domingo, 9 de diciembre de 2012

Tres crisis en Medio Oriente

Sábado, 08 de Diciembre de 2012

1.—  Estados Unidos, Rusia y el enviado de Naciones Unidas y la Liga Árabe Lakhdar Brahimi se sientan a buscar salida al conflicto en Siria que impacta a una amplia y conflictiva región, mientras Occidente teme que Bachar El Assad esté preparando la utilización de armas químicas frente al avance de los rebeldes en las puertas de Damasco. Washington y la OTAN advierten estar dispuestos a una intervención militar, mientras la guerra civil que ha provocado 35 mil muertos y más de 350 mil refugiados en Líbano y Turquía no encuentra salida: la oposición bien armada no puede derrocar a El Assad, pero el régimen tampoco puede acabar con los rebeldes que avanzan. ¿Un proceso de paz que iniciaría en Ginebra? ¿Un plan conjunto para controlar el arsenal químico? O bien, ¿una intervención militar que desparramaría el conflicto hacia Líbano y Turquía aceleradamente y que tendría muy inciertas consecuencias?. 
2.— En paralelo se abre la mayor crisis reciente entre Israel y Palestina. Netanyahu desata su furia porque 138 países aceptaron a Palestina como Estado observador en Naciones Unidas. Los palestinos triunfan y podrían avanzar hacia un solo gobierno, el clamor de las calles en medio de la euforia clama por ello. Ya se había acordado en Doha en febrero pasado. Palestina: Estado reconocido por la mayor parte de las naciones que integran la ONU. La primera medida de Israel: Netanyahu retiene la recaudación de impuestos que tiene que entregar a la Autoridad Palestina. Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este son territorios bajo ocupación israelí, pero son el territorio de Palestina, ese Estado que debería tener existencia plena desde 1947, igual que Israel. Washington guarda silencio luego reacciona tibiamente. Los países europeos critican, el Reino Unido, Dinamarca, España, Francia, Suecia llaman a los embajadores israelíes en su territorio, piden explicaciones. Alemania critica. Rusia deplora el avance anunciado de asentamientos, Egipto llama también al embajador de Israel. A Netanyahu le importa poco atropellar de nuevo el Derecho Internacional o la abrumadora reacción internacional en su contra. Su mensaje es claro: no habrá Estado palestino.
3.— Y para completar el complejísimo panorama de Medio Oriente, otra crisis en un país colindante con Israel: Egipto. La oposición laica y liberal que derrocó a Mubarak exige al presidente Morsi que retire el decreto por el cual se abroga enormes poderes, suspenda el referéndum sobre la nueva Constitución que tendría lugar el 15 de diciembre y una nueva Asamblea que ponga en pie un nuevo proyecto de Carta Magna consensuado con todas las fuerzas políticas. Manifestaciones, choques, muertos y heridos: los liberales y laicos reclaman a Morsi. Nunca más todo el poder para un hombre. El ejército se mantiene a la sombra, la oposición exige a Morsi rectificar. Tres conflictos de muy difícil solución. No caben medidas extremas
en Opinión en http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=632909

sábado, 8 de diciembre de 2012

«EL ARTE DE LA GUERRA» Obama la prefiere secreta


«EL ARTE DE LA GUERRA»

Obama la prefiere secreta

Estados Unidos ya no dispone de los gigantescos medios que le permitieron emprender grandes guerras, como las de Corea, Vietnam e Irak. Así que Obama prefiere intensificar la acción militar secreta. Manlio Dinucci nos explica el programa.
 | ROMA (ITALIA)  

JPEG - 31 KB

Al presidente Obama no le gusta la guerra. No porque le hayan dado el Premio Nobel de la Paz sino porque la acción bélica abierta pone al descubierto las cartas de la estrategia estadounidense y de los intereses que la motivan. Así que ha emprendido un gran plan que, según escribe el Washington Post, «refleja la preferencia de su administración por el espionaje y la acción secreta más que por el uso de la fuerza convencional».
Ese plan prevé reestructurar y potenciar la DIA (Defense Intelligence Agency) [1], que hasta ahora se concentraba en las guerras de Afganistán e Irak, para que pueda operar a escala global como «agencia de espionaje focalizada en las amenazas emergentes, más estrechamente vinculada con la CIA y con las unidades militares de élite».
El primer paso será reforzar el organigrama de la DIA, que después de multiplicarse por dos durante el último decenio ya cuenta unos 16 500 miembros. Se formará «una nueva generación de agentes secretos» para enviarlos al extranjero. La CIA se ocupará de entrenarlos en su centro de Virginia, conocido como «la Granja», donde se forman agentes secretos. Para los de la DIA, que hoy representan el 20% de los alumnos, se crearán nuevos puestos.
La colaboración, cada vez más estrecha, entre las dos agencias se pone de manifiesto en el hecho que la DIA ha adoptado algunas de las estructuras internes de la CIA, entre las que se encuentra una unidad llamada «Persia House», a cargo de coordinar las operaciones secretas en territorio iraní.
Los nuevos agentes de la DIA seguirán también un curso de especialización en el Comando de Operaciones Especiales. Las especialidades de este último, además de la eliminación de enemigos, son la «guerra no convencional» que se realiza con fuerzas externas entrenadas específicamente para ese fin; la «contrainsurgencia» destinada a ayudar a los gobiernos aliados a reprimir rebeliones y las «operaciones sicológicas» destinadas a influir en la opinión pública para llevarla a respaldar las acciones militares estadounidenses.
Después de terminar su entrenamiento, los nuevos agentes de la DIA, unos 1 600 para comenzar, recibirán del Pentágono las misiones a realizar en el mundo entero. El Departamento de Estado se ocupará de proporcionarles identidades falsas, introduciendo a una parte en sus embajadas. Pero, como las embajadas estadounidenses ya están llenas de agentes de la CIA, habrá que dar a los agentes de la DIA otras identidades falsas, como universitarios u hombres de negocios.
Gracias a su experiencia militar, los agentes de la DIA tienen la reputación de ser más idóneos en materia de reclutamiento de informantes capaces de proporcionar datos de carácter militar como, por ejemplo, sobre el nuevo avión interceptor chino. Y el desarrollo de su organigrama permitirá a la DIA ampliar la gama de blancos para los drones [Aviones sin pilotos. NdlR.] y las fuerzas especiales estadounidenses.
Esa será la nueva forma de guerra, en la que el ataque abierto se prepara y se acompaña con la acción secreta destinada a minar el país desde adentro, como se hizo en Libia, o para lograr que se derrumbe actuando desde adentro, como está tratando de hacerse con Siria. A eso se dirige la restructuración de la DIA emprendida por el presidente Obama.
No sabemos si el neocandidato a primer ministro [de Italia] Pier Luigi Bersani [2], gran admirador de Obama, ya felicitó al presidente estadounidense. Por lo menos ya viajó a Libia para «retomar el hilo de una fuerte presencia de Italia en el Mediterráneo». Será probablemente el hilo de la guerra contra Libia en la que Italia participó bajo las órdenes de Estados Unidos.
Fuente Il Manifesto (Italia)Manlio Dinucci en http://www.voltairenet.org/article176849.html
Geógrafo y politólogo. Últimas obras publicadas:Geograficamente. Per la Scuola media (3 vol.), Zanichelli (2008) ;Escalation. Anatomia della guerra infinita, DeriveApprodi (2005).

viernes, 7 de diciembre de 2012

Documental sobre palestina (To shoot an elephant subtitulado)


Los conflictos sin cerrar de la OTAN - NATO conflicts


Los miembros de la Alianza suben el tono contra Siria mientras se enfrentan todavía a conflictos abiertos en Afganistán e incluso en Kosovo


Por Guillermo Altares - Bruselas - 5/12/12 El País de España

La reunión de ministros de Exteriores de la OTAN terminó este miércoles con una decisión clara, el envío de baterías antimisiles Patriot para proteger a Turquía de ataques desde Siria, y con una gran incógnita: ¿Qué ocurrirá si la situación en Siria sigue degenerando? Mientras la Alianza como organización ha insistido en que no tiene ni un plan para intervenir ni un mandato del Consejo de Seguridad, bloqueado por Rusia en ese asunto, alguno de los socios más importantes sí que han lanzado advertencias directas en caso de que el régimen de Bachar el Asad utilice armas de destrucción masiva, o incluso si solo baraja hacerlo, como temen algunos servicios secretos tras haber detectado movimientos sospechosos de componentes químicos sobre el terreno.
Aunque el tema principal de la cumbre era Afganistán, la reunión celebrada el martes y el miércoles en Bruselas estuvo marcada por Siria y, sobre todo, por la revelación de que Damasco podría estar preparando sus armas químicas --calificada de rumor por Rusia, aunque tomada muy en serio por los ministros--. Los otros conflictos que estuvieron sobre la mesa demuestran hasta qué punto son imprevisibles y difíciles de cerrar las intervenciones militares, incluso cuando cuentan con todos los sellos legales y con lo más parecido a un consenso internacional que se pueda conseguir.
"Hay absoluta unidad en eso: sería cruzar una línea roja y queremos dejarlo tan claro como sea posible. Lo hemos dicho por canales directos e indirectos, en público y en privado", aseguró este miércoles la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, al ser preguntada por la situación sobre el terreno en Siria y por el posible uso de armas de destrucción masiva. Clinton, que comenzó su intervención asegurando que se trataba de su última reunión de ministros de Exteriores de la OTAN a la que asistía --"He pasado muchas horas en este edificio en los pasados cuatro años"--, reconoció que "la creciente situación desesperada en la que se encuentra el régimen de El Asad le puede llevar a utilizar armas químicas o a perder su control".
"Nuestra posición sigue siendo la misma", declaró por su parte este miércoles el secretario general, Anders Fogh Rasmussen cuando fue preguntado por el cambio de tono de la Alianza sobre Siria. "No tenemos intención de intervenir militarmente, creemos que la solución debe ser diplomática. El despliegue de Patriot en Turquía es totalmente defensivo. Pero es cierto que todos somos conscientes de los movimientos en torno a las armas químicas. Los ministros de Exteriores hicieron una clara advertencia: ni siquiera se les debería pasar por el cabeza el uso de esas armas", agregó.
"Siria no es Libia", manifestó el martes en Bruselas el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, para dejar claro a los aliados que Moscú rechaza de plano cualquier amago de intervención en Siria, con o sin atajos. Precisamente para tranquilizar a Rusia, Rasmussen descartó en cada una de sus intervenciones durante los dos días de cumbre en Bruselas que la OTAN vaya a actuar como organización contra el régimen de Bachar el Asad (otra cosa es lo que hagan los socios de forma individual o coordinada, sin el paraguas de la Alianza).
Pero Libia, sin tropas sobre el terreno, es de las pocas intervenciones que se han cerrado de forma limpia, aunque la situación en el país está muy lejos de ser estable, como quedó demostrado tras el asesinato en un ataque terroristaen septiembre del embajador estadounidense y por los constantes enfrentamientos entre milicias rivales.
La guerra de Afganistán comenzó en el invierno de 2001 tras los ataques contra Washington y Nueva York del 11 de septiembre de 2001. Actualmente hay una misión internacional en la que no solo están implicados los 28 países de la Alianza, sino un total de 52 Estados. La situación sobre el terreno ha sido estudiada a fondo por los ministros de Exteriores en Bruselas que han hablado, sobre todo, del futuro de la misión tras la retirada en 2014, cuando se entregará la seguridad al nuevo Ejército afgano. Continuará entonces una misión de entrenamiento --Rusia pide una nueva resolución del Consejo de Seguridad y todo indica que la habrá--.
La caída de los talibanes no significó su desaparición sino el comienzo de un largo conflicto de guerrillas y el país sigue envuelto en una guerra interminable. La teoría --entregar la seguridad a los afganos-- cuenta con un grave problema: los talibanes tienen tan infiltradas las fuerzas armadas que, solo hasta octubre, habían sido asesinados 51 soldados occidentales por los mismos militares afganos que entrenaban. Fuentes de la OTAN indicaron que se va a crear la figura de un policía que vigile a los soldados afganos durante los entrenamientos, una especie de guardaespaldas armado para proteger a los instructores. La corrupción rampante fue también evocada estos días en Bruselas. Y no parece que ninguno de estos problemas vaya a cerrarse de aquí a 2014, cuando se produzca la retirada general. El peligro de que Afganistán vuelva al caos entonces es una realidad.
Ni siquiera Kosovo, que cuenta con la presencia de tropas de la OTAN desde 1999 tras la guerra que forzó la salida del Ejército serbio, es una caso cerrado. Pese a que ha conseguido la independencia y el reconocimiento de la mayor parte de la comunidad internacional --aunque no de España--, Rasmussen reconoció el martes que la situación en el norte, la zona de mayoría serbia donde se producen enfrentamientos frecuentes, "sigue siendo volátil".
Kosovo tiene dos millones de habitantes, en un 90% albaneses. Siria es, en cambio, uno de los conflictos más complejos que puedan imaginarse. En el centro de Oriente Próximo, con un componente sectario que desborda en países como Líbano, siempre al borde de estallar, un tirano que se niega a rendirse y dispuesto a todo, una crisis de refugiados, un indescriptible sufrimiento de la población civil, la creciente presencia de elementos yihadistas --fuentes de la OTAN reconocieron que esto era una enorme fuente de preocupación-- y una oposición que nunca acaba de unirse totalmente pese a que ha dado pasos en ese sentido.
Solo faltan las armas de destrucción que, como subrayó Clinton, no está claro qué es peor, que estén controladas por el régimen o descontroladas a merced de cualquiera. La situación en Siria hace casi inevitable tarde o temprano algún tipo de intervención internacional que, sin embargo, sobre el papel parece casi imposible.

Gaza: Fatah to join Hamas’s 25th anniversary celebrations



By KHALED ABU TOAMEH
12/07/2012 05:59

Invitation seen as sign of rapprochement between the rival parties; Hamas leader Khaled Mashaal due to visit Gaza for the first time; Fatah spokesman says event celebrates "victories of our people.”

Hamas PM Haniyeh waves to people as they celebrate

Fatah has accepted Hamas’s invitation to participate in celebrations in the Gaza Strip marking the 25th anniversary of the founding of the Islamist movement.
The invitation, the first of its kind in more than a decade, is seen as yet another sign of rapprochement between the rivals parties.
Hamas leader Khaled Mashaal is expected to arrive in the Gaza Strip for the first time on Friday to attend the celebrations.
On Thursday, Mashaal’s wife and daughters arrived in the Strip together with 15 Hamas officials.
Relatives of slain Hamas military commander Ahmed Jabari also headed from the West Bank to the Gaza Strip via Egypt to attend the celebrations.
Jabari, whom the IAF killed on November 14, was originally from Hebron.
Hamas and Fatah have pledged to work hard to end their differences in the aftermath of Operation Pillar of Defense and the UN General Assembly vote in favor of upgrading the Palestinians’ status to nonmember observer state.
Following last month’s IDF air offensive in the Gaza Strip, several Fatah officials, including Nabil Sha’ath, took part in “victory” celebrations organized by Hamas and Islamic Jihad.
Last month, Hamas banned Fatah supporters in the Gaza Strip from holding rallies on the anniversary of the death of Yasser Arafat.
Fayez Abu Aitah, a spokesman for Fatah, confirmed that his faction would participate in the Hamas celebrations, which will be launched on Saturday.
He said that the Hamas anniversary comes amid a “positive and good atmosphere following the victories of our people.”
Yehya Rabah, a senior Fatah official in the Gaza Strip, also confirmed that his faction would attend the Hamas celebrations.
There is no reason why we should not participate with our Hamas brothers in the celebrations,” Rabah said. “This is a step forward toward achieving reconciliation.”

Related:

http://www.jpost.com/MiddleEast/Article.aspx?id=295001

jueves, 6 de diciembre de 2012

Egipto: las protestas contra Morsi llegaron al palacio presidencial


Decenas de miles de opositores al jefe de Estado egipcio Mohamed Morsi rodearon el palacio presidencial en El Cairo.
Egipto Morsi El Cairo 2
Protestas contra el presidente de Egipto, Mohamed Morsi - AFP
Los partidarios de Morsi expulsaron a los opositores que estaban ante el palacio de El Cairo lanzando piedras, aunque no hubo incidentes graves.

La oposición, principalmente laica y de izquierdas, que movilizó a decenas de miles de personas frente al palacio en el barrio de Heliópolis, había convocado nuevas manifestaciones para denunciar el decreto con el que el presidente amplió considerablemente sus poderes y el proyecto de nueva Constitución.
"Si los Hermanos Musulmanes no nos atacan, todo irá bien. Si no, consideraremos al señor Morsi como responsable", dijo Mohamed Waked, portavoz del Frente Nacional para la Justicia y la Democracia.

Un poco antes, los Hermanos Musulmanes, la organización de la que formó parte Mursi, también convocó una manifestación frente al palacio presidencial "para defender la legitimidad" del presidente antes los opositores que quiere "imponer por la fuerza sus opiniones"

En Bruselas, la secretaria de Estado nortamericana, Hillary Clinton, dijo que "los incidentes a los que estamos asistiendo (...) demuestran la necesidad urgente de diálogo" entre los dos campos rivales.

El enfrentamiento directo entre partidarios y opositores a Morsi, que hasta ahora habían evitado manifestarse en el mismo lugar, llega diez días después de la convocatoria de un referéndum, el 15 de diciembre, sobre el polémico proyecto de nueva constitución que divide el país.

El martes, decenas de miles de opositores rodearon el palacio presidencial, algo que no ocurría desde la revuelta que derrocó al régimen de Hosni Mubarak en febrero de 2011.

Los manifestantes, que pedían la dimisión de Morsi, habían logrado cortar las alambradas que protegían el palacio y la policía no consiguió dispersarlos a pesar de lanzar gases lacrimógenos.

Las manifestaciones del martes fueron las más importantes de una serie de movilizaciones contra el islamista Mursi, el primer jefe de Estado civil de la historia de Egipto elegido el pasado mes de junio.

La oposición denuncia el giro autoritario del presidente y pide la anulación de un decreto que amplía considerablemente sus poderes.

Los opositores también protestan contra un proyecto de constitución, que será sometido a referéndum el 15 de diciembre, porque consideran que abre la vía a una aplicación todavía más estricta de la ley islámica y no da garantías suficientes para proteger los derechos fundamentales.

Sin embargo el vicepresidente egipcio Mahmud Mekki anunció que mantendrá el referéndum a pesar de las protestas.

La consulta tendrá lugar "en la fecha prevista", dijo Mekki a la prensa en el palacio presidencial, y pidió a la oposición que ponga por escrito sus críticas a la constitución para que puedan ser examinadas.
en www.observadorglobal.com

miércoles, 5 de diciembre de 2012

NATO approves to deploy Patriot missiles in Turkey



NATO foreign ministers meet at the Alliance’s headquarters in Brussels December 4, 2012. (Reuters)
NATO foreign ministers meet at the Alliance’s headquarters in Brussels December 4, 2012. (Reuters

By AL ARABIYA WITH AGENCIES 
The NATO military alliance on Tuesday agreed to the deployment of Patriot missiles as requested by member Turkey to help defend its border against threats from Syria.

“NATO has agreed to augment Turkey’s air defense capabilities in order to defend the population and territory of Turkey and to contribute to the de-escalation of the crisis along the alliance's border,” AFP reported NATO’s statement.

Russia, Syria and Iran have criticized Turkey’s request to the alliance to send the Patriots which can be used to intercept missiles.

Turkey asked NATO for the missiles in November after weeks of talks with allies about how to shore up security on its 900-km (560-mile) border. It has repeatedly scrambled fighter jets along the frontier and responded in kind to stray Syrian shells flying into its territory.

A major player in supporting Syria’s opposition and planning for the post-conflict era, Turkey is worried about Syria’s chemical weapons, the refugee crisis along its border, and what it says is Syrian support for Kurdish militants on its own soil.

Concerns over Syria’s chemical arms

NATO allies also expressed “grave” concern on Tuesday about reports that the Syrian government may be preparing to use its chemical weapons, Reuters reported NATO Secretary-General Anders Fogh Rasmussen as saying.

“The NATO ministers unanimously expressed grave concern about reports that the Syrian regime may be considering the use of chemical weapons,” Rasmussen told a news conference. “Any such action would be completely unacceptable and a clear reach of international law.”
http://english.alarabiya.net/articles/2012/12/04/253364.html en Iremai Unr Facebok