miércoles, 5 de diciembre de 2012

NATO approves to deploy Patriot missiles in Turkey



NATO foreign ministers meet at the Alliance’s headquarters in Brussels December 4, 2012. (Reuters)
NATO foreign ministers meet at the Alliance’s headquarters in Brussels December 4, 2012. (Reuters

By AL ARABIYA WITH AGENCIES 
The NATO military alliance on Tuesday agreed to the deployment of Patriot missiles as requested by member Turkey to help defend its border against threats from Syria.

“NATO has agreed to augment Turkey’s air defense capabilities in order to defend the population and territory of Turkey and to contribute to the de-escalation of the crisis along the alliance's border,” AFP reported NATO’s statement.

Russia, Syria and Iran have criticized Turkey’s request to the alliance to send the Patriots which can be used to intercept missiles.

Turkey asked NATO for the missiles in November after weeks of talks with allies about how to shore up security on its 900-km (560-mile) border. It has repeatedly scrambled fighter jets along the frontier and responded in kind to stray Syrian shells flying into its territory.

A major player in supporting Syria’s opposition and planning for the post-conflict era, Turkey is worried about Syria’s chemical weapons, the refugee crisis along its border, and what it says is Syrian support for Kurdish militants on its own soil.

Concerns over Syria’s chemical arms

NATO allies also expressed “grave” concern on Tuesday about reports that the Syrian government may be preparing to use its chemical weapons, Reuters reported NATO Secretary-General Anders Fogh Rasmussen as saying.

“The NATO ministers unanimously expressed grave concern about reports that the Syrian regime may be considering the use of chemical weapons,” Rasmussen told a news conference. “Any such action would be completely unacceptable and a clear reach of international law.”
http://english.alarabiya.net/articles/2012/12/04/253364.html en Iremai Unr Facebok

martes, 4 de diciembre de 2012

lunes, 3 de diciembre de 2012

Europa presiona a Israel para suspender los asentamientos


Mientras Francia, Gran Bretaña, España, Suecia y Dinamarca convocaron a los embajadores israelíes en sus países para protestar por el anuncio de la construcción de 3000 viviendas en Cisjordania y Jerusalén Este, y Estados Unidos pedía a Tel Aviv "reconsiderar" la decisión, el Ministerio del Interior israelí manifestó su intención de reactivar el proyecto de construcción de 1600 viviendas en Ramat Shlomo, una colonia judía de Jerusalén oriental, ocupado por Israel, pese a que el plan fue condenado por Washington en 2010.
"Instamos a los líderes israelíes a reconsiderar estas decisiones unilaterales y a mostrar cautela, porque esas acciones son contraproducentes y hacen más difícil reanudar negociaciones directas" con los palestinos, advirtió el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney. Poco antes, el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, había señalado que la decisión de Israel sería "especialmente perjudicial" para los esfuerzos en favor de una solución del conflicto con los palestinos que suponga la creación de dos estados.
Rusia, por su parte, dijo que "la construcción de colonias en los territorios palestinos ocupados por Israel en 1967, incluyendo Jerusalén Este, es ilegal", y "no reconocida" por la comunidad internacional. Los embajadores israelíes en Francia y en Gran Bretaña fueron convocados por la mañana para escuchar "la desaprobación" de París y las "preocupaciones" de Londres por la extensión de las colonias judías, y Poco después, Suecia y Dinamarca tomaron la misma medida.
España también convocó al embajador de Israel en Madrid para protestar por el anuncio de construcción de viviendas y por la decisión de congelar la transferencia de impuestos que Israel recauda para los territorios palestinos, dos medidas que "no son pasos hacia la paz", sino "más bien hacia la prolongación del conflicto", declaró el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. Alemania no convocó al embajador pero dijo estar "muy inquieta" porque considera que "Israel mina la confianza en su voluntad de negociación".
Luego del reconocimiento de Palestina por parte de la ONU como estado observador, Israel anunció su propòsito de construir 3000 viviendas más en Jerusalén Este y Cisjordania, en particular en la zona llamada E1, situada entre Jerusalén y la colonia de Maalé Adoumim. La construcción de viviendas en este corredor uniría Maalé Adoumim a las colonias judías de Jerusalén oriental, con lo que Cisjordania quedaría prácticamente cortada en dos y se comprometería la viabilidad de un futuro Estado palestino.
Francia, España, Suecia y Dinamarca votaron a favor de la resolución de Naciones Unidas, mientras Gran Bretaña y Alemania se abstuvieron. Como represalia, el gobierno israelí también decidió bloquear la transferencia a la Autoridad Palestina de 460 millones de shekel (unos 92 millones de euros) en impuestos que Israel recauda para los territorios palestinos.
Para el gobierno británico, la decisión de expandir los asentamientos "amenaza la viabilidad de la solución de dos Estados", que incluye la creación de un Estado palestino. "Hemos instado al gobierno israelí a que reconsidere [su decisión], si sigue adelante con esta decisión, entonces habrá una fuerte reacción", señaló el Foreign Office en un comunicado.
Según el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, ese proyecto sería "un obstáculo serio para constituir dos Estados", porque impediría "la contigüidad territorial de un futuro Estado palestino". Pero Francia y Gran Bretaña no confirmaron que se plantearan llamar a consultas a sus embajadores en Israel, lo que sería una primicia en sus relaciones diplomáticas con ese país. Según el diario israelí Haaretz, París y Londres se plantean tomar esa medida de manera concertada.
El presidente François Hollande, por su parte, afirmó que Francia "no quiere entrar en una lógica de sanciones" con Israel sino que quiere llevar a cabo un "trabajo de convicción". "Nuestra gran preocupación es la instalación de nuevas colonias con todas las consecuencias que ello podría tener en el proceso de paz", dijo Hollande.
Por su parte el ministerio británico de Relaciones Exteriores indicó, sin dar más precisiones, que "cualquier otra medida que el Reino Unido pueda tomar contra Israel dependerá del desenlace de nuestras discusiones actuales con el gobierno israelí y nuestros socios internacionales, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea".
En Israel, una fuente del despacho del primer ministro, Benjamin Netanyahu, afirmó que el gobierno israelí no renunciará a su proyecto pese a las presiones internacionales. "Israel insiste siempre en sus intereses vitales, incluso bajo las presiones internacionales, y no habrá cambio en la decisión que ha sido tomada", dijo la fuente.
La ONG israelí La Paz Ahora, por su lado, denunció la instalación de nuevos colonos judíos en un edificio en el corazón de un barrio palestino de Jerusalén, lo que supone extender una pequeña colonia que existe desde hace dos años.
Página 12 día 3/12/12

domingo, 2 de diciembre de 2012

Marruecos teme una fuga de capitales para comprar en España


Ignacio Cembrero para el País 2/12/12

La administración advierte de que la compra de viviendas en el extranjero sin autorización está penada


“Claro que me interesa si me dan la residencia a mi, a mi mujer y a mis hijos”, asegura al teléfono Ahmed, un pequeño empresario del noroeste de Marruecos que suele pasar sus vacaciones veraniegas en Fuengirola (Costa del Sol). “En vez de alquilar haríamos el esfuerzo de comprar un piso y así se acabarán los visados”, prosigue. “Circularemos libremente por Europa”, añade riéndose.
Cuando el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, anunció la semana pasada que el Gobierno contemplaba la posibilidad de otorgar permisos de residencia a los extranjeros no comunitarios que adquieran viviendas de al menos 160.000 euros tenía, probablemente, in mente que ciudadanos de China o Rusia contribuirían a reactivar el mercado inmobiliario. Rusia es el país al que España ha concedido más visados turísticos y es en Moscú donde está el mayor consulado de España.
Pero ha sido, por ahora, en Marruecos donde el anuncio ha suscitado más interés. Hasta el punto de que la Oficina de Cambios, entre cuyas tareas figura impedir la fuga de capitales, emitió un comunicadoadvirtiendo de que sacar dinero del país para comprar un bien inmueble requiere su “autorización previa”. Sol, recalca, la concede en caso “excepcionales”.
Como todos los norteafricanos los marroquíes viven obsesionados por las trabas que les impiden viajar a Europa. Muchos consideran que la latosa tramitación de un visado Schengen para turismo, negocios o estudios es un auténtico viacrucis. Aun así 145.800 lo obtuvieron el año pasado en los siete consulados españoles.
España se ha convertido en lo que va de año en el primer socio comercial de Marruecos por delante de Francia. Paralelamente, la compenetración entre ambas sociedades está también en auge. Cerca de 300.000 marroquíes hacen cada año turismo en España, sobre todo en la Costa del Sol, según Rabat, menos de la mitad de los españoles (700.000) que viajan a Marruecos.
Para poder hacer además compras por Internet con tarjetas de crédito o domiciliar el pago de las sociedades médicas españolas a las que recurre, parte de la clase media marroquí que ha emergido estos últimos años, al calor del crecimiento económico de la pasada década, ha abierto cuentas corrientes en Ceuta y en la Costa del Sol. Las tarjetas expedidas por los bancos marroquíes no pueden ser utilizadas fuera del país. A ojos de la administración marroquí esas cuentas corrientes son ilegales.
Los marroquíes suelen sacar el dinero a través de cauces no legales
Para convertir sus dírhams en euros y colocarlos en Europa, los marroquíes utilizan circuitos paralelos –que cobran una comisión del 4% o del 5% del importe transferido-, viajan a Málaga en barco o entran en Ceuta con miles de billetes de 200 dírhams (18,5 euros), el más grande de los que circulan en el país. Ceuta es junto con Melilla el único lugar, fuera de Marruecos, donde los dírhams se cambian con facilidad en euros. Los pudientes marroquíes poseen unos 30.800 millones de euros en cuentas en Europa, sobre todo en Suiza y en el Reino Unido, según reveló el jueves el diario Akhbar al Youm de Casablanca.
La Oficina de Cambios no quiere que estas prácticas ilegales se incrementen ahora con el propósito de adquirir una vivienda en España y conseguir así la residencia. Financiar esa compra “con instrumentos ilegales constituye una infracción al reglamento sobre el control de cambio” que está penada, advierte en su comunicado.
Al publicar este comunicado la Oficina de Cambios expresa su temor “de que los marroquíes se apuntarán en gran número a esta oferta española”, señala el diario Al Massae de Casablanca. Busca evitar “una fuga de capitales” justo cuando se produce “una erosión de las reservas de cambio”, subraya el economista Najib Akesbi. Estas han caído, en los últimos doce meses, de 21.500 millones de dírhams (1.932 millones de euros) a 17.000 millones (1.527 millones de euros) a causa, en buena medida, del creciente déficit comercial.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Syrian regime intensifies operations near Damascus



Bashar Al Assad's forces have intensified their attacks around the city to try to pin back rebels and impose control over the capital.
Damascus was largely quiet but its suburbs were a different story.
Southern Damascus, in particular Daraya, about five kilometres from the heart of the capital, was the scene of heavy fighting all day.
Shortly after 5am the first shells were fired into the area, a largely middle-class district once home to 150,000 people, mainly Sunni Muslims but also Christians. Many residents have long since fled.
The first air strike of the day came at 8.30am when a military jet dropped a pair of bombs that raised a huge cloud of grey smoke.
Four more sets of air strikes, each involving two or three bombing runs, took place later in the day.
Smoke hung over the south and east of the capital from new fires, adding to those from Thursday that had not been put out.
Mr Al Assad's regime and opposition activists blamed each other for the internet blackout, which is the first to hit the whole country since Syria's 20-month-old uprising began.
Syrian authorities have previously cut internet and telephones in areas ahead of military operations. Yesterday, some land lines were working sporadically. The Syrian Observatory for Human Rights, based in Britain, said the main road to Damascus' airport reopened yesterday afternoon.
But for the second straight day international flights were not allowed to land at the airport.
There were intense clashes after midnight in villages and towns near the facility but the area was calm by the late morning, the group said.
It said rebels were able to destroy several army vehicles near the airport.
Yesterday was the fifth consecutive day the southern suburbs of Damascus have been bombed by jets while Daraya has been the scene of fighting now for weeks.
That contrasts with a previous assault in August, when it took government four days to fight its way into the town, something they did without the support of jets.
More than 670 people, mainly civilians, were killed in that attack, according to local activists.
Also yesterday, 17 Sunni men from Tripoli were killed in the Syrian border town of Tal Kalakh, a Lebanese security source and a Muslim leader said.

With additional reporting from Associated Press, Reuters and Agence France-Pres


viernes, 30 de noviembre de 2012

Una votación con muchas consecuencias


El Estado palestino podrá denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional y solicitar su ingreso como miembro de pleno derecho en varias agencias de la ONU


El reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro de Naciones Unidas supone un éxito diplomático y jurídico para la Autoridad Palestina (AP), pero tiene también enormes implicaciones prácticas que pueden poner en apuros a Israel y desbaratar el funcionamiento de varias importantes agencias de la ONU.
Entre todas las consecuencias de la votación de la Asamblea General la más destacada es la posibilidad para la Autoridad Palestina de denunciar ante elCorte Penal Internacional (CPI) de La Haya los presuntos genocidios, crímenes de guerra o contra la humanidad cometidos por autoridades israelíes desde 2002.
Para poder recurrir al CPI, la Autoridad Palestina deberá primero suscribir el estatuto de Roma ratificado por 121 Estados, entre los que no figuran Israel ni Estados Unidos. Cuando lo haya hecho podrá pedir al fiscal que abra una investigación, una de las tres modalidades previstas para que el tribunal empiece a indagar. Las otras dos vías no parecen al alcance de Palestina.
Si se confirma que el presidente palestino, Yasir Arafat, fue envenenado, el Estado palestino podrá solicitar al fiscal del CPI que abra una investigación sobre el magnicidio. El cuerpo de Arafat, que murió en 2004, acaba de ser exhumado en Ramala (Cisjordania).
El “traslado, por una potencia ocupante, de parte de su población civil al territorio que ocupa” está también tipificado como crimen de guerra. Israel ha creado asentamientos de población judía en Cisjordania y también en el sector oriental y árabe de Jerusalén.
Hace ya tres años la Autoridad Palestina intentó que la fiscalía del CPI abriese diligencias sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos por Israel durante su ofensiva militar Plomo fundido en Gaza (2008-2009), pero el fiscal decidió en 2011 que fuesen los órganos competentes de la ONU los que determinasen si Palestina era un Estado y debía de tener en cuenta su solicitud.
Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, ya sondeó la posibilidad de pedir el año pasado el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho, pero esa decisión requiere la aprobación del Consejo de Seguridad donde EE UU estaba dispuesto a vetarla.
De ahí que buscase una vía alternativa, la de la Asamblea General, donde sabía de antemano que gozaba de una amplia mayoría para que la “entidad” Palestina, que goza de un mero estatuto de observador desde 1974, se convirtiese en Estado observador no miembro como lo es El Vaticano. La Asamblea no es competente para admitir a un nuevo Estado miembro.
A partir de hoy Palestina seguirá sin poder votar en la Asamblea General ni presentar candidatos para los cargos de la ONU, pero sí podrá adherirse a las principales convenciones internacionales e incluso ingresar en agencias de Naciones Unidas como la FAO, en la Organización Internacional del Trabajo, en la Organización Internacional de Migraciones, la Organización Mundial de la Salud etcétera.
Palestina ya ingresó el año pasado en la UNESCO por lo que EE UU dejó de financiar esta institución de la ONU. La legislación estadounidense prohíbe contribuir al presupuesto de cualquier organización que acepte a Palestina como miembro de pleno derecho por lo que es probable que Washington cancele su aportación a otras agencias.
Votar a favor de Palestina en la Asamblea implica, para países como España, Francia o Italia, que aún no mantienen con ella relaciones diplomáticas, su pleno reconocimiento bilateral. El siguiente paso debería ser aceptar que, por ejemplo, la delegación palestina en Madrid se convierta en Embajada y que se reconozcan los pasaportes palestinos que expida.
A la amenaza de EE UU de retirar la financiación a varias agencias de la ONU se añaden otras más directas. Washington tiene congelada una ayuda de 154 millones de euros a la Autoridad Palestina y Ottawa otra, de 231 millones, que no tienen la intención de desbloquear si se sale con la suya.
El Gobierno canadiense ha advertido incluso, según el diario de Toronto The Globe and Mail, que la delegación palestina en Ottawa podría ser cerrada y su representante, Said Hamad, expulsado.
Más graves son los avisos formulados por Israel. La Hacienda israelí, que recauda impuestos y aranceles por cuenta de la Autoridad Palestina, podría dejar de revertírselos provocando su bancarrota. La administración del presidente Barack Obama teme además, según el diario Jerusalem Post, que el primer ministro Benjamín Netanyahu legalice algunos asentamientos en Cisjordania y ponga en marcha la construcción de otros en el llamado sector E 1 que imposibilitaría la creación de un Estado Palestino con capital Jerusalén Este.
Abbas, que ha amenazado con dimitir en múltiples ocasiones, no parece estar dispuesto a que, después de su éxito en la ONU, Israel le ponga aun más contra las cuerdas. En su última entrevista con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, le dijo, según el rotativo israelí Haaretz, que si Netanyahu tomaba represalias le invitaría a la Mukata, la sede de la Autoridad Palestina, y le daría las llaves. Es decir, que disolvería la Autoridad Palestina colocando a Israel ante un desafío más serio que el de Gaza.
  El País  de España