viernes, 14 de diciembre de 2012

El dilema de la seguridad en el Medio Oriente


Por:  Versión para imprimir

El actual conflicto en el Medio Oriente es un caso de dilema de seguridad en el cual las partes del conflicto perciben erróneamente las posiciones entre si y desarrollan políticas que contribuyen aun más a la tensión en la región. El día 29 de noviembre pasado, la Autoridad Palestina recibió un abrumador apoyo en la Organización de Naciones Unidas en términos de su ascenso a la condición de estado no miembro. Aunque el valor simbólico del éxito palestino es sin duda significativo desde la perspectiva palestina, este en el futuro cercano posiblemente no contribuya mucho a la solución del conflicto. Los grandes factores en el conflicto, Estados Unidos apoyando a Israel y Rusia, China y la India apoyando la posición palestina reflejan la complejidad de la situación.

Palestina tiene todo el derecho a la condición de estado. La cuestión no es si Palestina debe ser estado o no, sino cuando. El presidente Mahmoud Abbas se veía jubiloso en la ONU cuando declaró que esa era “la última oportunidad para salvar la solución de dos estados” con Israel. La posición palestina obtuvo el apoyo de 138 miembros de la ONU, 41 abstenciones y nueve en contra. La simbólica victoria de Palestina fue celebrada por miles de personas marchando en la ciudad de Ramallah con retratos de Abbas y Yaser Arafat. Abbas declaró en la ONU “no aceptaremos nada menos que la independencia del estado de Palestina con Jerusalém Oriental como su ciudad capital en todo el territorio palestino ocupado desde 1967.” No obstante, la situación en el terreno continuó siendo la misma. Por otra parte, Israel declaró que la votación en la ONU fue “una pieza teatral de política negativa que perjudicará la paz”. La idea del presidente Obama durante su primera presidencia sobre la calidad de estado de Palestina en el plazo de un año sigue estando paralizada y recibió ataques desde Israel y sus aliados en Estados Unidos. El Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu expresó abiertamente su apoyo al candidato republicano, Mitt Romney, durante las elecciones recientemente efectuadas.

La simbólica victoria de Palestina en la ONU fue replicada por Israel el día siguiente 30 de noviembre, anunciando la construcción de otro asentamiento compuesto por tres mil viviendas en Cisjordania.

A pesar de las protestas de los palestinos, el gobierno de Israel está decidido a continuar con el proyecto. Es muy posible que este proyecto cree obstáculos a la comunicación entre la parte norte y la parte sur de Cisjordania. La cuestión es cómo esta simbólica victoria ayudará a Palestina considerando su aparente debilidad ante las poderosas fuerzas armadas de Israel. Mientras Mahmoud Abbas aboga por una solución pacífica del conflicto, no podrá conseguir gran cosa debido a la falta de apoyo de parte de Hamas y también debido a la intransigencia del gobierno israelí. Israel teme que la Autoridad Palestina pudiera utilizar su recién obtenido status para llevar a Israel a la Corte Internacional de Justicia, lo cual encendería aun más el conflicto y lo llevaría a la arena internacional. La falta de apoyo internacional a Palestina en términos de compromisos diplomáticos para una solución de dos estados ha complicado aun más la situación.

El conflicto del Medio Oriente tiene aspectos más amplios, no solo limitados a Israel y Palestina. Desde la creación del estado de Israel en 1948 este sufre el dilema de la seguridad e interpreta al mundo árabe como su enemigo. La guerra de 1967 polarizó aun más las relaciones. Algunos países en la región no reconocen al estado de Israel. Pero esto de ningún modo justifica la violencia en la región ni la ampliación de los asentamientos en Cisjordania. La construcción de asentamientos por parte de Israel no está dentro del ámbito del derecho internacional. Debido a lo anterior, el escenario ideal de la solución de dos estados se aleja cada vez más de la realidad, Mahmoud Abbas, considerado como moderado ha sido marginado por el extremista Hamas. Esta falta de unidad entre los líderes palestinos debilita su posición negociadora frente a Israel. La violencia del mes anterior que mató a más de cien personas en la Franja de Gaza no agregó nada al discurso del conflicto en la región, excepto la muerte y la destrucción. Diplomáticamente hablando, Egipto podría reafirmar su papel equilibrador en la región junto a Estados Unidos declarando un alto al fuego, pero en el terreno el conflicto siguió siendo el mismo y quizás hasta lo prolonga.

El cuarteto del Medio Oriente compuesto por la ONU, la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos hasta ahora no ha podido desarrollar una agenda común para la región. Dos de los factores, Rusia y Estados Unidos, asumieron posiciones diferentes durante el planteamiento palestino en la ONU. Mientras Rusia y Francia apoyaban el planteamiento, Estados Unidos se oponía a este al tanto que el Reino Unido se abstenía en la votación. La falta de cooperación entre los actores internacionales ha hecho del Medio Oriente un crisol de la política de poder.

La rigidez de las posiciones, la violencia que persiste, el territorio bajo el control palestino particularmente en Cisjordania, reduciéndose cada vez más con el paso de los años. Aunque la simbólica victoria palestina en la ONU podría darle un respiro a Abbas y ayudarlo a reafirmar su autoridad, él es visto con mayor frecuencia como opuesto a la guerra y sus diferencias con Hamas es agitada por Israel como incompetencia de su parte para representar a todos los palestinos.

A menos que aliados cruciales de Israel ejerzan como requisito presión y conjuguen recursos diplomáticos con vistas a una solución a largo plazo del conflicto, es posible que la carnicería continúe en el Medio Oriente. Las potencias emergentes como Rusia y China pueden también desempeñar un rol positivo para conseguir la paz en la región. Es posible que con el advenimiento de los BRICS el conflicto consiga la participación de más factores internacionales en la región. Sin la intervención sistemática y permanente de factores internacionales, posiblemente la solución de dos estados no se concrete en el futuro cercano. La victoria de Palestina podría restaurar en cierta medida la legitimidad de Abbas frente al pueblo palestino en Cisjordania. Pero a menos que Palestina e Israel se reúnan y con la colaboración de los grandes factores incluyendo al cuarteto y a los BRICS más factores regionales como Egipto, la solución del conflicto en el Medio Oriente no aparecerá en el horizonte en el futuro cercano.

Strategic Culture Foundation 
http://www.strategic-culture.org
Traducción desde el inglés por Sergio R. , en línea en http://www.aporrea.org/internacionales/a155904.html

jueves, 13 de diciembre de 2012

The UN vote to recognise Palestine legitimises a racist status quo


There's bitter irony in the UN's recognition of a much-diminished Palestinian state on the anniversary of its 1947 partition plan
MIDEAST-RAMALLAH-PRESIDENT-ABBAS-SPEECH

Palestinian Authority president Mahmoud Abbas in Ramallah. 'This recognition has diminished the Palestinian state geographically from 43% of historic Palestine granted by the partition plan to less than 18% of it.' Photograph: Ayman Nobani/Xinhua Press/Corbis
On 29 November 1947, the UN general assembly voted to partition Palestine between native Palestinians and overwhelmingly European Jewish colonists. The partition plan granted the colonists (one-third of the population) 57% of the land, and granted the native inhabitants (two-thirds of the population) 43%. On 30 November, the colonists embarked on the military conquest of Palestine, expelling hundreds of thousands of Palestinians. They declared their state on 14 May 1948. Of the 37 Jewish signatories to the "Declaration of the Establishment of the State of Israel," only one was born in Palestine, the Moroccan Behor Chetrit. Palestinians rejected the plan as it dispossessed them of their lands. Arab armies intervened to stop the expulsion but failed and hundreds of thousands more Palestinians were expelled. The colonists conquered the territory assigned to them by the partition plan plus half the territory assigned to the Palestinians.
The partition plan stipulated that upwards of 47% of the Jewish state's population would be Arab while the Arab state would have less than 1% Jewish population. The Plan insisted that the two states could not expel or discriminate against their minorities. For the UN, the "Jewish state" meant a state that champions Jewish nationalism without discriminating against non-Jews, and that its definition of Jewish and Arab states did not allow ethnic cleansing, which is what the Jewish colonists embarked upon immediately. Since then, the colonists and their descendants insist that for them the "Jewish state" is able to discriminate by law and policy against non-Jews for example, through ethnic cleansing.
The UN has affirmed the right of the refugees to return to their homes and be compensated for their losses, which Israel refuses. After Israel's conquest of the remaining 22% of Palestine in 1967 and its establishment of more colonies in the conquered territories, more resolutions were passed condemning Israeli violations of international law.
In 1974, the UN recognised the Palestine Liberation Organisation as the sole legitimate representative of the Palestinians and has since continued to reiterate its commitment to resolutions passed since 1948 calling on Israel to reverse its illegal measures.
After the 1993 Oslo Accords, the PLO was marginalised, and the Palestinian Authority (PA) was recognised as representing West Bank and Gaza Palestinians (but not East-Jerusalemites although they voted in PA elections). Since 2007, the PA ceased to represent Gaza Palestinians, now represented by Hamas. The new PA project became establishing a mini-state on truncated territory in the West Bank without sovereignty. This project ran into trouble because of Israel's ongoing colonisation of the West Bank (and East Jerusalem). Negotiations ceased, leaving the PA without legitimacy or an end goal to its existence.
Yesterday, the general assembly voted to admit Palestine as a state with observer status. Despite assurances to the contrary, the new state is likely to undermine the status of the PLO at the UN. Whereas the PLO represented all Palestinians, the PA only represents West Bankers. This recognition has diminished the Palestinian state geographically from 43% of historic Palestine granted by the partition plan to less than 18% of it (possibly 10%, if we factor annexations, settlements, military areas, etc), and has reduced Palestinians from 12 million people to 2.4 million West Bankers, 40% of whom are refugees.
The vote is essentially an update of the partition plan of 1947, whereby the UN now grants Jewish colonists and their descendants 80-90% of Palestine, leaving the rest to the native inhabitants, and it risks abrogating the refugees' right of return.
A small minority native to the West Bank (about 1.3 million people), for whom the PA claims to speak, will gain UN status as a state under occupation, while the Palestinian refugees in the West Bank (1 million people), along with six million other refugees, risk losing their right of return.
By recognising a diminished Palestinian state, the vote effectively abandons the UN understanding of the "Jewish state" as one that has no right to discriminate against or ethnically cleanse non-Jews. The new arrangement confers the blessing of this international forum on the Israeli understanding of what a "Jewish state" entails– namely, the actually existing legal discrimination and ethnic cleansing practised by Israel –as acceptable. That this occurred on 29 November, the date of the partition plan, reiterates this date as one of continuing defeats for the Palestinians who continue to suffer from Israel's colonial laws, and repeats UN guilt in denying Palestinians their rights not to suffer dispossession and racism. The Palestinians, however, whose majority is not represented by the PA, will no more heed this new partition plan than they did the last one and will continue to resist Israeli colonialism until it comes to an end and until Israel becomes a state for all its citizens with equal rights to all regardless of national, religious, or ethnic background.
• Comments on this piece are set to remain open for 24 hours but may be switched off overnight
Joseph Massad 30/11/12 guardian UK en http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2012/nov/30/un-vote-palestine-legitimises-racist-status-quo

Medio Oriente Actual y Medio Oriente en 1914

The Middle East today: how does its political map differ from 1914? 



The Middle East in 1914



Para ver más click aquí

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Los Amigos de Siria negocian reconocer a la oposición como único representante


GUERRA CIVIL EN SIRIA

Representantes de unos 130 países reunidos en Marruecos estudian cómo respaldar a la coalición opositora

Francia descarta de momento abastecer de armas a los rebeldes


Las potencias mundiales que conforman el grupo de los 'Amigos de Siria' han decidido reconocer a la Coalición Nacional de las Fuerzas de Oposición y de la Revolución Siria (CNFORS) como "representante legítimo del pueblo sirio", según consta en la declaración final de la reunión que mantienen este miércoles en Marraquech.
El texto de los 130 representantes internacionales que conforman el grupo, al que ha tenido acceso Reuters, insta al presidente sirio, Bachar al Asad, a "echarse a un lado" y advierte al régimen sirio de que el uso de armas químicas o biológicas recibiría una "seria respuesta".
"Los participantes reconocen a la Coalición Nacional como representante legítimo del pueblo sirio y como la organización que aglutina a toda la oposición siria", se lee en el borrador de la declaración que se negocia en la reunión, a la que no asisten Rusia ni China.
"Bachar al Asad ha perdido su legitimidad y debe echarse a un lado a fin de permitir un proceso de transición política sostenible", continúa la declaración. Asimismo, el borrador anuncia la creación de un fondo "para ayudar al pueblo sirio" y pide a los Estados y organizaciones que hagan sus contribuciones a este fondo.
En referencia a los recientes informes de las Inteligencias occidentales sobre la posible utilización de armas químicas o biológicas por parte del Gobierno de Damasco, el texto advierte de que "cualquier uso de armas químicas en Siria sería repugnante y debería recibir una respuesta seria de la comunidad internacional".

Abastecimiento de armas

Casi 21 meses después de que estallase la rebelión en Siria contra el régimen de El Asad, que se ha cobrado unos 42.000 muertos, la oposición ha arrebatado tanto terreno al Ejército regular que ya no solicita una intervención militar extranjera, ni siquiera que se declare una zona de exclusión aérea para que no pueda ser bombardeada desde el aire.
Pide armas, sobre todo misiles anticarro y antiaéreos. Si se les proporcionan en gran número y se le enseña a manejarlas será capaz de imponer por sí sola una zona de exclusión aérea en los cielos de Siria vaticinaba, a principios de semana, Yasser Tabbara, portavoz de la Coalición Nacional Siria (CNS).
La CNS, que nació hace un mes en Doha (Catar), reagrupa a casi toda la oposición política al régimen de El Asad. Su gran estreno político tiene lugar en la conferencia de Marraquech, pero antes ya ha cosechado varios éxitos. La Unión Europea (UE) la consideró, el lunes, como “representante legítimo” del pueblo sirio. Dos de sus miembros, Francia y Reino Unido, fueron más allá al aceptarlo como “único representante legítimo”, al igual que hará Estados Unidos, según anunció anoche el presidente Barack Obama.
Un mes después de la unificación política se produjo la militar. Un Consejo Militar Supremo (CSM) fue creado, el viernes pasado, en Antalya (Turquía). Se compone de 30 miembros presididos por el general Selim Idriss, originario de Homs, y que desertó hace cinco meses. Se le considera cercano a Catar. “Es un ingeniero respetado y escuchado por los combatientes”, asegura Ignace Leverrier, un exdiplomático francés que anima un blog sobre Siria.
En el Consejo no figuran muchos de los militares que desertaron en un primer momento, como Riad el Asad, que anunció desde Turquía la creación del Ejército Libre de Siria (ELS) en el exterior, pero que carecen de implantación dentro del país. Su presencia no aportaría nada. Tampoco están las milicias yihadistas como el Frente Al Nusra.
En la reunieron de Antalya sí estuvieron presentes espías y consejeros militares de un puñado de países occidentales, empezando por EE UU, y saudíes y cataríes. Estos últimos prometieron armas a la rebelión militar si cerraba filas y este anuncio fue un potente acicate para que se creara el Consejo. “Con esta estructura se pone en pie un órgano legítimo susceptible de recibir ayuda armamentística”, explica por teléfono, desde París, Fahad al Masri, portavoz de la rama interior del (ELS).
La rebelión armada ha recibido ya de Europa y EE UU armas no letales como, por ejemplo, equipos de visión nocturna. Pero su falta de unidad y el temor a repetir la experiencia de Libia, donde los occidentales, con Francia a la cabeza, repartieron artefactos ofensivos a grupos recién creados y, a veces, radicales, les ha impedido ir más lejos.
El presidente francés, François Hollande, ya declaró el mes pasado que había que examinar la entrega de armas a la rebelión. La UE solo prorrogó, el lunes, tres meses más el embargo de armas a Siria, una decisión que revisará, como tarde, en marzo. Sin embargo, esta mañana, el ministro de exteriores francés, Laurent Fabius, ha declarado que París ha decidido "no actuar, de momento" en ese sentido. "Veremos qué ocurre en los próximos meses", dijo el ministro.
En cualquier caso, al margen del reagrupamiento de la oposición, hay otra poderosa razón para que los occidentales sean ahora más proclives a armar a la insurrección. Aunque siguen siendo minoritarios, los grupos yihadistas como Frente al Nusra, afín a Al Qaeda, han ganado peso en el seno de la rebelión. Prueba de ello es que el lunes esta milicia radical se apoderó de la base militar de Darret Ezza, en el norte de Siria.
Equipar y entrenar a los militares rebeldes no radicales, aunque entre ellos abunden los elementos cercanos a los Hermanos Musulmanes, es hacer contrapeso al Frente al Nusra. Para intentar cercenar su actividad, el Departamento de Estado ha incluido a este grupo en la lista de organizaciones terroristas.
Los embates que le propinan rebeldes moderados y radicales hacen que el régimen de Damasco esté noqueado. El último en vaticinar su caída fue, el domingo, en jefe del servicio secreto alemán, Gerhard Schindler. “El régimen de Asad no sobrevivirá”, declaró al diario Frankfurter Allegemeine Zeitung. “Hay crecientes indicios de que (…) está en su etapa final”.

Mil y un libros para asomarse al mundo árabe 2010


En agosto de 2010 se ha publicado la cuarta edición de esta guía de lectura, que reseña en esta ocasión 561 títulos relacionados con el mundo árabe e islámico, agrupados por temas —áreas regionales, pensamiento,  narrativa, poesía, didáctica de la lengua árabe, viajes,   cocina, arte, cómic...—, y que incluye, por vez primera, libros electrónicos. La guía se cierra con un índice de autores.


          El INDICE          
Estudios históricos, sociales y políticos 5                                  
Historia 15
Al-Ándalus y moriscos 17
Migraciones 23
Mujeres 26
Magreb en general 28
136x9999_1001_libros_2010-1Marruecos 29
Argelia 38
Sáhara Occidental 40
Oriente Medio en general 43
Egipto y Sudán 46
Palestina 48
Iraq 55
Líbano y Siria 58
Literatura 59
Crítica literaria, historia 
de la literatura 59
Narrativa y teatro 60
Poesía 79
Biografías y memorias 88
Viajes, literatura de viajes 90
Lengua árabe 98
Manuales y estudios 98
Diccionarios 102
Islam 105
Islam en general 105
Sufismo 116
Cocina 118
Imagen 120
Miscelánea 122
Música 122
Cómic 123
Varios 124

martes, 11 de diciembre de 2012

Paz, Propaganda y la Tierra Prometida - Peace, Propaganda & the Promised Land

Los medios estadounidenses en los temas que involucren al Estado de Israel


XlV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y ÁfricaXlV - ALADAA International Conference:


Posted on  by liadelavega

XlV ALADAA International Conference:
“Asia and Africa. Connections, interchange and new academic approaches from Latin America”.
Homage to Kazuya Sakai
13-17 August 2013
Faculty of Humanities and Education Sciences
National University of La Plata
La Plata
Province of Buenos Aires
Argentina
First Circular
As we know, diversity is not only a part of the human condition but also a necessary condition for plurality and a political resource, one we must “dessentialize” and understand as an open relational process, connected with power relations and social disparities. In that sense, the different analyses and debates that have taken place within the social sciences in the last few years, in addition to various social processes, provide us with an opportunity to transform the framework through which we “read” these processes and with which we approach them.
Concurrently, we need to add new theoretical perspectives that contribute their own way of looking at Asian and African populations from Latin America, such as the quality of life perspective, popular culture approaches, environmental issues, etc.
Last, we must also take note of the challenge of including in functional articulations – and in a way that is concrete and practical for interchange – all those other social actors who work outside the written academic culture and are involved in areas such as public or private administration, social movements, cultural industries, etc., which are also important for the understanding/dynamics of our fields of study.

All this raises the challenge of making a critical revision of the connections, interchanges and new approaches to Asia and Africa that we, from Latin America, create, note, develop, and enact, which we communicate and which others communicate to us.
Our intent is for all the papers presented at the conference to contribute to:

-Establishing connections, as García Canclini calls for in his analysis of human and social sciences in our continent, which in his view are still riddled with problems such as selfishness in the treatment of subjects and with the notion that different disciplines are closed off spaces. Without those connections, it will be difficult to advance scholarly work in these areas.
-Fostering a more active intellectual exchange of ideas between us and the leading specialists in each area who will be invited, by providing a space, if only for three days, for us to pursue that exchange intensively.
-Proposing new approaches from a Latin American perspective – for example, as mentioned above, the so-called popular culture approach, the analysis of environmental issues and the challenging of the hegemonic north, the subject of quality of life, etc.
-Fostering a deeper level of dialogue in our academic work with any other social actors who may participate in the event, enriching it, sharing their doubts and concerns, strengthening the dialogue with those who work in administration and other areas, and reinforcing the central position of academic work in that dialogue, without undervaluing other types of knowledge.

Relevant Dates
Submission of suggestions for sessions, panels, etc.: until 18February, 2013 (Please make your submission one page long at most, with 2/3 coordinators for each session).
Announcement of the accepted sessions and panels: 25 February, 2013
Submission of abstracts: until 15 April, 2013.
Deadline for final papers: 15 July, 2013.
(The next circular will contain the guidelines for the submission of abstracts and full papers.)
Please send all submissions to:
aladaaxiv@gmail.com
———————————————————————-
Organizing Committee at the National University of La Plata
General Coordination: Cecilia Onaha
Members
Marta Maffia (Faculty of Natural Sciences and Museum)
Andrea Zingarelli (History Department. Faculty of Humanities)
Héctor Dupuy (Faculty of Humanities)
Juan Cruz Margueliche (Geography Department)
Ana Ottenheimer (Faculty of Natural Sciences and Museum)
Silvina Gómez (Institute for International Relations)
Lía Rodríguez de la Vega (UNI-COM, National University of Lomas de Zamora)
Emanuel Pfoh (Faculty of Humanities)
Jorge Di Masi (Faculty of Law and Social Sciences. Department of Asia and the Pacific at the Institute for International Relations. Center for Korean Studies)
Agostina Cacault (India Chair)
Andrea Pappier (Confucius Institute)
Alejandra Conconi (Center for Chinese Studies)
Luciano Lanare (Center for Korean Studies)
Ezequiel Ramoneda (Center for Southeast Asia Studies)
————————————————————————–
ACADEMIC COMMITTEE
Marta Maffia
Cecilia Onaha
Rodolfo Molina
Liliana Palacios de Cosiansi
Lía Rodríguez de la Vega
Carolina Mera
Marisa Pineau
Alcira Trincheri
Jorge Malena
Jorge Di Masi
Paulo Botta
Marcelo Campagno
Cristina Di Bennardis
Pedro Brieger
——————————————————————————-
XlV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA): “Asia y África. Conexiones, intercambio y nuevos abordajes académicos desde América Latina”.
Homenaje a Kazuya Sakai
13-17 de agosto, 2013
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
La Plata
Provincia de Buenos Aires
República Argentina
Primera Circular
Como sabemos, la diversidad que nos ocupa es no sólo condición humana sino también condición para la pluralidad y recurso político, resultando crucial desencializarla y comprenderla como un proceso abierto y relacional, vinculado a las relaciones de poder y las desigualdades. En tal sentido, los distintos análisis y debates de los últimos años al interior de las ciencias sociales, así como diversos procesos sociales, constituyen una oportunidad para transformar los marcos de lectura de esos procesos, que tenemos y con los cuales los abordamos.
Al mismo tiempo, cabe sumar otras perspectivas teóricas que agregan su mirada sobre poblaciones de Asia y África, desde Latinoamérica, tal el caso de la Calidad de Vida, los abordajes sobre cultura popular, cuestiones del medioambiente, etc.
Finalmente, cabe señalar también el desafío de incluir de manera práctica y concreta al intercambio, en articulaciones funcionales, a todos aquellos otros agentes sociales que más allá de la cultura académica escrita, se inserten en distintos espacios que hacen también a la comprensión/dinámica de nuestras áreas de estudio, tales como aquellos que participan en la gestión pública y/o privada, movimientos sociales, industrias culturales, etc.
Es por todo esto que nuestro desafío es revisar críticamente las conexiones, el intercambio y los nuevos abordajes que desde América Latina, hacemos, señalamos, desarrollamos, actuamos, nos comunican y comunicamos, sobre Asia y África.
Aspiramos a que los trabajos que participen en este congreso contribuyan a:
-Establecer conexiones, las mismas de las que habla García Canclini en su análisis de las ciencias humanas y sociales en nuestro continente, considerando que el egoísmo en el tratamiento de temas y el trato de las disciplinas como cotos cerrados todavía es un problema muy presente. Sin esas conexiones el estudio de estas áreas será algo difícil de realizar.
-Promover un intercambio intelectual más activo entre todos nosotros y los especialistas destacados en cada área, que serán invitados, ofreciendo un espacio para que al menos durante tres días ese intercambio se realice de forma intensiva.
-Proponer nuevas formas de abordaje desde nuestra perspectiva latinoamericana, por ejemplo y como ya mencionáramos, el abordaje de la llamada cultura popular, la problemática del medio ambiente y el desafío al norte hegemónico en su tratamiento, el tema de la calidad de vida, etc.
-Promover la llegada de nuestro trabajo académico a un diálogo más profundo también con otros agentes sociales que puedan participar de este evento, enriqueciéndolo, aportando sus inquietudes y dudas, haciendo más presente el diálogo con la gestión y otros, contribuyendo a la posición central de la producción académica en este intercambio, sin desdeñar los saberes otros.
Fechas relevantes
Presentación de Propuestas de Mesa, Paneles, etc.: hasta lunes 18 de febrero (presentación de no más de una carilla con 2/3 coordinadores por mesa).
Anuncio de las Mesas aceptadas: 25 de febrero.
Presentación de resúmenes: hasta 15 de abril de 2013.
Entrega de trabajos finales: hasta 15 de julio de 2013.
(En la siguiente circular serán indicadas las normas para presentación de resúmenes y trabajos completos).
Todo envío debe dirigirse a: aladaaxiv@gmail.com
————————————————
Comisión organizadora en la UNLP
Coordinación General: Cecilia Onaha
Integrantes
Marta Maffia (Facultad de Ciencias Naturales y Museo)
Andrea Zingarelli (Departamento de Historia. Facultad de Humanidades)
Héctor Dupuy (Facultad de Humanidades, Geografía de Asia y África)
Juan Cruz Margueliche (Departamento de Geografía)
Ana Ottenheimer (Facultad de Ciencias Naturales y Museo)
Silvina Gómez (Instituto de Relaciones Internacionales)
Lía Rodríguez de la Vega (UNI-COM, UNLZ)
Emanuel Pfoh (Facultad de Humanidades)
Jorge Di Masi (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Depto Asia y el Pacífico, Instituto de Relaciones Internacionales. Centro de Estudios Coreanos)
Agostina Cacault (Cátedra India)
Andrea Pappier (Instituto Confucio)
Alejandra Conconi (Centro de Estudios Chinos)
Luciano Lanare (Centro de Estudios Coreanos)
Ezequiel Ramoneda (Centro de Estudios del Sudeste Asiático)
———————————————–
COMISIÓN ACADÉMICA
Marta Maffia
Cecilia Onaha
Rodolfo Molina
Liliana Palacios de Cosiansi
Lía Rodríguez de la Vega
Carolina Mera
Marisa Pineau
Alcira Trincheri
Jorge Malena
Jorge Di Masi
Paulo Botta
Marcelo Campagno
Cristina Di Bennardis
Pedro Brieger

lunes, 10 de diciembre de 2012

« Le Monde diplomatique » en arabe


jeudi 6 décembre 2012, par Alain Gresh
Lancé dans les années 1980, Le Monde diplomatique en arabe a traversé bien des périodes agitées. Paradoxalement, depuis le début du printemps arabe, cette édition connaît plus de difficultés. Je reproduis ci-dessous une partie de l’éditorial de l’édition de décembre et de l’appel au soutien des lecteurs écrit par son rédacteur en chef Samir Aïta et intitulé « Afin de rester loyal à Samir Kassir et au devoir d’irrespect ».
De quoi la Palestine est-elle le nom ?

Le Monde diplomatique éditions arabes traverse un moment difficile. Son marché, le monde arabe, brûle dans la recherche de son printemps, dans l’atmosphère qu’on connait déjà dans la presse française, européenne et américaine. L’éditorial du numéro de décembre 2012 a lancé un appel aux dons pour sauver l’existence et l’indépendance des éditions arabes. En voici une adaptation.
Une grande amitié me liait à Samir Kassir. On avait l’habitude de se rencontrer chaque fois que je passais par Beyrouth, en route vers ma patrie d’origine… la Syrie. Il œuvrait dans le quotidien An Nahar et éditait à travers ce journal une édition arabe du Monde diplomatique dans les années 1990. Cette édition avait pris la succession de la première tentative à partir de Tunis qui avait posé les bases dans les années 1980, mais qui s’était fracassée lors de la première guerre du Golfe : Le Monde diplomatiqueétait interdit dans tous les pays arabes, soit parce qu’il condamnait la guerre contre l’Irak, soit parce qu’il ne soutenait pas Saddam Hussein.
Je travaillais dans le domaine des technologies de l’information, et j’ai accompagné le lancement d’Internet dans les pays arabes avec une société que j’avais nommé « mafhoum » ; un jeu de mot entre concept et compréhensible, car tout ce qui s’écrivait « maktoub » ne l’était pas nécessairement. Avec Samir, nous discutions de la liberté, de la démocratie, de la dignité, de la souveraineté et de l’indépendance, du Liban et de la Syrie, l’un comme l’autre… et nous partagions les mêmes rêves et les mêmes valeurs.
Au début du nouveau millénaire, la structure de la direction d’An-Nahar a changé, et Jibrane Twaini a décidé d’arrêter l’édition du Monde diplomatique. Samir Kassir revient à la charge pour me demander d’éditer Le Monde diplomatique sur Internet, à travers le site « mafhoum » : « C’est un contenu riche pour les lecteurs arabes, essentiel dans nos temps de misère de la presse et de sa soumission à l’argent ; aide-moi pour qu’on l’offre gratuitement à tous. »
Effectivement, en partenariat avec nos deux amis communs Jabbour Douaihy et Akl Aouit, nous allions pendant cinq ans éditer le « diplo » en arabe, sans moyens et en tant que service public. Nous vivions tous dans l’atmosphère du déclenchement du « Printemps de Damas » en Syrie ; et Samir Kassir était devenu l’un des symboles de la défiance contre Bachar Al-Assad et le pouvoir, au point qu’il ait dû se cacher un moment dans mon appartement de Beyrouth pour fuir ses détracteurs.
Samir Kassir a été assassiné le 2 juillet 2005. Mais une partie de ses rêves est restée chez moi, ainsi que cette édition arabe du « diplo ». Je vais alors à la rencontre d’Alain Gresh, et lui demande comment faire pour continuer… On se met d’accord pour créer et investir dans une société commune, pour que ce projet grandisse… en hommage à Samir. Et c’est ainsi que je suis devenu journaliste, moi l’ingénieur qui a horreur des relations entre la presse, les pouvoirs et l’argent.
Il fallait trouver une formule viable pour le projet, qui lui garantisse son indépendance, dans un environnement arabe qui n’était nullement caractérisé par la liberté éditoriale, mais plutôt par des obstacles majeurs, qui plus est, différents d’un pays à l’autre. La formule adoptée consistait dans chaque pays à convenir avec un quotidien de grande diffusion de l’éditer en tant que supplément mensuel, contre de faibles royalties — nettement moindres que ce que ces quotidiens payaient lorsqu’ils rééditaient des articles traduits de la grande presse internationale. Et le fait qu’il y ait vingt-deux pays arabes devait permettre de couvrir les charges. Il fallait aussi appuyer l’édition par des articles propres au monde arabe, afin de laisser au quotidien partenaire le choix des articles, étant donné la censure officielle ou même l’autocensure, ainsi que la colère que certains sujets pouvaient susciter auprès des autorités locales.
La nouvelle édition se lança donc via un partenariat avec Al-Akhbar en Egypte, suivi par Al-Riyadh en Arabie Saoudite. Le saut était considérable : des partenariats entre un Monde diplomatique progressiste et des quotidiens conservateurs, qui souhaitaient néanmoins prendre place dans un monde arabe engagé sur la voie du changement. Deux autres partenariats sont mis en place, plus naturels et d’ailleurs plus pérennes depuis lors, avec Al-Qabas au Koweït et Al Khaleej aux Emirats arabes unis. Ainsi avec de faibles revenus et en conservant son indépendance, l’édition arabe du « diplo » se distribuait par centaines de milliers d’exemplaires imprimés.
La croissance s’est même accrue rapidement avec Al-Waqt au Bahrein, Al-Ahdath au Soudan, Al-Siyassiyah au Yémen, Al-Watan au Qatar, Al-Akhbar au Liban et en Syrie, et Al-Massae au Maroc. Une édition a été même lancée à Paris, pour servir les lecteurs en Europe et en Amérique du Nord. Aussi, les dons des Amis du Monde diplomatique permettent de diffuser une édition en Palestine en partenariat avec Al-Ayyam.
Le Monde diplomatique s’est constitué ainsi un public arabe, y compris et surtout pour les articles censurés, qui étaient mis en accès libre sur le site Internet. Tout cela sans jamais céder un pouce sur notre indépendance. Et je me rappelle bien ce jour où, œuvrant à lancer une édition en Tunisie sous le régime déchu, un officiel nous offrait un pactole pour qu’on fasse l’éloge des « succès » du pays, vantés par une partie de la presse internationale. Evidemment, nous avons refusé.
Aux investissements de départ pour professionnaliser l’édition, s’ajoutaient les difficultés dans le monde arabe : au Maroc, le rédacteur du journal partenaire a été emprisonné, l’édition arrêtée et les revenus perdus ; Al-Ahdath au Soudan a connu une expérience similaire ; Al-Waqt du Bahreïn a fait faillite. Puis, ce fut le tour d’ Al-Akhbar au Liban de connaître des difficultés financières. L’édition parisienne fut un échec, car les réseaux de distribution en France et en Europe ne permettent aucun suivi ciblé afin de garantir un minimum de rentabilité.
Consécutivement, Al-Watan du Qatar arrête le partenariat pour problèmes financiers, suivi par Al-Akhbar en Egypte qui cesse l’édition ; puis vient le tour d’Al-Riyadh en Arabie Saoudite. Quant à Al-Siyassiyah, au Yémen, ses installations ont brûlé entièrement pendant la révolution. Le nombre des éditions s’est effondré, les pertes se sont accumulées.
Malgré toutes ces difficultés, la signature d’un accord avec Al-Ahram en Egypte vient forger un partenariat puissant, en plus des deux existants avec Al-Qabas et Al-Khaleej. Ces alliances apparaissent comme une promesse d’un second voire d’un troisième « printemps » qui viendraient transformer l’histoire des pays arabes vers la « république » dont rêvait Samir Kassir. C’est-à-dire l’égalité totale dans la citoyenneté, et le choix réel de la liberté, fondée sur l’ensemble des droits de la personne, y compris la liberté d’expression et les droits économiques et sociaux.
Mais tout cela ne suffit pas. Car Le Monde diplomatique éditions arabes doit payer ces pertes. Nous, nous sommes dans la tempête du printemps, au moment où Le Monde diplomatique lui aussi fait face à la mainmise de la finance et du politique sur la presse, à la révolution des nouveaux médias. Nous nous battrons pour défendre les éditions arabes et leur pérennité, avec tous les moyens possibles. Mais nous sommes obligés de nous adresser à nos lecteurs et à ceux qui nous aiment, pour un effort de solidarité, pour qu’on puisse préserver notre indépendance et notre liberté de parole… et continuer dans notre devoir d’irrespect.
Merci d’envoyer les dons au :

Monde diplomatique éditions arabes, 
1 Avenue Stephen Pichon, 75013 Paris 
Banque BRED IBAN : FR76 1010 7001 1800 0260 0305 221 BIC (SWIFT) : BRED FR PP
en http://blog.mondediplo.net/2012-12-06-Le-Monde-diplomatique-en-arabe
publicado por Dominique Vidal en Facebook

domingo, 9 de diciembre de 2012

Vals con Bashir

Un vals con Bashir (en hebreo ואלס עם באשיר - Vals Im Bashir) es una película de animación documental dirigida y escrita por Ari Folman, estrenada el 5 de junio de 2008 en Israel. Ese mismo año, ganó el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa y elCésar a la mejor película extranjera entre otros premios. También fue nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa y al BAFTA a la mejor película.

Paradise Now (English//Subtitles) 2005


Paradise Now (Paraíso Ya o Paraíso Ahora) es una película palestina dirigida por Hany Abu-Assad que cuenta la historia de dos palestinos preparándose para realizar un ataque suicida en Israel. Ganó un Globo de Oro en la categoría de mejor película en lengua no inglesa, y también fue candidata al premio Oscar en la misma categoría.