lunes, 3 de diciembre de 2012

Europa presiona a Israel para suspender los asentamientos


Mientras Francia, Gran Bretaña, España, Suecia y Dinamarca convocaron a los embajadores israelíes en sus países para protestar por el anuncio de la construcción de 3000 viviendas en Cisjordania y Jerusalén Este, y Estados Unidos pedía a Tel Aviv "reconsiderar" la decisión, el Ministerio del Interior israelí manifestó su intención de reactivar el proyecto de construcción de 1600 viviendas en Ramat Shlomo, una colonia judía de Jerusalén oriental, ocupado por Israel, pese a que el plan fue condenado por Washington en 2010.
"Instamos a los líderes israelíes a reconsiderar estas decisiones unilaterales y a mostrar cautela, porque esas acciones son contraproducentes y hacen más difícil reanudar negociaciones directas" con los palestinos, advirtió el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney. Poco antes, el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, había señalado que la decisión de Israel sería "especialmente perjudicial" para los esfuerzos en favor de una solución del conflicto con los palestinos que suponga la creación de dos estados.
Rusia, por su parte, dijo que "la construcción de colonias en los territorios palestinos ocupados por Israel en 1967, incluyendo Jerusalén Este, es ilegal", y "no reconocida" por la comunidad internacional. Los embajadores israelíes en Francia y en Gran Bretaña fueron convocados por la mañana para escuchar "la desaprobación" de París y las "preocupaciones" de Londres por la extensión de las colonias judías, y Poco después, Suecia y Dinamarca tomaron la misma medida.
España también convocó al embajador de Israel en Madrid para protestar por el anuncio de construcción de viviendas y por la decisión de congelar la transferencia de impuestos que Israel recauda para los territorios palestinos, dos medidas que "no son pasos hacia la paz", sino "más bien hacia la prolongación del conflicto", declaró el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. Alemania no convocó al embajador pero dijo estar "muy inquieta" porque considera que "Israel mina la confianza en su voluntad de negociación".
Luego del reconocimiento de Palestina por parte de la ONU como estado observador, Israel anunció su propòsito de construir 3000 viviendas más en Jerusalén Este y Cisjordania, en particular en la zona llamada E1, situada entre Jerusalén y la colonia de Maalé Adoumim. La construcción de viviendas en este corredor uniría Maalé Adoumim a las colonias judías de Jerusalén oriental, con lo que Cisjordania quedaría prácticamente cortada en dos y se comprometería la viabilidad de un futuro Estado palestino.
Francia, España, Suecia y Dinamarca votaron a favor de la resolución de Naciones Unidas, mientras Gran Bretaña y Alemania se abstuvieron. Como represalia, el gobierno israelí también decidió bloquear la transferencia a la Autoridad Palestina de 460 millones de shekel (unos 92 millones de euros) en impuestos que Israel recauda para los territorios palestinos.
Para el gobierno británico, la decisión de expandir los asentamientos "amenaza la viabilidad de la solución de dos Estados", que incluye la creación de un Estado palestino. "Hemos instado al gobierno israelí a que reconsidere [su decisión], si sigue adelante con esta decisión, entonces habrá una fuerte reacción", señaló el Foreign Office en un comunicado.
Según el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, ese proyecto sería "un obstáculo serio para constituir dos Estados", porque impediría "la contigüidad territorial de un futuro Estado palestino". Pero Francia y Gran Bretaña no confirmaron que se plantearan llamar a consultas a sus embajadores en Israel, lo que sería una primicia en sus relaciones diplomáticas con ese país. Según el diario israelí Haaretz, París y Londres se plantean tomar esa medida de manera concertada.
El presidente François Hollande, por su parte, afirmó que Francia "no quiere entrar en una lógica de sanciones" con Israel sino que quiere llevar a cabo un "trabajo de convicción". "Nuestra gran preocupación es la instalación de nuevas colonias con todas las consecuencias que ello podría tener en el proceso de paz", dijo Hollande.
Por su parte el ministerio británico de Relaciones Exteriores indicó, sin dar más precisiones, que "cualquier otra medida que el Reino Unido pueda tomar contra Israel dependerá del desenlace de nuestras discusiones actuales con el gobierno israelí y nuestros socios internacionales, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea".
En Israel, una fuente del despacho del primer ministro, Benjamin Netanyahu, afirmó que el gobierno israelí no renunciará a su proyecto pese a las presiones internacionales. "Israel insiste siempre en sus intereses vitales, incluso bajo las presiones internacionales, y no habrá cambio en la decisión que ha sido tomada", dijo la fuente.
La ONG israelí La Paz Ahora, por su lado, denunció la instalación de nuevos colonos judíos en un edificio en el corazón de un barrio palestino de Jerusalén, lo que supone extender una pequeña colonia que existe desde hace dos años.
Página 12 día 3/12/12

domingo, 2 de diciembre de 2012

Marruecos teme una fuga de capitales para comprar en España


Ignacio Cembrero para el País 2/12/12

La administración advierte de que la compra de viviendas en el extranjero sin autorización está penada


“Claro que me interesa si me dan la residencia a mi, a mi mujer y a mis hijos”, asegura al teléfono Ahmed, un pequeño empresario del noroeste de Marruecos que suele pasar sus vacaciones veraniegas en Fuengirola (Costa del Sol). “En vez de alquilar haríamos el esfuerzo de comprar un piso y así se acabarán los visados”, prosigue. “Circularemos libremente por Europa”, añade riéndose.
Cuando el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, anunció la semana pasada que el Gobierno contemplaba la posibilidad de otorgar permisos de residencia a los extranjeros no comunitarios que adquieran viviendas de al menos 160.000 euros tenía, probablemente, in mente que ciudadanos de China o Rusia contribuirían a reactivar el mercado inmobiliario. Rusia es el país al que España ha concedido más visados turísticos y es en Moscú donde está el mayor consulado de España.
Pero ha sido, por ahora, en Marruecos donde el anuncio ha suscitado más interés. Hasta el punto de que la Oficina de Cambios, entre cuyas tareas figura impedir la fuga de capitales, emitió un comunicadoadvirtiendo de que sacar dinero del país para comprar un bien inmueble requiere su “autorización previa”. Sol, recalca, la concede en caso “excepcionales”.
Como todos los norteafricanos los marroquíes viven obsesionados por las trabas que les impiden viajar a Europa. Muchos consideran que la latosa tramitación de un visado Schengen para turismo, negocios o estudios es un auténtico viacrucis. Aun así 145.800 lo obtuvieron el año pasado en los siete consulados españoles.
España se ha convertido en lo que va de año en el primer socio comercial de Marruecos por delante de Francia. Paralelamente, la compenetración entre ambas sociedades está también en auge. Cerca de 300.000 marroquíes hacen cada año turismo en España, sobre todo en la Costa del Sol, según Rabat, menos de la mitad de los españoles (700.000) que viajan a Marruecos.
Para poder hacer además compras por Internet con tarjetas de crédito o domiciliar el pago de las sociedades médicas españolas a las que recurre, parte de la clase media marroquí que ha emergido estos últimos años, al calor del crecimiento económico de la pasada década, ha abierto cuentas corrientes en Ceuta y en la Costa del Sol. Las tarjetas expedidas por los bancos marroquíes no pueden ser utilizadas fuera del país. A ojos de la administración marroquí esas cuentas corrientes son ilegales.
Los marroquíes suelen sacar el dinero a través de cauces no legales
Para convertir sus dírhams en euros y colocarlos en Europa, los marroquíes utilizan circuitos paralelos –que cobran una comisión del 4% o del 5% del importe transferido-, viajan a Málaga en barco o entran en Ceuta con miles de billetes de 200 dírhams (18,5 euros), el más grande de los que circulan en el país. Ceuta es junto con Melilla el único lugar, fuera de Marruecos, donde los dírhams se cambian con facilidad en euros. Los pudientes marroquíes poseen unos 30.800 millones de euros en cuentas en Europa, sobre todo en Suiza y en el Reino Unido, según reveló el jueves el diario Akhbar al Youm de Casablanca.
La Oficina de Cambios no quiere que estas prácticas ilegales se incrementen ahora con el propósito de adquirir una vivienda en España y conseguir así la residencia. Financiar esa compra “con instrumentos ilegales constituye una infracción al reglamento sobre el control de cambio” que está penada, advierte en su comunicado.
Al publicar este comunicado la Oficina de Cambios expresa su temor “de que los marroquíes se apuntarán en gran número a esta oferta española”, señala el diario Al Massae de Casablanca. Busca evitar “una fuga de capitales” justo cuando se produce “una erosión de las reservas de cambio”, subraya el economista Najib Akesbi. Estas han caído, en los últimos doce meses, de 21.500 millones de dírhams (1.932 millones de euros) a 17.000 millones (1.527 millones de euros) a causa, en buena medida, del creciente déficit comercial.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Syrian regime intensifies operations near Damascus



Bashar Al Assad's forces have intensified their attacks around the city to try to pin back rebels and impose control over the capital.
Damascus was largely quiet but its suburbs were a different story.
Southern Damascus, in particular Daraya, about five kilometres from the heart of the capital, was the scene of heavy fighting all day.
Shortly after 5am the first shells were fired into the area, a largely middle-class district once home to 150,000 people, mainly Sunni Muslims but also Christians. Many residents have long since fled.
The first air strike of the day came at 8.30am when a military jet dropped a pair of bombs that raised a huge cloud of grey smoke.
Four more sets of air strikes, each involving two or three bombing runs, took place later in the day.
Smoke hung over the south and east of the capital from new fires, adding to those from Thursday that had not been put out.
Mr Al Assad's regime and opposition activists blamed each other for the internet blackout, which is the first to hit the whole country since Syria's 20-month-old uprising began.
Syrian authorities have previously cut internet and telephones in areas ahead of military operations. Yesterday, some land lines were working sporadically. The Syrian Observatory for Human Rights, based in Britain, said the main road to Damascus' airport reopened yesterday afternoon.
But for the second straight day international flights were not allowed to land at the airport.
There were intense clashes after midnight in villages and towns near the facility but the area was calm by the late morning, the group said.
It said rebels were able to destroy several army vehicles near the airport.
Yesterday was the fifth consecutive day the southern suburbs of Damascus have been bombed by jets while Daraya has been the scene of fighting now for weeks.
That contrasts with a previous assault in August, when it took government four days to fight its way into the town, something they did without the support of jets.
More than 670 people, mainly civilians, were killed in that attack, according to local activists.
Also yesterday, 17 Sunni men from Tripoli were killed in the Syrian border town of Tal Kalakh, a Lebanese security source and a Muslim leader said.

With additional reporting from Associated Press, Reuters and Agence France-Pres


viernes, 30 de noviembre de 2012

Una votación con muchas consecuencias


El Estado palestino podrá denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional y solicitar su ingreso como miembro de pleno derecho en varias agencias de la ONU


El reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro de Naciones Unidas supone un éxito diplomático y jurídico para la Autoridad Palestina (AP), pero tiene también enormes implicaciones prácticas que pueden poner en apuros a Israel y desbaratar el funcionamiento de varias importantes agencias de la ONU.
Entre todas las consecuencias de la votación de la Asamblea General la más destacada es la posibilidad para la Autoridad Palestina de denunciar ante elCorte Penal Internacional (CPI) de La Haya los presuntos genocidios, crímenes de guerra o contra la humanidad cometidos por autoridades israelíes desde 2002.
Para poder recurrir al CPI, la Autoridad Palestina deberá primero suscribir el estatuto de Roma ratificado por 121 Estados, entre los que no figuran Israel ni Estados Unidos. Cuando lo haya hecho podrá pedir al fiscal que abra una investigación, una de las tres modalidades previstas para que el tribunal empiece a indagar. Las otras dos vías no parecen al alcance de Palestina.
Si se confirma que el presidente palestino, Yasir Arafat, fue envenenado, el Estado palestino podrá solicitar al fiscal del CPI que abra una investigación sobre el magnicidio. El cuerpo de Arafat, que murió en 2004, acaba de ser exhumado en Ramala (Cisjordania).
El “traslado, por una potencia ocupante, de parte de su población civil al territorio que ocupa” está también tipificado como crimen de guerra. Israel ha creado asentamientos de población judía en Cisjordania y también en el sector oriental y árabe de Jerusalén.
Hace ya tres años la Autoridad Palestina intentó que la fiscalía del CPI abriese diligencias sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos por Israel durante su ofensiva militar Plomo fundido en Gaza (2008-2009), pero el fiscal decidió en 2011 que fuesen los órganos competentes de la ONU los que determinasen si Palestina era un Estado y debía de tener en cuenta su solicitud.
Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, ya sondeó la posibilidad de pedir el año pasado el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho, pero esa decisión requiere la aprobación del Consejo de Seguridad donde EE UU estaba dispuesto a vetarla.
De ahí que buscase una vía alternativa, la de la Asamblea General, donde sabía de antemano que gozaba de una amplia mayoría para que la “entidad” Palestina, que goza de un mero estatuto de observador desde 1974, se convirtiese en Estado observador no miembro como lo es El Vaticano. La Asamblea no es competente para admitir a un nuevo Estado miembro.
A partir de hoy Palestina seguirá sin poder votar en la Asamblea General ni presentar candidatos para los cargos de la ONU, pero sí podrá adherirse a las principales convenciones internacionales e incluso ingresar en agencias de Naciones Unidas como la FAO, en la Organización Internacional del Trabajo, en la Organización Internacional de Migraciones, la Organización Mundial de la Salud etcétera.
Palestina ya ingresó el año pasado en la UNESCO por lo que EE UU dejó de financiar esta institución de la ONU. La legislación estadounidense prohíbe contribuir al presupuesto de cualquier organización que acepte a Palestina como miembro de pleno derecho por lo que es probable que Washington cancele su aportación a otras agencias.
Votar a favor de Palestina en la Asamblea implica, para países como España, Francia o Italia, que aún no mantienen con ella relaciones diplomáticas, su pleno reconocimiento bilateral. El siguiente paso debería ser aceptar que, por ejemplo, la delegación palestina en Madrid se convierta en Embajada y que se reconozcan los pasaportes palestinos que expida.
A la amenaza de EE UU de retirar la financiación a varias agencias de la ONU se añaden otras más directas. Washington tiene congelada una ayuda de 154 millones de euros a la Autoridad Palestina y Ottawa otra, de 231 millones, que no tienen la intención de desbloquear si se sale con la suya.
El Gobierno canadiense ha advertido incluso, según el diario de Toronto The Globe and Mail, que la delegación palestina en Ottawa podría ser cerrada y su representante, Said Hamad, expulsado.
Más graves son los avisos formulados por Israel. La Hacienda israelí, que recauda impuestos y aranceles por cuenta de la Autoridad Palestina, podría dejar de revertírselos provocando su bancarrota. La administración del presidente Barack Obama teme además, según el diario Jerusalem Post, que el primer ministro Benjamín Netanyahu legalice algunos asentamientos en Cisjordania y ponga en marcha la construcción de otros en el llamado sector E 1 que imposibilitaría la creación de un Estado Palestino con capital Jerusalén Este.
Abbas, que ha amenazado con dimitir en múltiples ocasiones, no parece estar dispuesto a que, después de su éxito en la ONU, Israel le ponga aun más contra las cuerdas. En su última entrevista con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, le dijo, según el rotativo israelí Haaretz, que si Netanyahu tomaba represalias le invitaría a la Mukata, la sede de la Autoridad Palestina, y le daría las llaves. Es decir, que disolvería la Autoridad Palestina colocando a Israel ante un desafío más serio que el de Gaza.
  El País  de España

jueves, 29 de noviembre de 2012

En una histórica decisión, la ONU acepta a Palestina como Estado Observador



Fue por 138 votos a favor y 9 en contra. Es en abierto 

desafío a la oposición planteada por Estados Unidos e 

Israel. La decisión abre una instancia inédita en el conflicto 

palestino israelí que ya lleva seis décadas.



Histórico. Palestina fue admitida en las Naciones Unidas como Estado Observador. Fue por 138 votos a 

favor, 9 en contra y 41 abstenciones. El voto se concretó exactamente 65 años después de que la ONU

 aprobara el plan que dividió el entonces Mandato de Palestina para crear el Estado de Israel.

En el momento en que se vio el resultado de la votación el recinto de la Asamblea General de la Onu en Nueva York estalló en un largo aplauso y una bandera palestina comenzó a flamear desde el sitio de esa delegación.

Poco antes, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu había dicho que esa decisión de la ONu “no cambiará nada sobre el terreno”. Y una vez que conoció el discurso que dio Abbas frente a la Asamblea dijo que fue "hostil y venenoso" y no de palabras "sobre la paz. Abbas había pedido en su discurso a la Asamblea que emita al pueblo palestino un "certificado de nacimiento para la realidad del Estado de Palestina". "Es el momento de actuar y el momento de avanzar", dijo Abbas ante los representantes de 193 naciones

Ramalá, la principal ciudad palestina, esperó la noticia del voto embanderada y estalló de júbilo al conocer la 

noticia del triunfo  diplomático en la ONU. También hubo muestras de alegría en Gaza, donde los líderes del 

Hamas que gobierna en la Franja están enfrentados a los del Fatah del presidente Abbas, no celebraron

 oficialmente pero admitieron que la votación es un hecho positivo. 


En la plaza dedicada a Arafat del centro de Ramallah, las celebraciones comenzaron desde la mañana con un incesante movimiento de estandartes, al compás de himnos y gritos religiosos de "Allah u Akbar" (Dios es grande). En el palco se podía ver a representantes de todas las facciones palestinas, incluso Hamas y la Jihad islámica. Es la segunda vez en las últimas dos semanas que miembros de Hamas arengan a la multitud con los de al-Fatah, una señal de reconciliación que aparece, aunque todavía de modo incipiente.


En la multitud hubo además rabinos ortodoxos antisionistas de los Neturei Karta que -basados en una extrema norma religiosa- rechazan el estado de Israel en cuanto no fue fundado por el Mesías. La presencia de esos rabinos, con banderitas palestinas en las manos, acaparó la atención de las cadenas televisivas que emitían en vivo la celebración, que quedará en la memoria nacional de los palestinos.


Entre la gente de la calle se advierte un sentimiento de emoción fuerte. “Estoy en el séptimo cielo”, dijo Nour Salameh, de la universidad de Birzeit. “Pero sé que será una fiesta breve. Mañana la ocupación israelí estará todavía acá, con todos los problemas que representa. Ganar les gusta a todos, sobre a todo a nosotros los palestinos, que de victoria sabemos muy poco", agregó.


En Gaza, en las misma horas, no pocos habitantes se refregaron los ojos cuando, en la céntrica plaza del Combatiente Desconocido, en el bastión de Hamas, se juntó una maciza y compacta manifestación que agitaba banderas amarillas de al-Fatah y las rojas del Frente Democrático, de inspiración marxista. La memoria de muchos se trasladó a noviembre de 2008, cuando en el aniversario de la muerte de Arafat al-Fatah trató de organizar un acto en el mismo lugar y fue dispersada sin piedad por fuerzas de Hamas. Desde entonces al-Fatah no había vuelto a recibir el permiso de marchar en la Franja, pero hoy el viento cambió, gracias a la votación en la ONU.
http://www.clarin.com/mundo/historica-decision-ONU-Palestina-Observador_0_819518285.html

miércoles, 28 de noviembre de 2012

PALABRAS CASTELLANAS DE ORIGEN ÁRABE

Las palabras más utilizadas actualmente en el castellano de procedencia árabe de las apróximadamente 4000 que aportó el árabe en la conformación de dicha lengua
abadí;abasí; abismal;aceche; aceite; aceituna; aceituní; acelga; acémila; acequia; aciar; acicalar; acicate; achacar; achaque; adafina; adalid; adaraja; adarga; adehala; adelfa; adema; adepto-a; adive; adobe; adoquín; ador; aduana; aduar;  ajaraca; ajarafe; ajebe; ajedrea; ajedrez; ajorrar; ajuagas; ajuar;  al-; Alá; alacena;alacrán;alama; alamar; alambique; alárabe; alarde; alazán-a o alazano-a; alazor; albacara; albacea; albahaca; albaníl; albaricoque; albarrada; albarrán; albarrana; albarsa; albatoza; albayalde; albedrío; albéitar; albenda; albengala; alberca; albihar; albitana; alboaire; albogue; alboheza; albohol; albollón; albóndiga; albórbola; alborga; albornía; albornoz; alboronía; alboroque; alborozo; albotín; albricias; albudeca; albufera; albur; alcabala; alcabor; alcabtea; alcacel; alcaduz; alcafar; alcahaz; alcahuete-a; alcaicería; alcaide; alcalde; álcali; ; alcancía; alcándara;  alcanfor; alcántara; alcaparra; alcaraván; alcaravea; alcarraza; alcartaz; alcatara; alcatenes; alcatifa; alcatraz; alcaucí o alcaucil; alcaudón; alcavela; alcazaba; alcázar; alcazuz; alcoba; alcohela; alcohol; alcoholar; alcolla; alcor; alcora; Alcorán; alcorcí; alcorque; alcorza; alcotán; alcotana; alcrebite; alcroco; alcubilla; alcuña; alcuza; alcuzcuz; alchub; aldaba; aldea; alerce; aleya; alfaba; alfaguara; alfahar; alfaida;  alfalfa; ; alfaquín; alfar; alfaraz; alfarda; alfardón; alfareme; alfarje; alfarnate; alfeñique; alferecía; alférez; alferraz; alferza; alficoz; alfil; alfilel; alfinge; alfitete; alfiz; alfolí; alfombra; alfóndega; alfonsario; alforfón; alforja; alfoz; algaba; algaida; algalia; algar; algara; algarabía;  algarroba; algavaro; algazafán; algazara; algazul; álgebra; algodón; algorfa; algoritmo;  alguacil; alguaquida; alguaza; alhadida; alhaite; alhaja; alhamar; alhamel; alhamí; alhandal; alhanía; alhaquín; alharaca; alharma; alhavara; alhelí; alheña; alhinde; alholva; alhorí; alhorre; alhorría; alhucema; alhuceña; alhurreca; aliacán; aliara; alicante; alicatar; alicate; alidada; alifa; alifafe; alifara; alijar; alimara; alioj; alizace; alizaraljibe; aljofaina; aljófar; aljofifa; aljor; aljorfe; almacén; almacería; almáciga; almadén; almádena; almadía; almadraba; almadraque;Azucena almadreña; almagacén; almanaque; almancebe; almarada; almarbate; almazara; almazarrón; almea; almejía; almenara; almez; almíbar; almizque; almohada; almohade;  almohaza; almojábana; almojama; almojarife; almojaya; almona; almoneda; almora; almoraduj o almoradux; almorávide; almorí; almotacén; almud; almudí o almudín; almuecín; almuédano; almunia; aloque; aloquín; alpargata; alpatana; alporchón; alquequenje; alquería; alquiler; alquimia; alquinal; alquitara; alquitira; alquitrán; alrota; altabaca; altamía; altramuz; alubia; aludel; aluquete; alloza; amán; ámbar; ámel; amén; amín; amir; amirate; amirí; anacalo-a; anacora; anafaga; anafalla o anafaya; anafe; anaquel; andorga; andorra; anea; anejir; anfión; anoria; anorza; anúbada; anúteba; añacal; añacea; añafea; añafil; añagaza; añascar; añazme; añicos; añil; arabí; arabía; arar; argel; argolla; arguello; árguenas; árgueñas; arije; arrabal; arracada; arráez; arrayán; arrecife; arrejaque; arrelde; arrequife; arrequive; arriate; arriaz; arricés; arroba; arrope; arroz;  asesino-a; asma; atabaca; atabal; atabe; atacir;  ataire; atalaya;  ataúd; ataujía; ataurique; atifle; atijara; atíncar; atoba; atoque; atracar; atríaca o atriaca; atún; atutía; auge; aulaga; avería; ayatolá; azabache; azabara; azacán-a; azacaya; azache; azafate; azafrán; azahar; azalá; azamboa; azándar; azanoria; azaque; azaquefa; azar; azarbe; azarcón; azarja; azarnefe; azarote; azófar; azofra; azogue; ; azote; azotea; azúcar; azucarí; azucena; azud; azufaifa; azul; azulaque; azulejo; azúmbar; azumbre.
Babismo; babucha; badal; badán; badana; badea; badén; bajá; Berenjenabaladí; balaj; balate; balda; baldar; balde; baño; barragán; barrio; bata; batán; batea; baza; beduino-a;bellota; ben; beréber o bereber; berenjena; bodoque;
Cabila; café; cala; calafate; cali; califa; cáncana; cárabe; cárabo; caravana; carcajada; carmesí; carrafa; catán; cequia; cerbatana; cero; ceutí; cicalar; cicatear; ciclar; cid; cifra; citara; coima; cúrcuma; curdo-a; cuscuta; chaleco; chifla; chiísmo; chisme; chivo; chupa.
Dado; daga; daifa; dante; darga; dársena; daza; destartalado-a; dey; dinar; dirhem; diván; dolame; dula.
Edrisí; ejarbe; elche; elemí; elixir o elíxir; embarazar; embelecar; engarzar; enjarje; enjeco; escabeche; escafilar; escaque; escarlata; escazarí; espinaca; exarico.
Fadrubado-a; falagar; falca; falúa; faluca; falleba; fanega; faquir; faranga; farda; fardacho; farnaca; farota; fatimí; felús; feseta; fetua; fez; fideo; filelí;  fonda; foz; fulano-a; fustal; fustete.
Gabán; gabela; gacel; gacela; gafetí; galacho; galanga; galbana; gálibo; galima; gandul-a; garama; garbino; gardacho; gárgol; garrama; garroba; gilí; gomer; granadí; grisgrís; guadamecí; guájara; guájete; ¡gualá!; guarismo; guata; guifa; guilla; guitarra; gumía; gurapas.
Habiz; habús; hacino-a; hachís; hadruba; hafiz; ¡hala!; hálara; hamudí; harambel; harbar; harca; harén; harma; harón-a; hasaní; hasta; hazaña; hégira; hobacho-a; ¡hola!; hoque; horro; hurí.
Imam; imela; islam.
JabalíJabalí; jabalón; jabeca; jábeca; jabeque; jabí; jácara; jácena; jadraque; jaez; jaguarzo; jaharí; jaharral; jaharrar; jaique; jaloque; jametería; jámila; japuta; jaque; jaqueca; jáquima; jara; jarabe; jaraíz; jareta; jaricar; jarifo-a; jarquía; jarra; jatib; jazarino-a; jazmín; jebe; jedive; jeliz; jemesía; jeque; jerbo; jergón; jerife; jeta; jifa; jineta; jinete; jirafa; jirel; jofaina; jofor; jorfe; joroba; jorro; josa; jota; juba; judía; julepe; jurdía.
Kabila, kermes.
Laca; lairén; lapislázuli; latón; laúd; lebeche; lebení; leila; lelilí; lima; limón.
Macabro-a; macsura; madraza; magacén; maglaca; maharón-a; maharrana; maimón; majzén; mameluco; mamola; mandeísmo; mandil; maquila; marabú; maravedí; marcasita; marchamo; márfega; marfil; marfuz-a; margomar; marjal; marlota; marojo; maroma; marrano-a; marras; marroquí; masamuda; máscara; matafalúa; mate; matraca; matula; mauraca; mazarí; mazmodina; mazmorra; mazorral; meca; mehala; mengano-a; mercal; metical; mezquino-a; mezquita; mihrab; miramamolín; místico; mogataz; mogate; moharra; moharracho; mohatra; mojí; momia; mona; monfí; mono-a; morabito; moraga; motacén; mozárabe; mudéjar; muftí; mujalata; muladí; mulquía; muslim o muslime.
NaranjaNabí; nácar; nácara; nadir; nádir; nafta; nagüela; naife; naranja; narguile; natrón; nazarí; nenúfar; nesga; noca; noque; noria; núbil; nuca.
¡Ojalá!; ojaranzo; ¡olé!; olíbano; omeya; oque (de); orozuz; orzaga; otomano-a; ¡ox!.
Paraíso.
Quermes; quilate; quilma; quina; quintal; quiosco; quirate.
Rabadán; rabal; rabazuz; rabel; rábida; rafal; rafe; ragua; rahez; ramadán; rambla; ranzal; rasmia; rauda; rauta; razzia ; real; rebato; rebite; recamar; recua; redoma; regaifa; rehala; rehalí; rehén; rejalgar; requive; res; resma; retama; rincón; robda; robo; romí; ronda; ronzal; roque; rubia; ruc.
Saboga; saetía; saharaui; sajelar; salema; salep; sampaguita; sandía; sarilla; sarraceno-a; sebestén; secácul; sena; sera; serafín; siroco; sofí; sófora; solimán; soltaní; sorbete; sufí; sultán; sura.
TamborTabal; tabaque; tabefe; tabica; tabique; taca; tafurea; tagarino-a; tagarnino; tagarote; taha; tahalí; taheño-a; tahona; taifa; tajea; talco; talega; talvina; támara; tamarindo; tambor; tara; taracea; taraje; tarasí; tarbea; tarea; tareco; tarida; tarifa; tarima; tarquín; tarraya; taza; tertil; tíbar; tochibí; tomín; toronja; toronjil; trafalmejas; truchimán-a; trujamán-a; tuera; tumbaga; tunecí; turbit; turco-a; turquí; tutía.
Ulema.
Vacarí; valí; valija; velmez; visir.
Yemení.
Zabacequia; zabazala; zabazoque; zabila; zabra; zacatín; zafa; zafariche; zafío; zafio-a; zafra; zafrán; zaga; zagal; zagaya; zagua; zaguán; zagüía; zahén; zahora; zahorí; zaida; zaino; zalá; zalama; zalamelé; zalea; zalema; zalmedina; zalona; zamacuco-a; zamboa; zambra; zanahoria; zaque; zaquizamí; zaragüelles; zaratán; zarco; zargatona; zarracatín; zarzahán; zatara; zéjel; zoco; zofra; zoquete; zorzal; zubia; zulaque; zulla; zumaque; zuna; zurrapa; zurriaga.

Al menos 34 muertos en un doble atentado con coche bomba en Damasco


E

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos asegura que han estallado dos coches con explosivos



Al menos 34 personas han muerto y 83 han resultado heridas este miércoles por la mañana en la capital siria, Damasco, en atentados con bomba, según medios oficiales, que citan al Ministerio del Interior, y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), un grupo activista opositor con sede en Reino Unido. Las primeras informaciones hablan de dos coches bomba que han explotado en el barrio de Jaramana, ubicado en al suroeste de la ciudad.
La agencia oficial Sana ha confirmado "dos atentados terroristas" y asegura que hay un número indeterminado aún de víctimas, informa France Presse. Las imágenes difundidas por la agencia muestran los restos de un coche ardiendo en un callejón entre múltiples destrozos.
EL PAÍS
El OSDH asegura que en la zona se ven ambulancias. La cadena de televisión Adunia asegura que las explosiones han ocurrido a las 6.40, hora local, y muestra imágenes en las que se ve a bomberos intentando apagar los restos de dos coches totalmente quemados.
El interior de la ciudad de Damasco, bajo control del régimen pese a los escarceos rebeldes, ha sufrido varios atentados terroristas desde el estallido de la revuelta. Precisamente un doble ataque en la capital costó la vida a más de medio centenar de personas el pasado 10 de mayo. El frente Al Nusar, nacido durante la revuelta y con vínculos con Al Qaeda, asumió la autoría del doble atentado. El golpe más duro en Damasco para El Asad fue no obstante el perpetrado en julio de 2011 contra su cúpula de seguridad en un atentado del Ejército Libre de Siria. Fallecieron entre otros su cuñado, el viceministro de Defensa, Asef Shawkat, y el titular de Defensa, Daud Rajha.
El barrio de Jaramana, escenario del doble ataque, está habitado mayoritariamente por drusos y cristianos, que han formado sus propias milicias para defenderse en la guerra civil que padece Siria y que empezó como un movimiento popular para echar al régimen de los El Asad. Según un reportero de la cadena británica BBC, antes de el doble ataque se registraron enfrentamientos en Jaramana entre fuerzas rebeldes y gubernamentales.
El País de España

martes, 27 de noviembre de 2012

Morsi se reúne con jueces para tratar de resolver la crisis en Egipto


 26.11.12
Tras la decisión del presidente islamista, Mohamed Morsi, de reforzar sus ya amplios poderes, se desató la violencia en Egipto.
Morsi se reúne con los jueces en Egipto
El presidente de Egipto, Mohamed Morsi - AFP
El presidente de Egipto, Mohamed Morsi, se reunirá con el Consejo Supremo de Justicia para tratar de resolver la crisis más grave desde su elección, en la víspera de manifestaciones rivales de partidarios y adversarios de los plenos poderes de Estado que se adjudicó.
Aunque el mandatario reiteró que esas medidas eran provisorias, el ministro de Justicia, Ahmed Mekki, sugirió que Mursi estaba dispuesto a restringir el ámbito de sus decisiones que escapan a todo recurso ante la justicia, para calmar la rebelión de los magistrados y la cólera de la oposición.
Pequeños grupos de opositores a Mursi pasaron nuevamente la noche en la Plaza Tahrir de El Cairo, donde desde el viernes se hiergue una aldea de carpas.
"Prohibido a los Hermanos Musulmanes", la organización islamista de la cual surgió Mursi, proclamaba una pancarta desplegada cerca de la plaza, a la entrada de una calle donde los últimos días se registraron enfrentamientos entre policías y manifestantes.
Para el martes se ha convocado a grandes manifestaciones competidoras. La oposición laica y liberal se reunirá en la Plaza Tahrir, lugar emblemático de la revuelta que provocó la partida del ex presidente Hosni Mubarak, en febrero de 2011. Los islamistas decidieron congregarse a poca distancia de la Universidad de El Cairo, en el barrio de Guizeh, en la otra orilla del Nilo.
La crisis fue desencadenada por el anuncio el jueves de que Mursi se atribuía poderes reforzados, que en los hechos impiden toda demanda ante la justicia contra sus decisiones.
El presidente también se adjudicó el derecho de tomar todas las disposiciones que considere necesarias para "la defensa de la revolución", una formulación vaga que, según sus adversarios, abre el camino a una desviación dictatorial.
COMPROMISO
Morsi también decidió que la Alta Corte Constitucional ya no podrá examinar los recursos contra la comisión encargada de redactar la futura Constitución, presentados por numerosos opositores que denuncian esta comisión, dominada por los islamistas.
Esa decisión provocó numerosas manifestaciones de los dos sectores en todo el país, a veces violentas. El domingo, un joven islamista fue asesinado ante una oficina de los Hermanos Musulmanes en Damanhur. Numerosos locales de esta poderosa cofradía también fueron atacados en los últimos días.
Uno de los adalides del sector laico y liberal, Mohamed ElBaradei, exigió nuevamente el lunes "la retirada pura y simple" de esas medidas. "Estamos ante un presidente que impuso una dictadura", insistió en una entrevista otorgada al diario independiente al Masry al Yum.
"No me sorprendería que el ejército saliera nuevamente a las calles para impedir el caos y proteger a la patria", agregó, refiriéndose al hecho de que el ejército tomó el poder después de la caída de Mubarak, antes de devolverlo después de la elección de Morsi.
En cambio, el ministro de Justicia sugirió que se podría discutir un compromiso durante una entrevista el lunes por la tarde entre Mursi y el Consejo Supremo de la Justicia.
Mekki se refirió a la introducción de una "enmienda", precisando que "las decisiones irrevocables del presidente conciernen únicamente a las cuestiones que se refieren a los poderes soberanos del presidente, y no a las decisiones administrativas".
Por su parte, el jefe del Estado intervino el domingo para reiterar que sus poderes excepcionales eran "temporales" y que cesarían con la adopción de una nueva Constitución, que será redactada a más tardar para mediados de febrero y presentada a un referéndum, y con la elección de una nueva Asamblea.
Sus partidarios sostienen que esos poderes le permitirán aplicar las reformas políticas, sociales y económicas indispensables para realizar las promesas del movimiento contra Mubarak y abreviar un período de transición considerado demasiado largo y caótico.
en http://observadorglobal.com