia. Bachillerato Popular Carlos Fuentealba. Observatorio de violencia obstétrica, sede Luján.10. Insumos para el monitoreo y consolidación de políticas y programas destinados a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Autora: Mónica Gogna (CONICET/IIEGE)
 11. Aborto: emancipación de los cuerpos y práctica de salud. Autoras: J. Ireizo; N. Maccorin, Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias de Moreno (PRIM Moreno), Sede CIC Sanguinetti.12. Una experiencia colectiva: la mesa local contra la violencia de géneros,  dispositivo innovador en  políticas públicas. Autores/as: Integrantes Mesa Local contra la Violencia de Género (MLcVG, Luján)13. Abordaje desde el trabajo social de la violencia de género en el primer nivel de atención
Autora: Patricia Moretti, UNLu.14. Secas y mojadas: de por qué leyes y políticas nunca dejan a nadie sexualmente satisfechas
Autor: Mario Pecheny, UBA y CONICET,15. Efectos de la violencia de género en la salud de la primera infancia: Aportes para su detección y abordaje desde Atención Primaria de la Salud. Autoras: F. Regiroli (PMC, Lujan) – C. Seppaquercia (CAPS Parque Lasa, Lujan) 16. Potencialidades y limitaciones del trabajo en APS para el atención y seguimiento de casos de violencia de género según los/as profesionales de la salud. Autoras: M.Gutierrez; G. Maldonado:B. Salum Morales, UBA 17. Economía del cuidado: “Percepciones, creencias y emociones del personal de salud  de I.M.E.N.I.C. acerca de las prácticas de cuidado que realiza en relación a personas con ECNE, desde una perspectiva de género”. Campana, Buenos Aires, 2013. Autora: M. N. Echegoyemberry, (UNR) Instituto de salud Juan Lazarte 18. Potencialidades y limitaciones del trabajo en APS para el atención y seguimiento de casos de violencia de género según los/as profesionales de la salud. Autoras: Gutierrez, M (UBA) Maldonado, G. (UBA) Salum Morales, B. (UBA) 19. Reflexiones sobre salud, ética de la investigación y violencia falocéntrica hacia las mujeres
Autora: M, G. Huacuz Elías, UAMX, México. 20. Aborto medicamentoso y experiencia subjetiva. Autoras:   N. Santarelli (CEA, UNC), C. Anzorena (INCIHUSA - CONICET)        21. Subjetividades violentadas: las psicólogas de la Argentina. Autoras:  Strangi E. (UBA), M. Badillo Bárcenas cias, Colegio de Postgraduados, Texcoco, Mx.) 22. Signos, síntomas y estereotipos. Entre la locura y la normalidad de las mujeres en el siglo XX. Autores: Sy, Anahi. (UNLa-CONICET); Gutiérrez, M. (UBA); C. Pierri, UNLa; Nazewski, (UUNLa); A.Barrio, (UNLa); P.Granda, UNLa.23. Sistema de promoción y protección de derechos de niños/as y adolescentes, enlaces con APS y Violencia de género. Autora: V. Villeta, DCS UNLu, 24. ¿Protección o desprotección? El incumplimiento de las medidas de protección urgentes establecidas por la ley 26485. Autoras: A.Vicente (UBA-FCS); M.A. Voria (UBACYT / IEALC) 25. Dispositivos instituyentes contra las violencias de género. Autores: G. Zaldúa; R. Longo; M. Lenta, UBA.
26. Formas de abordaje de la violencia de género en los CESAC de zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Autoras: M. Sánchez y Luciana Reif, FCS-UBA
27. Interrupción Legal de Embarazo. Entre la(s) voluntad(es) profesional(es) y los derechos de las mujeres. Dilemas de la práctica cotidiana en el Sistema de Salud. Autora: Florencia María Fernández, Residencia PRIM, Lanús 


Pabellón 400 – 9 a 19.30 hs

AULA

401

9
a
19.30


Mesa N°9: Universalismo,  particularismo y género  en los procesos de construcción de ciudadanía

Coordinadoras: Hilda Beatriz Garrido. Prof. Titular en Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Título: Dra. En Historia. Master en la Problemática del Género. Laura Méndez. Doctora en Historia. Especialista en Estudios de Género. Docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades  y de "Enplural." Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, FAHU, Centro Regional Universitario Bariloche. Miembro de la unidad ejecutora en red CEHIR-ISHIR-CONICET- Nodo Comahue. Graciela Hernández. Investigadora Independiente del CONICET. Prof. Adjunta Universidad Nacional del Sur (UNS) Título: Dra en Historia. Diplomada en Género.
Resúmenes
 
1. Ser Joven, ser ciudadanx en la ciudad. Derechos y ciudad. Autor: Salvatierra, Gustavo Nicolás y Suarez, Priscila Paola. (C.E.H.I.M. – Fac. Fil y Letras – U.N.T.) 2. La generización de los cuerpos en perspectiva histórica: una mirada desde las prácticas corporales. Autora: Laura Marcela Méndez 3.Tensiones entre el derecho a la alfabetización y el  reconocimiento/desconocimiento de la diversidad cultural en las instituciones educativas de adulto/as. Autora: Graciela Hernández. CONICET/UNS  4. Universalismo,  particularismo y género. Revisitando la Teoría “King Kong”. Autora: Beatriz Garrido (F.F y L  UNT)5. Territorio, clase, raza y género: Una mirada de la educación de adultos. Autora: Jessica Visotsky. Doctora en Historia. Investigadora Universidad Nacional del Sur- Docente e Investigadora en Universidad Nacional del Comahue e Universidad Nacional de Quilmes.6. Mujeres veladas: en torno al uso público de la burka y el niqab. ¿Liberalismo multicultural o alienación patriarcal?. Autora: María J. Binetti, UBA – Conicet,7. Protección social y mujeres: reflexiones feministas en torno a las tensiones entre redistribución y reconocimiento en el campo de las políticas públicas en Argentina . Autora: Claudia Anzorena (INCIHUSA – CONICET, Mendoza)8. Lo político en lo personal. Decolonizar la mirada desde el humor: Takoua Ben Mohamed
Autora: Silvia Natalia Ferro Sardi, Dpto de Idiomas Modernos – Facultad de Filosofía y Letras – UNT.  9. Revisitando el pensamiento de Mary Wollstonecraft en diálogo con su época. Autora: Dobal, Luna S. Pertenencia institucional: Estudiante de Licenciatura en Historia en la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Argentina)10. Para una lectura del género en las literaturas del Sur global. Autores: Alan Fabio Palacios (UNT) Valentina Pucci (UNT)  11. Oralidad, deconstrucción y desafíos. Autora: Noemí Liliana Soraire. Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las mujeres (CEHIM) Facultad de Filosofía y Letras. UNT12. El humor gráfico creado por mujeres: otra versión de la historia oficial.  Autora: Josefina Carreras. Estudiante  (Ciencias de la Educación) - Fac. Filosofía y Letras – U.N.T13. Los roles de género en algunos ritos de las organizaciones escolares de San Miguel de Tucumán. Autores: Suarez, Priscila Paola y Salvatierra, Gustavo Nicolás, Facultad de Filosofía y Letras UNT, 14. “Subalterno de subalterno de…” Reflexiones sobre mujer y mendicidad en torno a las representaciones de la expulsión de mendigos en Tucumán en 1977. Autor: Francisco Wainziger Friedheim, UNT

AULA

403

9
a
19.30


Mesa N° 10: Feminismos jurídicos en América Latina

Coordinadoras y comentaristas: Malena Costa (CONICET / UBA) Profesora en Filosofía y Doctora por la Universidad de Buenos Aires con mención en estudios de género; desarrolla sus tareas de investigación en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, docente de esa misma Universidad. Becaria postdoctoral del CONICET. Su área de investigación se sitúa en el pensamiento jurídico feminista.
 Romina Lerussi (CONICET / UNC) Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) e integrante del Área de Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, donde desarrolla su labor. Su área de investigación se sitúa en el pensamiento jurídico feminista. 
Resúmenes
 
1. Las tramas burocráticas que sustentan las violencias contra las mujeres. Autoras: Sofia Caravelos: Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata- Observatorio Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Bs.As). Laurana Malacalza (Facultad de Ciencias Jurídicas y Centro de Investigaciones en estudios de género –CINIG-de la Universidad Nacional de La Plata- Observatorio Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Bs.As). 2. Madres reclusas conviviendo con sus hijos – un avanzo en el sistema prisional brasileño
Autoras: Anne Shirley de Oliveira Rezende Martins y Amarildo Fernando de Almeida.   Professores del Departamento de Derecho (Faculdade Mineira de Direito) de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. (FMD / PUC Minas, Belo Horizonte, Brasil). 3. Obstáculos Normativos à Promoção da Igualdade e ao Enfrentamento da Violência Doméstica contra Mulheres . Autora: Zamira de Assis. Departamento de Direito - Faculdade Mineira de Direito da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. (PUC Minas, Belo Horizonte, Brasil). 4. Contribuciones jurídico-políticas sobre la autonomía sexual de las mujeres: El aborto como espiral despatriarcalizador del derecho. Autora: Patricia González Prado. Equipo de investigación “Experiencias corporales de mujeres: controles y resistencias”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Coordinadora de las Consejerías en sexualidades y situaciones de violencia patriarcal, Programa Mujeres Libres, Secretaría de Bienestar Universitario, UNCuyo. 5. Michel Foucault y la teoría jurídica feminista: apuntes sobre la obra de Carol Smart. Autora: María Eugenia Monte. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. CONICET.6. Detrás de la ley. Lecturas y debates acerca de las concepciones de género y sexualidades en Catherine MacKinnon. Autor: Santiago Morcillo. CONICET – Universidad Nacional de San Juan –Universidad de Buenos Aires. 7. Una nueva clasificación sobre los regímenes jurídicos de aborto: Las regulaciones basadas en los médicos y basadas en las mujeres. Autora: Agustina Ramón Michel. Facultad de Derecho, Universidad de Palermo. 8. Teorias feministas e o Estatuto da diversidade sexual brasileiro. Autora: Magda Guadalupe dos Santos. Departamento de Filosofia e Faculdade de Direito da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. (FMD. PUC Minas, Belo Horizonte, Brasil).9. Diferencia, Crimen y Género. Autora: Lucía Lemounier Sena. Profesora en Sociología y Doctora por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas) con mención en estudios de género y criminalidad; desarrolla sus tareas de investigación en el Centro de Estudios en Seguridad Pública y miembro del Grupo Interdisciplinar de Estudios Feministas en la misma Universidad.

10- Intervenciones para visibilizar la violencia contra las mujeres. Autora: Analía Aucía, Programa Género y Sexualidades,  Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario. 11- Discurso jurídico y mujeres encarceladas: estereotipos de género en expedientes judiciales de ejecución penal. Autora: Irma Colanzi, Instituto de Cultura Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP. 12-  Feminismos, derecho y política. Una relación inescindible. Autora: Tarqui Lucero, Andrea Valentina, Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Derecho. 13- La intervención jurídica feminista: reflexiones desde una experiencia colectiva. Autoras: Sofía Ballesteros y Estefanía Gelso, Colectivo de Abogadxs Populares La Ciega. 14- Restricción al efectivo acceso a la justicia de las mujeres víctimas de delitos sexuales: utilización de estereotipos de género . Autora: María Gabriela Santinelli, Programa Género y Sexualidades. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Rosario.15- Análisis del caso de la CIDH “Fornerón e Hija vs. Argentina”. Autora: Bárbara Silva, Programa Género y Sexualidades, y Cátedra Género y Derechos Humanos, Facultad de Derecho, UNR. 16- En busca de argumentos feministas en los debates parlamentarios. Autora: Julieta Cano, Universidad Nacional de La Plata17. Cupo Legal Vs Cupo Real En La Provincia De Tucumán. Autora: Nélida María Bendek del Prete y María de los Ángeles Gutiérrez, Abogadas independientes con orientación en derechos humanos

AULA

404

9
a
19.30


Mesa 11: Feminismo legal en la Argentina

Coordinadoras: Alba Ruibal es Investigadora Adjunta de CONICET, en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.  Doctora en Ciencia Política (Flacso-México) y Doctora en Derecho (Instituto Universitario Europeo). Violeta Canaves es Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Abogada por la misma Universidad, Máster en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y candidata a Máster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de a Universidad de Palermo (Buenos Aires). Actualmente es Becaria Doctoral por la Universidad Nacional del Litoral y es Ex becaria de la Comisión Fulbright – Ministerio de Educación de la Nación.

Resúmenes
 
1. Culturas constitucionales provinciales y feminismos. Aproximaciones a un diálogo en proceso. Autora: Violeta Canaves. Abogada. Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. 2. Discursos y realidades en el ejercicio de los derechos de las mujeres a acceder a una práctica de interrupción legal del embarazo en la actualidad. Experiencia de la Provincia del Chubut
Autora: Mariana Ripa. Abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires. 3. Movilización legal feminista a nivel provincial en la Argentina: el rol del activismo institucional Autora: Alba Ruibal. Investigadora Adjunta de CONICET, en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Tiene los títulos de Doctora en Ciencia Política (Flacso-México) y Doctora en Derecho (Instituto Universitario Europeo). 4. La capacidad del movimiento feminista en Salta para radicalizar el potencial emancipador del discurso jurídico. Autora: Verónica Spaventa. Abogada (UBA), Magister y Doctoranda en Derecho (Universidad de Salamanca), 5. El gobierno del mercado sexual en la provincia de Santa Fe: un estudio socio- jurídico. Autora: María Paula Spina. Abogada, egresada de la Universidad Nacional del Litoral.6. El aborto en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Un análisis de los proyectos opositores (2004-2014). Autora: Josefina Leonor Brown (Conicet e Instituto Gino Germani UBA)7. Las condiciones de la representación descriptivo- parlamentaria y departamental de las sanjuaninas pertenecientes a la tercera categoría constitucional (Provincia de San Juan. 2011- 2015). Autor:  Hernan Videla (Universidad Nacional de San Juan) 

AULA

402

9

a

19.30

Continuacion de Mesa N°6 -  Modalidades actuales de inclusión-exclusión de las mujeres en la vida social. Estudios desde la perspectiva de género.

Coordinadoras: Dra. Marta Flores (Universidad Nacional del Comahue- UNCo), Dra. Carmen Reybet (Universidad Nacional del Comahue -UNCo); Dra. María del Carmen Valerio,(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires -UNICEN).

AULA 802
13.00 a 14.00 hs. Reunión del Consorcio de Universidades Argentinas- Mexicanas

Sábado 14

Auditorio
10:00 a 12.30hs
Mesa N°21- La producción escrita en los posgrados universitarios en Estudios de las Mujeres y de Género.
Coordinadoras: Dra. Brisa Varela , Dra. Claudia Torre (UBA, USAndrés; UNLu) y Dra. Marta Carrario (UNCo)Comentaristas:  Dra. Liliana Gastrón; Dra. Alicia Palermo; Dra. Cecilia Lagunas (UNLu); Mag. Griselda Negri; Dra Nelida Bonaccorsi (UNCo)
Resúmenes
1- Organismos institucionales y políticas de género. Autora: Liliana Edelmys Vázquez, Abogada (UBA)/Especialista en Estudios de las Mujeres y de Genero (UNLu) Maestranda en Estudios de las Mujeres y de Genero (UNLu). 2- Mujeres, Exilio y Globalización: el exilio de las mujeres argentinas durante la última dictadura militar. Autora: Claudia Cecilia Garavano 3- La formación de los docentes de nivel medio, desde una perspectiva de Género. Autora: Cecchin, Andrea Mara.
4- “El Género como categoría de análisis, para la transformación del espacio   escolar y social, desde el campo de las Ciencias de la Educación” Autora: Lic.  Sonia Iris Cardozo, Estudiante de la carrera  Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género. U.N.Lu.
5- “La Cátedra de violencia de Género e Igualdad de Oportunidades en la Policia Comunal del Municipio de Moreno. Aportes para repensar la experiencia”. Autoras: Lic. Fidalgo Valeria R; Lic. Teodori Claudia E.; Psc. Soc. Cozzitrti María Beatriz  DECIDIR/Asoc. Civil). 6- “Género, OSC y agenda pública glolocal”. Autora: Rosana Margarita Albisini (abogada y alumna de la Espec. en EMyG)   7- Cultura y Poder. El lenguaje en el derecho”. Autora: Adriana Estela  Maggio Especialista en Estudios de las Mujeres y de Género, Maestranda Univ. Nacional de  Luján.
8- Materialidad del poder en el lenguaje a partir del género: influencia en la identidad lésbica. Protocolo de investigación. Autores: Cecilia Marlen de León Alvarez, Juan Carlos Hernández Guzmán (Universidad autónoma de Nuevo León)
9 - Evolución De La Jurisprudencia Penal En Tucuman Relacionada con La Violencia hacia La Mujer. Autores: Dra.: Cristina Patiño, Abogada, Profesora Educación Ética y Ciudadana Nivel Medio, Escuela de Comercio Pte. Urquiza dependiente de la Secretaria de Educación de Tucumán, Mediadora Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Tucumán. Dr. Carlos Acuña, Abogado, Auxiliar Docente de la Cátedra de Historia del Pensamiento Político de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucuman, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Historia de las Instituciones de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino de la Provincia de Tucuman. Funcionario Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Tucuman. Dra. Luciána González, Abogada, auxiliar de justicia del Poder Judicial de la Provincia de Tucuman, Aspirante a la Docencia en la Cátedra de Historia de la Instituciones de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino de la Provincia de Tucuman. 
10- Una novela"La casa de los conejos" narrada desde la perspectiva de una niña."
Autora: Lic. Stella Maris Notta, Estudiante de la Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género. U.N.L.u
Pabellón 300- Continuación de Mesas – 9 a 12.30 hs

AULA

306

9 a

12.30

Mesa N° 13- Cultura material: familias, espacios e identidades.

Coordinadoras: Dra. Bibiana Andreucci (UNLu), Dra. Oliva Solís Hernández (UAQ-México) , Dra. Analía García (Univ. Nac. Del Noreste) Comentaristas: Mag. Susana Fioretti (UNLu); Dr. Manuel Angel Rodríguez (UAG-México); Dra. Mabel Fernández (UNLu-UNLPam); Jessie Jones (Duke University, USA); Dra. Cecilia Lagunas (UNLu).

AULA

307

9 a

12.30

Mesa N°16- Construcción de género e identidad en contextos vulnerables.

Coordinadora: Mag. Eugenia Arduino (UNLu-UBA) y Mag. Florencia Cendali (UNLu)
Comentaristas: -Lic. Graciela Cohen (UNLu); Mag. Gustavo Giménez (UNLu)


AULA

309

9 a

12.30

Mesa N°17-  El género en las didácticas

Coordinadora: Dra.Ana María Bach (Inst. Superior JVG; Museo de la Mujer Argentina) y  Dra. Brisa Varela (UNLu).Comentarista: Lic.y Esp.Graciela Tejero Coni (Directora Museo de la Mujer Argentina, Coordinadora Postítulo “Especialización Superior en Educación Sexual Integral”, del ISP  “Dr. Joaquín V. González”, CABA).


AULA

305

9 a

12.30

Mesa N° 18: Hacia una pedagogía feminista: géneros, sexualidades y derechos en la educación.
(Continua dia Sabado)
 Coordinadoras: Prof. Y Esp. Florencia Silvia Lafforgue (UBA, ENS N° 3, ISFA Lola Mora) y Lic. Beatriz Escudero Rava (Orientadora Social, Dirección General de Cultura y Escuelas, Provincia de Buenos Aires. Referente de Prácticas Institucionales, FCS-UBA)

AULA

302

9 a

12.30

Mesa N° 20 – Investigaciones en Genero y Salud.

Coordinadoras: Ana De Bonis, Mag. Graciela Biagini (UNLu), Mag. Patricia Moretti (UNLu)
Comentaristas: Ana De Bonis, Mag. Graciela Biagini (UNLu), Mag. Patricia Moretti (UNLu)

AULA
801
9 a 12 Presentacion de Libros

BREAK 12.30 a 13.30 hs
AUDITORIO
13.30 a 14.30hs
Los 20 años de Revista La Aljaba: Dra. Nelida Bonaccorsi, Dra. Maria Heminia Di Liscia, Dra. Marta Carrario y Dra. Cecilia Lagunas
Cierre: Dra Cecilia Lagunas y Lic. Maria Teresa Tartaglia de Silvano, Directora del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo “ de la Ciudad de Luján ( BA )
SALON SCALABRINI
14:30 hs Agape y Taller Tango UNLu