lunes, 26 de mayo de 2014

El Papa rezó en el muro que separa a Israel de Palestina

Antes de celebrar una misa en la Plaza del Pesebre, en el gesto político que más esperaban los palestinos, Francisco se quedó casi cinco minutos frente a la barrera de cemento que Israel comenzó a construir en 2002
Por  para La Nacion

BELEN.- Ni bien llegó esta mañana a la ciudad donde nació Jesús, Francisco no decepcionó las expectativas de los palestinos, sino las superó ampliamente. Sorpendiendo a todo el mundo y en un gesto inesperado, no previsto en el delicado programa previsto para esta segunda etapa de su intensa gira en Tierra Santa, hizo detener su papamóvil ante el "muro de la vergüenza", la barrera de seguridad de cemento que separa esta ciudad del Estado de Israel.
Antes de celebrar una misa multitudinaria y festiva en la Plaza del Pesebre, en el gesto político que más esperaban los palestinos, Francisco se quedó casi cinco minutos frente a la barrera de cemento que Israel comenzó a construir unilateralmente en 2002 en un intento de detener los ataques extremistas y que recorre buena parte de los territorios ocupados palestinos, en contra de todas las reglas internacionales. Allí, en medio de una nube de camarógrafos y de palestinos con banderas del Vaticano y locales, el Papa se persignó y se quedó en silencio, rezando.
La imagen valió mil palabras y dejó eufóricos a los palestinos que esperaban un gesto fuerte y que por lo bajo lamentaban los días pasados que el programa papal no previera un momento en el cual Francisco pudiera ver de cerca el también llamado "muro de la vergüenza".

El Papa rezó ante el "muro de la vergüenza", que separa a Belén del Estado de Israel.  Foto:  Reuters 
Foto 7 de 7

La construcción de la denominada "barrera de seguridad", de más de 700 kilómetros y cuya visión es especialmente impactante en Belén, con planchones de concreto en cuya cima saltan a la vista torretas de seguridad controladas por militares israelíes, es considerada no sólo por la ONU, sino también por la Corte Internacional de Justicia de La Haya como "contraria al derecho internacional".
Amén de quedase en silencio casi 5 minutos ante este símbolo de la degeneración del conflicto palestino-israelí, Francisco se convirtió en el primer Papa que menciona con todas sus letras al "Estado palestino" -que de todos modos el Vaticano había reconocido en 2012 al igual que Naciones Unidas y otros Estados- y al reclamar con fuerza "poner fin a una situación que se que se hace cada vez más inaceptable".
"Ya es hora de poner fin a esta situación, que se hace cada vez más inaceptable. Que se redoblen los esfuerzos y las iniciativas para crear las condiciones de una paz estable, basada en la justicia, en el reconocimiento de los derechos de cada uno y en la recíproca seguridad", dijo, al hablar ante el presidente palestino, Mahmoud Abbas, en la ceremonia de bienvenida que éste le ofreció ni bien llegó esta mañana a esta ciudad, procedente de Ammán.
El hecho de que Francisco llegara directamente en helicóptero desde la capital jordana, sin pasar por Israel, ya había sido considerado como una suerte de triunfo moral para los palestinos o un virtual reconocimiento a su Estado. En las visitas pontificias anteriores, tanto Benedicto XVI, en 2009, como Juan Pablo II, habían llegado a Belén pasando antes por Israel, procedentes en auto desde Jerusalèn, ciudad bajo control israelí y que los palestinos también reclaman como su capital.
En su primer discurso en tierra palestina, el Papa, ostentó su habitual estilo directo. Y, como ya había hecho en la víspera en Jordania, volvió a insistir en la urgencia de hacer la paz en una tierra demasiado desangrada por el odio.

"Ha llegado el momento de que todos tengan la audacia de la generosidad y creatividad al servicio del bien, el valor de la paz, que se apoya en el reconocimiento, por parte de todos, del derecho de dos Estados a existir y a disfrutar de paz y seguridad dentro de unos confines reconocidos internacionalmente", dijo.
"En este sentido, deseo que todos eviten iniciativas y actos que contradigan la voluntad expresa de llegar a un verdadero acuerdo y que no se deje de perseguir la paz con determinación y coherencia. La paz traerá consigo incontables beneficios para los pueblos de esta región y para todo el mundo. Es necesario encaminarse con resolución hacia ella, también mediante la renuncia de cada uno a algo", destacó. Y llamó a los pueblos palestino e israelí, a "emprender este feliz éxodo hacia la paz con la valentía y la firmeza necesaria para todo éxodo". "La paz basada en la seguridad y la mutua confianza será el marco de referencia estable para afrontar y resolver los demás problemas y una ocasión para un desarrollo equilibrado, que sirva de modelo para otras a´reas en crisis", dijo.
Aunque lo hizo casi al pasar, Francisco también se convirtió en el primer Pontífice que pronuncia con todas las letras la expresión "Estado palestino". Ocurrió cuando recordó el encuentro que tuvo recientemente con Abbas en el Vaticano. Y subrayó que eso, junto a "mi presencia hoy en Palestina atestiguan las buenas relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Palestina".
Finalmente, le pidió a Dios "sabiduría y la fuerza necesaria para emprender el precioso camino de la paz, para que las espadas se transformen en arados y esta Tierra vuelva a florecer en la prosperidad y en la concordia". Y concluyó con "¡Salam!", paz en árabe.

viernes, 23 de mayo de 2014

Cabalgando sobre el antisemitismo

Haaretz
Traducido para Rebelión por J.M.

En lugar de reconocer el sufrimiento de otra gente y allanar el camino a una verdadera reconciliación, Netanyahu prefiere montarse sobre los fragmentos de odio.

International Holocaust Remembrance Day 2012 21 - Reuters- 28012012
El primer ministro de israel Benjamin Netanyahu gesticula mientras habla durante una sesión especial que marca el Día del Holocausto Internacional en la Knesset (foto Reuters)
El primer ministro Benjamin Netanyahu nunca perderá la oportunidad de justificar su obstinada negativa a llegar a un acuerdo con los palestinos y evitar la aparición de un estado binacional aquí. El domingo, al abrir la reunión semanal del gabinete, Netanyahu sacó un nuevo conejo de su chistera de rechazo populista: la última encuesta sobre antisemitismo de la Anti-Defamation League.
Obviamente, el primer ministro no se refirió a los problemas inherentes a la existencia misma de las encuestas de este tipo, ya que las frases que se presentan a los encuestados son en realidad las percepciones estereotipadas clásicas ("los judíos tienen demasiado poder en el mundo de los negocios") que sólo fortalecen el antisemitismo mundial.  En lugar de trabajar para erradicar efectivamente los prejuicios sobre los judíos, la ADL simplemente refuerza -esta vez a 53.100 personas en 102 países- los mismos oscuros estereotipos, ahora en forma de preguntas en la encuesta.
Netanyahu, el último demagogo, aprovechó una de las conclusiones del estudio, que señala que el lugar con el más alto nivel de antisemitismo está en las zonas de la Autoridad Palestina, donde el 93% de los adultos presuntamente defienden opiniones antisemitas. Por supuesto esta conclusión puede, y debe, explicarse en el contexto de los 47 años de ocupación israelí; una ocupación en la que cientos de miles de judíos se establecieron en tierras que no son parte del Estado de Israel; una ocupación en la que han muerto miles de palestinos y cientos de miles han sido encarcelados; una ocupación que impide a los palestinos dignamente.
Pero a pesar de estas explicaciones obvias, Netanyahu optó por decir que "este es el resultado de los actos incesantes de incitación por parte de la Autoridad Palestina, que distorsiona la imagen del Estado de Israel y la imagen del pueblo judío, ya que estamos familiarizados con otros momentos  de nuestro pasado".
El primer ministro no se satisfizo con la grotesca comparación entre los palestinos y los nazis, una comparación populista de todo su mandato. Continuó sus comentarios incendiarios con el argumento de que "esto se manifiesta en el hecho de que se realizan marchas para conmemorar lo que ellos llaman la Nakba  [la "catástrofe" de la fundación de Israel]" y concluyó: "El que ve la creación de Israel y su continua existencia como una catástrofe no quiere la paz ".
El desprecio y la actitud simplista de Netanyahu con respecto a la tragedia palestina, "lo que ellos llaman la Nakba," está en el núcleo del problema. En lugar de reconocer el sufrimiento de otras personas y allanar el camino a una verdadera reconciliación, prefiere cabalgar sobre los fragmentos de odio y presentar a la otra parte como rechazando la paz. Él sabe mejor que nadie de qué está hecho tal rechazo.
www.rebelion.org
rCR

martes, 20 de mayo de 2014

Contra Palestina, primero se creó el discurso



La frecuencia con la que un tema aparece en los medios de comunicación no conlleva necesariamente un mejor conocimiento de esa realidad, pero sí genera una opinión sobre ella. En el caso de Palestina, esa opinión se traduce en un “eso no hay quien lo entienda”, “eso no tiene arreglo” o, modelo de comentario con pretensiones históricas, “eso lleva así desde tiempo inmemorial y… no hay quien lo arregle, ni quien lo entienda”. Es decir, que mejor no hacer nada. Aunque la confusión siempre favorezca al opresor.
El drama de Palestina, que no tiene nada de inmemorial, comenzó con el lenguaje. Primero se creó el discurso, la narrativa de la historia; el expolio y la ocupación de la tierra vinieron después.
El discurso negacionista de la realidad de Palestina prendió fácilmente en el caldo de cultivo político-cultural del Occidente colonial. Resulta significativa la naturalidad con la que un mito (“la tierra prometida por Yahveh”) y una falsedad fácilmente comprobable (“una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra) adquirieron categoría de hechos evidentes.
Porque Palestina no era un desierto, ni un espacio vacío. Se sabía que había un pueblo, había censos de sus habitantes, registros de la propiedad, contratos comerciales, periódicos (a finales de los años 20 había más periódicos en Palestina que en España), había comerciantes, campesinos y campesinas, hombres de negocios, escritores, poetas, personas ricas y pobres, conservadoras y progresistas. Un pueblo, en fin. Y, sin embargo…
La necesidad de establecer una continuidad entre el mítico tiempo bíblico y el tiempo actual requirió borrar la historia real de Palestina, ya que su relato cuadraba mal con el discurso excluyente del movimiento sionista. En la operación de limpieza étnica que se llevó a cabo en los meses previos y posteriores a la creación del Estado de Israel no sólo se trataba de vaciar el territorio de población árabe, sino de eliminar las huellas de su presencia y su pasado. Por eso, tras la expulsión de sus habitantes, se procedía a destruir los pueblos y borrar sus nombres del mapa. La arqueología y la toponimia siempre han sido temas políticos en Israel.
Como el lenguaje. Y hay que preguntarse cómo se ha conseguido que al hablar de violencia en la zona se sobreentienda que se habla de “violencia palestina” (tanto la del terrorista suicida como la del niño que lanza piedras al ejército israelí), pese a que los datos del pasado y del presente reflejan que la violencia incomparablemente más mortífera y atroz es la de Israel. Y hay que preguntarse también por qué el término ocupación está prácticamente desaparecido de la crónica periodística o por qué se afianza la expresión “colonias ilegales”, ¡como si hubiera algunas legales!, asumiendo la tesis del ocupante y desechando la versión no del ocupado sino del Derecho Internacional.
La perversión del lenguaje es más peligrosa cuando se produce “naturalmente”, cuando simplemente sigue la corriente. Y la corriente va en la dirección marcada por la versión israelí, que, aun con diferencias de grado y matiz, es también la versión de Occidente.
Pero la realidad no es cuestión de versiones. Hay versiones elaboradas para falsearla, ocultarla, negarla. Contar la realidad de Palestina requiere atravesar la telaraña tejida con silencios, medias verdades y mentiras redondas con la que se ha intentado borrar su pasado y ocultar su presente.
La realidad de la ocupación, la violencia impune de los colonos, el muro, los controles, las incursiones militares diarias, los registros, los secuestros disfrazados de detención, la atrocidad cotidiana y el paulatino e imparable robo de la tierra, apenas ocupan espacio en los medios de comunicación, así que su existencia es percibida débilmente, casi como un elemento colateral de una situación “normalizada”. Una cineasta y amiga de Ramala me dijo no hace mucho: “La ocupación no siempre nos mata, pero siempre nos impide vivir”.
Desde hace mucho tiempo, sobre Palestina, las palabras no se usan para contar lo que pasa, sino para ocultar la dimensión de la tragedia.

Teresa Aranguren es periodista y autora de los libros Palestina: El hilo de la memoria y Olivo Roto: Escenas de la ocupación. Es miembro del Consejo de Administración de RTVE.

Artículo publicado en el nº61 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2014, monográfico sobre comunicación, poder y democracia.
Fuente Rebelion.org

lunes, 12 de mayo de 2014

Los palestinos en los libros escolares de Israel (Receta para la deshuma...



En este documental, Nurit Peled-Elhanan habla de su investigación relacionada con el contenido de los libros didácticos de Israel. Ella muestra en detalles como estos libros son elaborados con el propósito de deshumanizar al pueblo palestino y desarrollar en los jóvenes estudiantes israelíes la base de prejuicios que les permitirá actuar de modo cruel e insensible con el mismo durante su servicio militar.
Según explica Nurit Peled-Elhanan, la construcción de mundo hecha a partir de los libros didácticos, por se tratar de las primeras a sedimentarse en la mente de los niños, son muy difíciles de ser erradicadas. De ahí viene la importancia que el establishment israelí le dedica a la ideología a ser transmitida en los libros escolares.
En estos libros, los palestinos nunca son presentados como seres humanos comunes. Nunca aparecen en condiciones o situaciones que puedan ser consideradas normales y aceptables para un ser humano. De acuerdo con Nurit Peled-Elhanan, no hay en ese material ni siquiera una fotografía de un palestino que muestre su rostro. Tan solo podemos verlos enmascarados o en otras situaciones que indiquen amenazas para los judíos.
O sea, los libros didácticos de Israel están hechos en base de un discurso racista que busca deshumanizar a todos los no-judíos que habitan la región, pero en especial a los palestinos.



domingo, 11 de mayo de 2014

EL ARTE ÁRABE CONTEMPORÁNEO DESEMBARCA EN ESTADOS UNIDOS




Jowhara Alsaud, "Golden", 2010. De su serie "Out of Line"
Jowhara Alsaud, “Golden”, 2010. De su serie “Out of Line”
FotoFest, la prestigiosa bienal internacional de Houston dedicada al arte relacionado con la fotografía, acaba de inaugurar su edición de 2014 con la mayor representación de arte árabe contemporáneo celebrada en Estados Unidos en más de una década.
La muestra, titulada View From Inside: Contemporary Arab Photography, Video and Mixed Media Art, acoge a un total de 49 artistas visuales árabes (un tercio de los cuales son mujeres), procedentes de 13 países de Oriente Medio y el Norte de África.

En palabras de Fred Baldwin, cofundador de FotoFest, con esta exposición “reconocemos no solo a nuestra propia comunidad árabe [en Estados Unidos], sino también a las comunidades de los países de Oriente Medio y el Norte de África que hemos traído hasta aquí. Es una celebración”.
En esta entrada, algunas de las imágenes que pueden verse en la exposición, abierta al público hasta el próximo 27 de abril.

Más información y fuentes:

domingo, 4 de mayo de 2014

2º Circular Convocatoria al CONGRESO NACIONAL ALADAA DE ARGENTINA


(Asociación Latinoamericana de Estudios Afro-Asiáticos) 
Buenos Aires, 7 y 8 de Agosto de 2014 
Centro Cultural de la Cooperación 

“20 años de Democracia en Sudáfrica” 



6)Mesa: “Estudios del Mashriq y el Magreb desde la 
contemporaneidad. Problemas de la descolonización, 
transformaciones y resistencias”. 
   
Coordinadores: Mariela Flores Torres (UNPSJB-UNQ) Martin A. Martinelli 
(UNLu/IHAO-CLEARAB UBA), y Gabriel F. López (UBA-ISPJVG). 
  
Correos de contacto: 
Mariela Flores Torres: maflorestorres@yahoo.com.ar
Martin Martinelli: martinellima@hotmail.com 
Gabriel López: espartako68@hotmial.com   


Fundamentación  
La mesa propone reflexionar sobre los cambios políticos, sociales, económicos, 
culturales que han atravesado el Magreb y el Mashirq en conjunto desde los 
procesos de descolonización y qué transformaciones se encuentran en curso 
en la actualidad. El Congreso de ALADAA nos convoca a reflexionar en torno a 
las complejas experiencias que han llevado a cabo las sociedades de la región 
para alcanzar la instauración de regímenes democráticos y da énfasis a la 
figura y la historia del gran luchador sudafricano Nelson Mandela y sus aportes 
a las luchas por la liberación. En virtud de las consignas sugeridas en esta 
edición del Congreso, atenderemos, sin excluir otras propuestas pertinentes, a: 
1- el proceso denominado “Primavera árabe”, 2- el conflicto palestino-israelí 3- 
las problemáticas de la descolonización y los abordajes críticos que la piensan 
y la analizan (materialismo histórico, perspectiva de poscolonial y 
subalternistas, entre otras tendencias). 
La mesa propiciará el debate transversal, el cruce entre lo epistemológico, la 
lectura histórica y la comprensión a partir de las teorías críticas propuestas 
para ello, evocando así la tensión entre la superación del colonialismo y la 
persistencia de la colonialidad y el imperialismo. Nuestro propósito es 
problematizar el conocimiento histórico de la región, dada la gran importancia 
de los acontecimientos contemporáneos. A la vez, siendo declarado por la 
ONU el año 2014 como el año de solidaridad con Palestina atenderemos a su 
historia de colonización y resistencias, prestando particular atención al debate 
sobre la existencia de un régimen de apartheid y sus analogías con el 
sudafricano, lo mismo que la revisión del impacto movimientos civiles, como 
por ejemplo del BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). 
El esfuerzo crítico en el análisis de los procesos permite una conexión entre 
modernidad, nacionalismo, colonialismo e imperialismo, términos 
profundamente ligados. La propuesta aspira a abrir el debate hacia nuevas
formas interpretativas de la realidad del llamado “Medio Oriente” (Mashriq)
desde una perspectiva de sur a sur, desde una mirada argentina y
latinoamericana ya que encontramos entre ambas regiones una empatía
epistemológica digna de ser aprovechada para nuestras inquietudes teóricopolíticas
en los problemas a tratar.

19)Mesa: “PRÓXIMO ORIENTE, AYER Y HOY. “ORIENTALISMO”, CINE,
REDES SOCIALES, HISTORIA”.

Coordinadores: Prof. Dra. Susana Murphy (UBA/UNLu) y Lic. Estela Salles
(UNLu)

Correos de Contacto:
Susana Murphy: susanab.murphy@gmail.com

Fundamentación
La historia del “orientalismo”, es la de una gran patología, cuyos síntomas
se inscriben particularmente en la ideología del individualismo y la modernidad.
“Oriente”, es un sistema de representaciones, que incluyen textos, gramáticas,
políticas y prácticas que para la sesgada mirada europea, llena de prejuicios,
son el fruto de un espejismo. El problema no radica en el objeto de
conocimiento como en la constitución de un sujeto observante que debe tomar
conciencia de aquello que caracteriza, tanto a él, como a la sociedad a la que
pertenece.
Oriente, se convirtió en un topos que se transforma y ondula al ritmo del
tiempo en el curso de la historia europea.
Nuestra propuesta es abordar el problema de la imagen que se tiene del
Próximo Oriente y su historia, a través del cine, la literatura y las redes
sociales, con el objetivo de debatir acerca de las interpretaciones erróneas,
prejuiciosas y enmascaradas que se han construido.
La interacción entre cine e historia nos permite un abordaje más enriquecedor,
las películas contienen muchos modos de expresión y constituyen para el
historiador, un desafío. Marc Ferro, sostuvo que las películas se instituyenen
documentos y se convierten en agentes activos del devenir histórico. Asimismo,
la redes sociales, se anuncian de manera veloz en la cultura, esa estética de la
desaparición que se inició con el cine y la fotografía, se agudizócon la
dromología tecnológica, en consecuencia, se abren numerosos interrogantes,
que incitan al debate.
El vocablo red, desplaza con velocidad al término “sociedad” tanto en el
discurso científico como a nivel popular y en esta modernidad líquida y
consumista, la desnudez física, social y psicológica, es lo que se impone. Por lo
tanto, nos preguntamos: ¿Cómo se explica la popularidad de las redes
sociales? ¿ Es posible que en el mundo moderno de las relaciones a corto
plazo, el compromiso, los altos niveles de movilidad y velocidad, llenen un
vacío? ¿ Qué ocurre cuando los objetivos propios atentan de alguna manera a
gobiernos y empresas?
¿Acaso, las redes sociales no se usaron masivamente para promover
protestas? ¿ Qué lugar le cupo a la Primavera Árabe?
El análisis de la historia del pasado, presente, futuro, con el aporte del cine, el
estudio de las redes sociales, nos permitirá abrir nuevos caminos a la
investigación e interpretación en la relación Oriente-Occidente.

PARA VER TODAS LAS MESAS  http://aladaa.com.ar/asiayafrica/?p=148