Artículo de Libro en prensa próximo a salir por EUDEM presentado en 2011 en Mar del Plata
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE
HUMANIDADES.
DEPARTAMENTO
DE HISTORIA – CEHIS.
IX
COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA EUROPEA Y VI JORNADAS DE
ESTUDIOS SOBRE LA MODERNIDAD CLÁSICA.
Mar
del Plata, 24, 25 y 26 de noviembre de 2011
La relación
Europa-Próximo Oriente en el temprano siglo XIX
Autor: Martinelli
Martín Alejandro (UNLu)
Para analizar el tema
de la relación Europa-Próximo Oriente son necesarias algunas
aclaraciones. En el asunto del estudio del Próximo Oriente hay que
determinar si el análisis se hace a través de la visión de la
cultura concebida por el orientalismo occidental o si al contrario,
se efectúa a través del prisma de los distintos grupos de las
sociedades del mismo Oriente Próximo1.
Empezaremos entonces
por procurar establecer qué espacio debe abarcar el análisis
contemporáneo de Oriente Próximo. Esto es, según la vinculación
con Europa y EE.UU. La noción de Oriente Próximo es un concepto
geográfico que responde al modo europeo de concebir ese territorio.
El Near
East de
los Ingleses o el Levant
no
es lo mismo que el Middle
East,
pues exceptúa a Irán, Paquistán y Afganistán. Estos últimos para
los anglosajones, se incluyen en el término Oriente Medio. En el
caso de Extremo Oriente se refiere a los mundos chino e indio. Para
los cientistas sociales franceses el Oriente Medio empieza, en
Egipto, finaliza en la frontera de Turquía con Irán y relega a los
países del norte de África, también llamados “magrebíes”.
Desde un punto de vista histórico creemos oportuno
aseverar que la delimitación de los espacios geográficos no es un
ejercicio imparcial. No es la homogeneidad del medio geográfico lo
que sirve para fijarlos, sino las áreas de influencia geopolítica
de las grandes potencias. Actualmente, para los europeos aparece la
noción la de “Mediterráneo”, que concurre con una concepción
israelo-americana que intenta imponer “un nuevo Oriente Medio”,
en cuyo centro se halla Israel. En el caso del concepto de Oriente
Medio no empezó a tener un uso masivo hasta el final de la Segunda
Guerra Mundial. En buena medida por el papel de Irán, Afganistán y,
desde 1947, Paquistán, tres países que se convirtieron en elementos
claves en la Guerra Fría.
Es de suma importancia
al escribir la historia de Oriente Medio, que el autor defina su tema
de estudio, las grandes nociones conceptuales de pueblo, Estado,
nación, minoría, religión, cultura, etnia o mundo (árabe,
musulman o arabomusulmán). Realizar una comparación metodológica
fructífera con los conceptos que utiliza la cultura árabe para
comprender la realidad social (Watan,
Umma, quawmia, jama’t, millat, quotr),
emplear esas nociones con rigor en función del contexto o de los
niveles de análisis y de la influencia de los lenguajes históricos
europeos en las lenguas árabes1.
La existencia de minorías religiosas y étnicas es un hecho
permanente en la historia de Oriente Próximo. Dado que estamos
frente a la encrucijada de tres continentes, lugar de paso de
numerosas migraciones, donde se desarrollaron parte de las mayores
civilizaciones de la antigüedad. Y donde el monoteísmo en la forma
de judaísmo, cristianismo y luego el Islam hallaron su cuna.2
En
el caso de Europa el siglo XIX se erige en un siglo fundamental, en
cuanto a la expansión imperial los protagonistas más emblemáticos
fueron Inglaterra y Francia, y en segundo término Alemania, Bélgica
y Holanda. La reflexión acerca de la identidad
durante el siglo XIX fue la clave de las culturas imperialistas. La
influencia planetaria del imperialismo clásico europeo
del
siglo XIX y principios del XX todavía continúa . En el siglo XIX
se profundizó el uso de los censos, los mapas, los museos, que
actuaron en conjunto como formas imaginadas de la dominación
colonial en regiones geográficamente diferentes.
El mapa es utilizado como recurso
de autoridad, en el que se expresa el control del espacio y se
retiene la información y conocimiento para facilitar la expansión
geográfica de la dominación. Existen distorsiones deliberadas en el
contenido de los mapas mediante la adaptación de las proyecciones,
la manipulación de la escala y la magnificación. Asimismo, quienes
se ocupan del trazado de los mapas lógicamente apoyan la visión
unilateral de las relaciones geopolíticas.
1
CORM, G., Dinámicas identitarias y geopolíticas en las relaciones
entre el mundo árabe y Europa, en CIDOB Afers Internacionals
nº43-44, diciembre
1998-enero 1999, pp.
35-56, en línea.
1 CORM, G. op. cit.
2GRESH A., VIDAL D., 100 claves para comprender Oriente Próximo, Barcelona, Paidós, 2004, p, 293
No hay comentarios:
Publicar un comentario